Fanático de Boca Juniors y asiduo asistente a la Bombonera con su familia, es un peronista de ley que actualmente predica en el partido político gobernante de Cambiemos. Actualmente es Consejero del Consejo de la Magistratura de la Ciudad. Durante casi ocho años ejerció como Auditor General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Entre los numerosos cargos que desempeñó, se destacan haber sido designado Subsecretario de Asistencia Técnico Administrativo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Director General de Recursos Humanos del Ministerio del Interior e Interventor de la Dirección de Admisión de Extranjeros – Dirección Nacional de Migraciones, Ministerio del Interior. Además fue asesor en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y Coordinador Administrativo / Coordinador del Comité de Seguridad en el Fútbol – Secretaría de Seguridad Interior, del Ministerio del Interior.
En esta entrevista con Tiempo Judicial en su despacho del 8 piso del organismo con una prodigiosa vista a la Plaza de Mayo, habló desde el conflicto de principio de año donde el Consejo estuvo en el foco por las denuncias por gastos exorbitantes por capacitaciones en el exterior hasta los motivos del hoy frustrado traspaso de la Justicia nacional a la Ciudad.
¿Cómo está hoy en Consejo de la Magistratura porteño tras las denuncias públicas de los gastos exorbitantes?
El Consejo está bien (Ndr: reflexiona) pese a los hechos lamentables de diciembre de 2017 y enero de este año. Hay denuncias que no se terminaron de sostener como el gasto en los viajes de capacitación que no tuvieron asidero. Hubo datos que no eran prolijos ni fidedignos. El ajuste que hicimos había que hacerlo tarde o temprano en cuanto a la caja chica, la reducción de personas o de viajes. Lamentablemente, no fue muy grato para el Consejo que el perfil bajo que tenía se haya levantado tras las notas de Clarín.
Realizando en estos días un evento en la Facultad de Derecho sobre la desfederalización de delitos relacionados con estupefacientes. ¿Qué implica?
A raíz del traspaso de las competencias penales de la órbita de la Nación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hacia octubre se va a realizar la desfederalización en delitos de narcomenudeo.
En el marco del traspaso que se viene realizando de competencias penales se sumó ahora el narcomenudeo. O sea, las causas por ventas de drogas en una esquina, los delincuentes menores pasan de la órbita federal que se tramita en los tribunales de Comodoro Py a la Justicia porteña.
Hay muchas causas en Comodoro Py por este tema y conlleva un costo muy grande para la Justicia para terminar en causas de sobreseimiento para las personas involucradas. ¿Esto cómo infuirá?
Descomprime y también podemos tomar todo lo que tiene que ver con las causas de narcotráfico. Entonces, la Justicia federal se encargará de investigar y juzgar a los jefes del crimen organizado mientras que la Ciudad toma las causas de narcomenudeo, un delito más cercano al vecino porteño. Es muy bueno porque el vecino nota el trabajo de la Justicia cerca de su barrio. Cada ciudadano sabe donde se vende drogas en su barrio.
Traspaso de la Justicia nacional a la C.A.B.A.
En enero de 2016, el presidente Mauricio Macri y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, firmaron un convenio para el traspaso del Registro Automotor, la Inspección General de Justicia y el fuero del consumo, creado por ley, pero hasta ahora nunca ejecutado. Suscribieron hace más de dos años los “Convenios Interjurisdiccionales de Transferencia de la Justicia Nacional”.
¿Se puede decir que el traspaso ya se completó? ¿O aún no?
No, falta el resto de la Justicia. Hay autonomía parcial, no plena. Se viene hablando desde 2005 pero nos falta el fuero Civil, Penal, Laboral, el fuero del Consumo, y Previsional en principio. Hoy lo único que está transferido son las cuestiones penales.
¿Qué tiene que pasar para que se concrete el traspaso finalmente más allá de las reticencias de los jueces o empleados?
Hay reticencias o resquemores de los jueces y un destrato hacia los miembros de la justicia de la Ciudad. La verdad que nos ningunean y estamos sorprendidos porque piensan que tenemos que dedicarnos a las causas del adoquinado en la Ciudad y nada más. En definitiva, tengo mis dudas sobre la reticencia de los empleados. En la Ciudad, van a tener la misma obra social que a nivel nacional con los mismos servicios y las mismas prestaciones.
Otro tema son las cuestiones presupuestarias porque no se sabe que va a pasar con las vacantes o cargos. Luego, hay que analizar qué pasa con las causas en trámite así como la ejecución de los nuevos fueros que deben traspasarse a la ciudad.
Hay dos convenios que quedaron trabados en el Congreso de la Nación: uno es la creación del fuero del consumo, IGJ, Registro de la Propiedad Inmueble y otro con competencias penales. Estos proyectos deberían ser aprobados para avanzar un poco más en el traspaso. (NdR: En la Legislatura porteña ya se aprobaron, falta el Congreso nacional).
¿El tema económico es lo más complicado del traspaso?
En general sí, porque en el Congreso hay que realizar acuerdos con los gobiernos provinciales y la economía es un tema complicado.
¿Cómo beneficiaria el traspaso al vecino porteño?
