Derribar mitos que existen sobre la Justicia y dejar entrar un poco de luz en una institución que pocos entienden cómo funciona. Esas son dos de las premisas por los que la jueza porteña Lorena Tula del Moral decidió abrir una cuenta de Twitter del Juzgado Penal Contravencional y de Faltas N°13 de la Ciudad de Buenos Aires, que encabeza hace tres años. Junto a su equipo, publican en la red social (@jpcyf13) el trabajo que realizan cada día y buscan tener un canal directo con la ciudadanía. “Eso es para transparentar la Justicia; hay un reclamo de la ciudadanía de que la Justicia no es del todo transparente”, remarcó a LA GACETA.
La magistrada tomó la decisión de abrir la cuenta en Twitter en noviembre de 2016, siguiendo los pasos de su colega Pablo Casas (a cargo del Juzgado N°10). Desde ese momento, comenzaron a publicar todas novedades del juzgado, como la agenda de las audiencias que realizan, explican de qué se trata y convocan a la gente a participar (en CABA rige el sistema acusatorio penal). Además, adoptaron un lenguaje claro, sin tecnicismos ni palabras en latín. “Estamos brindando un servicio de justicia al ciudadano, entonces hay que modificar la manera de escribir y de dirigirse al ciudadano. Hablamos difícil, y eso hace que haya una barrera de comprensión entre el ciudadano y la Justicia”, explicó la jueza, que expuso su caso en la V Conferencia Internacional de Datos Abiertos (IODC18, por sus siglas en inglés) que se realizó en septiembre, en Capital Federal.
Tula del Moral contó que también decidieron adoptar otras herramientas tecnológicas como notificaciones y expedientes judiciales electrónicos, firmas digitales y códigos QR con información del juzgado. Publican estadísticas -semestrales o anuales- de los casos, y las analizan para poder implementar mejoras de gestión. Desde hace un mes, además, conformaron una encuesta para recabar información sobre cómo los ven los ciudadanos. “El que vino con un conflicto, tiene que irse con el problema resuelto y entendiendo claramente qué pasó”, insistió.
“Modificamos mucho nuestras tareas al implementar la apertura de los datos. Hubo un cambio de paradigma. Eso nos hace tener una mirada más amplia, porque tenemos en cuenta al ciudadano, que es a quien nos dirigimos”, explicó la jueza con sus 20 años de carrera en el Poder Judicial.
-¿Requiere mucho esfuerzo humano y económico abrir los datos?
– Esfuerzo económico, ninguno. La cuenta de Twitter es gratis y la manejamos nosotros. Publicar, anonimizar y poner todo a disposición de la comunidad, lleva tiempo de trabajo, pero es cuestión de organizar mejor el tiempo con el que contamos. Tenemos los mismos recursos humanos (son nueve funcionarios) y una organización que permite que en el mismo tiempo de horario laboral podamos hacer el trabajo jurídico y la apertura de datos. Es como una ventanita más de que ocuparnos.
-¿Por qué la Justicia no replicó lo que están haciendo?
– Quizá por desconocimiento de los que estamos haciendo nosotros. Por otro lado, creo que hay temor de los que conocen lo hacemos y quizá no se animan. No es fácil abrir los datos de un juzgado, hay que extremar recaudos. Abrimos un montón, pero hay cosas que aún no nos animamos a abrir, como medidas de investigación o de allanamientos; lo hacemos por precaución. En las redes uno pone una cosa y no sabe qué alcance tiene. (Que se replique) creo que es cuestión de que se conozca y de tiempo; esto puede contagiar.
-¿Cuál es el balance de lo que van haciendo?
– Es súper positivo. Creo que estamos haciendo algo que es muy útil para ciudadanía. El equipo del juzgado está muy incentivado. Ve que con estas acciones vamos rompiendo estas brechas de distancia. Estamos todo el tiempo pensando en proyectos nuevos. Vemos que también es una vía para educar a la gente, en cuanto a temas de Justicia. Ahora estamos con un proyecto para transmitir a la ciudadanía, a través de videos, conceptos que para nosotros son comunes.
-¿Cómo ve la relación de la sociedad con la Justicia?
– Hay una gran reclamo, actualmente muy fuerte, como que no hay confianza. Entiendo que la gente cree que (la Justicia) no es transparente, en parte ese descontento se genera porque no mostramos lo que hacemos. Queremos mostrar que existe otra parte de la Justicia que intenta mejorar, abrir nuestros datos, de a poco ir rompiendo esa desconfianza en la Justicia.
Fecha: 29 de octubre de 2018
Medio: La Gaceta