Este martes autoridades del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibieron a una numerosa delegación de jueces de la California Judges Association (CJA) en un encuentro que buscó tender puentes entre ambos sistemas judiciales.
La reunión se realizó en la Sala de Plenario “Dr. Enzo Pagani” y estuvo encabezada por el consejero Marcelo Meis, acompañado por el vicepresidente segundo del Consejo, Manuel Izura, y los consejeros Lorena Clienti, Gabriela Zangaro y Luis Duacastella Arbizu. Contó también con la presencia de magistrados locales.
La delegación norteamericana, con la que también se profundizaron temáticas ligadas al juicio por jurados, estuvo integrada por los magistrados del Tribunal Superior del Condado de Los Ángeles, Sheryl M. Beasley-Waite, Lisa Brackellmans, Huey Cotton, Mark Davis, Diane Goodman, Tamara Hall, Terrance Lewis, Michelle Lim y Veronica Salkin, los magistrados del Tribunal Superior del Condado de Alameda, Keith Fudenna, Margaret Fujioka y Stuart Hing, el magistrado del Tribunal Superior del Condado de Santa Clara, Mark Harris, el magistrado del Tribunal Superior del Condado de Stanislaus, Jeff Mangar y el magistrado del Tribunal Superior del Condado de San Diego, Dwayne Mornig, entre otros.
Asimismo, estuvieron presentes los jueces de Primera instancia en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Nicolas Repetto, Bettina Mobillo, Rocío López Di Muro y Christian Brandoni Nonell; el juez de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo, Gonzalo Marconi; el fiscal de Cámara en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Sergio Martín Lapadu; la fiscal especializada en violencia de género de la Ciudad, Genoveva Cardinali; los fiscales en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Celsa Ramírez y Néstor Maragliano; los defensores en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Paula Lagos, Bibiana Birriel y Ariel Saenz Tejeira y la legisladora porteña, Inés Parry.
La jornada giró en torno a tres ejes centrales: el funcionamiento del Poder Judicial porteño, la experiencia y desafíos del juicio por jurados, y los mecanismos de selección y remoción de jueces. La delegación californiana manifestó especial interés en el desarrollo del juicio por jurados en la Ciudad, una manda constitucional aún pendiente de implementación efectiva, aunque con avances normativos y operativos significativos.
Durante el encuentro, los jueces locales explicaron que si bien la legislación porteña prevé desde 2019 la posibilidad de juicios por jurados en casos penales graves, aún no se ha realizado ninguno debido a la falta de transferencia de competencias por parte del Poder Judicial nacional. “Tenemos la normativa, el sistema de sorteo, la capacitación y hasta un padrón ciudadano con potenciales jurados -hoy compuesto por 1.200 personas- pero aún no contamos con la competencia sobre delitos como homicidios o robos agravados, que por su escala penal podrían juzgarse bajo esta modalidad”, explicaron. Asimismo, mencionaron que hubo algunas causas por violencia de género que podrían haber derivado en un juicio por jurados pero se resolvieron mediante un acuerdo de partes homologado por el juez
El sistema diseñado por la Ciudad prevé sorteos anuales mediante la Lotería porteña, integración con paridad de género y verificación de aptitud de los potenciales jurados. También se destacó que sólo se juzgarán casos con penas superiores a 20 años, y que tanto defensores como fiscales participan activamente en el proceso, aunque no en la selección de jueces.
En cuanto al proceso de designación de magistrados, se enfatizó que la ciudad de Buenos Aires se rige por un sistema de concursos públicos de oposición y antecedentes, con exámenes escritos anónimos evaluados por jurados externos y entrevistas personales. “El Poder Ejecutivo local no interviene en la selección. Esta autonomía refuerza la independencia del Poder Judicial, uno de nuestros pilares fundamentales”, aclararon.
Meis señaló: “Fue un honor recibir a los jueces del estado de California con quienes hemos tenido un intercambio muy enriquecedor sobre nuestras respectivas experiencias judiciales, abordando diferentes temas como la capacitación de magistrados, la transparencia en la justicia y los desafíos comunes que enfrentamos”.
Desde California, los jueces consultaron también sobre los mecanismos de disciplina judicial y la independencia del Poder Judicial frente a otras ramas del Estado. En ese sentido, los anfitriones explicaron que el Consejo de la Magistratura porteño tiene también facultades disciplinarias y que se garantiza que una decisión jurisdiccional no pueda ser causal de sanción, salvo en casos excepcionales de mal desempeño.
El vicepresidente del Consejo, Manuel Izura, destacó: “La visita fue profundamente enriquecedora porque nos permitió confrontar experiencias con un sistema judicial robusto como el de California. En particular, el interés por el juicio por jurados abre un espacio de reflexión sobre la legitimidad y participación ciudadana en la administración de justicia”.
La reunión culminó con la entrega por parte de la delegación norteamericana de un ejemplar del libro del Comité de Ética Judicial de la CJA y con una invitación abierta a continuar con el diálogo institucional. Como gesto simbólico, los visitantes también recorrieron la Legislatura porteña, donde se interiorizaron sobre el marco normativo local.
Fundada en 1929, la California Judges Association agrupa a magistrados de tribunales superiores, cortes de apelaciones, tribunales estatales y tribunales tribales, incluyendo también a jueces retirados. La comitiva presente en Buenos Aires estuvo compuesta por jueces de los condados de Los Ángeles, Alameda, Santa Clara, Stanislaus y San Diego, entre otros.
“Compartir visiones con jueces de otro país nos permite pensar juntos una justicia moderna, participativa y global”, concluyó Meis. El puente entre Buenos Aires y California está tendido.
Fecha: 22/07/2025
Medio: Quorum