Con la cercanía con los vecinos y un Poder Judicial que es moderno, joven y sin vicios enquistados. Nos llegan competencias nuevas y nos podemos amoldar a un trabajo distinto inclusive con nuestro código de procedimiento que es sumamente ágil con respecto a la Justicia nacional.
La Ciudad cuenta con un sistema acusatorio y hace que el vecino conozca al juez en la audiencia. Funciona con cercanía a la ciudadanía. En tanto, creo que la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires debe ser plena.
¿El principal escollo el traspaso de los empleados?
Desde el Consejo de la Magistratura de la Ciudad no hay negociación entablada con ningún gremio y creemos que se unen sindicalistas y magistrados en esta lucha. Creo que falta diálogo y comunicación con ellos. Por ejemplo: con respecto al sueldo no va a ser así, no se les va a reducir. De hecho, se los beneficia a los jueces y a los empleados porque se les tendría que subir el sueldo porque en Nación cobran más.
¿La reticencia es por poder?
Es una cuestión de chapa y de títulos. No es una cuestión de poder porque no son juzgados federales. Es un juez nacional que es igual que un juez provincial. Hace una quiebra, un despido o una sucesión dentro del territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Policía de la Ciudad. ¿Cuál fue el quiebre para que sucediera su creación y que tiene que pasar para que se ejecute el traspaso de la Justicia?
Fundamentalmente, la creación de la Policía de la Ciudad ocurrió porque asumieron dos gobiernos del mismo color político, Nación y Ciudad. A la Ciudad, cuando estuve 8 años en la Auditoría General de la ciudad, nos tiraron por la cabeza los hospitales, las escuelas y por último los subtes en 2013/2014. (Ndr: el gobierno de Cristina Kirchner directamente les traspasó el mandato de los subtes y los hospitales sin consultarlo con el gobierno porteño).
Nos dieron el control del subte a manos de Macri como jefe de Gobierno porteño. Hoy, la Policía Federal está mejor y tiene más prestigio porque se encarga de delitos nacionales. Ocurrió en buenos términos, bien presupuestariamente.
¿Hay un número estadístico de cuantas causas pasarían a la Ciudad con el traspaso?
No se puede saber hoy con exactitud. Pero por ejemplo, hay 9 mil causas de narcomenudeo que la Justicia federal nos pasaría a la Ciudad. Hay que realizar una auditoria en la Justicia nacional para saber cuántas causas tienen, y ver que va a pasar con el mecanismo de transferencia de los expedientes en trámite.
Juicio por jurados
El Consejo impulsa esta herramienta pero hoy no está vigente en la Justicia porteña. ¿Por qué?
No funciona por una decisión política así como está establecido el juicio por jurados en la Constitución nacional desde 1853 y nunca se ejecutó. Creo que estamos en falta todos hace años. No es una prioridad en la gestión. Me parece interesante la herramienta para utilizarla como ya se utiliza en la provincia de Buenos Aires o en Córdoba, y funciona.
Creo que estas discusiones se van a dar como con la interrupción voluntaria del embarazo. La cercanía de la sociedad con la información va a tener que instalar la discusión sobre el juicio por jurados. Mientras tanto, nosotros sembramos el granito en escuelas secundarias con los simulacros que venimos realizando.
¿Cuál es la idea de la propuesta de Lenguaje Claro?
Un caso testigo es un juzgado penal que trabaja con Gobierno abierto a través de una experiencia de interrelación con el ciudadano. Presentó una propuesta en internet sobre una resolución X que la trabajaron en redes sociales y pasaron de 4 hojas a 1. Le sacaron los términos vetustos muy jurídicos acercando las sentencias a la gente.
No es reemplazar al abogado, para nada. Es que el vecino entienda términos como “Téngase presente”, “Será Justicia” o “En autos”. El lenguaje claro es uno de los ingredientes del programa Justicia Abierta que se enfoca en la transparencia de la información pública, de la rendición de cuentas y de mostrar a la ciudadanía quienes son las personas que brindan Justicia.
¿Qué imagen tiene la sociedad de la Justicia?
Según las últimas encuestas difundidas, la imagen es negativa. Por esto, internet rompió muchas barreras y la Justicia va en ese sentido así como lo hace el presidente Macri comunicándose vía Facebook o Snapchat.
¿Qué le espera al organismo hacia fin de año?
El Consejo a fin de año va a realizar un evento de rendición de cuentas mostrando sus resoluciones, dictámenes y sentencias. Vamos a mostrar nuestro trabajo, la cantidad de audiencias realizadas así como la agilidad de la Justicia porteña.
La última más relajada, ¿Qué te relaja de la vida judicial?
Poco y nada (Ndr: Se ríe). Le dedico mucho tiempo al Consejo y el fin de semana no te alcanza. Cualquier clase de funcionario público que asuma su responsabilidad no tiene horarios más estando a la cabeza del Poder Judicial de la C.A.B.A.. Pero domingo de por medio, vamos a la Bombonera ver a Boca Juniors con mi hijo. Me tomo un descansito y es divertido.
Fecha: 24 de agosto de 2018
Medio: Tiempo Judicial