Noticias | 25/06/2021

Aportes para la formación de las/os candidatas/os a la Magistratura II

La Segunda Sesión de las Conferencias impulsadas por el consejero Juan Pablo Zanetta contó con la disertación de los consejeros Ana Salvatelli y Gonzalo Rua.
1 de 4
2 de 4
3 de 4
4 de 4

Este miércoles, se llevó a cabo una nueva Sesión de las Conferencias tituladas “Aportes para la formación de las/os candidatas/os a la Magistratura” que fueron transmitidas por el canal oficial de Youtube del Consejo. En esta oportunidad los consejeros Ana Salvatelli y Gonzalo Rua expusieron sobre temáticas vinculadas con “La Selección de Magistradas/os con perspectiva de género” e “Ingreso democrático, formación de jueces y juezas e independencia judicial”, respectivamente.

Al comienzo de su ponencia, la consejera Ana Salvatelli, sostuvo que este ciclo “invita a pensar los estándares de formación exigibles para aquellos que quieran postularse a cargos de jueces y juezas, magistrados y magistradas del Poder Judicial de la Ciudad”. En ese sentido refirió que “cuando se piensa en esta estandarización aparece con toda contundencia la necesidad de que la perspectiva de género ocupe un lugar específico. Debemos reflexionar sobre cuál va a ser nuestro sistema o modelo para que ella ocupe un lugar en la formación de las y los postulantes.

La funcionaria indicó que esto “es producto de un cambio de época, en la que asistimos a una modificación en la asignación de roles y estereotipos que no pueden no integrar la nueva mirada de los jueces sobre los mismos conflictos” . En dicho contexto, la perspectiva de género “constituye una herramienta para detectar desigualdades que no se verían si no se contara con esta herramienta, que además refleja, nada menos, el cumplimiento de un mandato convencional y constitucional”, reflexionó.

Luego de realizar un recorrido por las novedades introducidas por las diferentes provincias con este mismo alcance, la consejera se detuvo en la experiencia del Consejo de la Magistratura de la Nación.  Al respecto, argumentó que en el año 2019 “fueron dictadas cuatro resoluciones modificatorias del reglamento de concursos con impacto en distintas instancias del procedimiento, como ser, la capacitación previa como requisito de inscripción, que tenga por objeto central los estudios de género y de una antigüedad no mayor a dos años a la fecha de inscribirse, la introducción de la temática en al menos uno de los exámenes que se someten a sorteo, y en la entrevista personal, de modo de evaluar la perspectiva en concreto del postulante, y también el impacto en el orden de mérito cuando los primeros lugares sean ocupados únicamente por varones, en cuanto obliga a entrevistar a la primera mujer que siga en el orden y haya superado los puntajes mínimos”, entre otras.   

Además, la vocal de la Comisión de Selección y Presidenta de la Comisión de Disciplina y Acusación remarcó la necesidad de “generar condiciones de igualdad que permitan modificar diferencias estructurales concebidas en otro momento respecto de las nociones vinculadas al género” y en ese punto hizo hincapié en un proyecto de su autoría que presentó en el año 2020 y reitera ahora en el que propone modificaciones al reglamento que permitan evaluar la perspectiva de género, teniendo en cuenta además la modificación introducida en la Ley 7 en garantía de la integración por cupo de los tribunales colegiados del Poder Judicial de la CABA.

Al finalizar expresó: “No es un tema de hombres y mujeres, no estamos hablando de más mujeres en desmedro de los hombres o viceversa, estamos hablando de garantizar igualdad, generando y propiciando condiciones más equitativas que permitan avanzar a quienes no han tenido oportunidad. La perspectiva de género como tema o requisito vinculado a jueces y juezas es transversal”. Y concluyó: “lo que nos toca en rol de consejeros es que esta herramienta sea una pauta por todos conocida que nos permita con mayor igualdad acceder a estos cargos”.

A continuación, el consejero Gonzalo Rua presentó la conferencia “Ingreso democrático, formación de jueces y juezas e independencia judicial”. En el desarrollo de su disertación, detalló que “la formación de jueces y juezas no puede ser analizada de manera aislada y tiene que definirse en primer lugar qué tipo de juez y qué sistema de justicia se busca”.  “Basarme en estas  ideas tiene mucho que ver porque si las trabajamos de manera aislada nunca vamos a lograr lo que la sociedad demanda de un Poder Judicial: capacitación, fortalecido, lenguaje llano a la comunidad, que sea independiente”, sostuvo.

Asimismo, el funcionario vinculó la necesidad de trabajo conjunto entre la capacitación, independencia y democratización en pos de mejorar el servicio de justicia: “No funciona un Poder Judicial plagado de teóricos que no saben aplicar la ley o que luego no tienen independencia suficiente para dar las respuestas que el sistema exige”, remarcó. Y en ese punto, analizó: “Si tengo jueces capaces pero no independientes, no puedo brindar buen servicio de justicia. Si tengo jueces capaces e independientes pero alejados de la ciudadanía que no rinden cuentas, esa falta de democratización trae un perjuicio en el sistema de justicia. Yo puedo tener jueces independientes, pero si no están capacitados para resolver grandes problemas voy a fracasar”, argumentó.

El consejero y también magistrado, hizo hincapié en que un Poder Judicial está destinado para dar respuestas a la ciudadanía pero que si no cuenta con capacitación de nada sirve. En este punto, desarrolló conceptos concretos específicos y enfatizó que “un Poder Judicial que tenga jueces inicialmente capacitados es sumamente favorable para trabajar independencia judicial”. También, abordó la cuestión comparativa entre el modelo anglosajón y el Europeo Continental con la forma de justicia implementada en América Latina y la evolución a lo largo de los años.

Al momento de reflexionar sobre cómo se puede fortalecer la independencia, Rua especificó que actualmente “existe una visión del Poder Judicial muy horizontal” y esto se ve reflejado en el mecanismo de ascensos que solo se dan en el momento de habilitarse las vacantes generando una afectación de independencia: “Esto es algo que estamos trabajando para revertirlo, no tiene que ser visto como una horizontalidad”, indicó y se refirió a la existencia de un proyecto que “tiene que ver con que cuando uno ya pasó el filtro del exámen de ingreso al Poder Judicial, el crecimiento profesional no tenga que ver con vacantes sino con pruebas internas que permitan ir subiendo en las categorías”.

En concordancia con el mecanismo de ascensos, el consejero juez manifestó la contradicción que se presenta al momento de evaluar a un magistrado de manera escrita: “Cuando uno está en la oralidad es más dinámico de evaluar, saber cuántas horas está trabajando, qué cantidad de decisiones toma, cuales son novedosas o no”, enfatizó. En ese sentido agregó: “Eso es fundamental si queremos construir un Poder Judicial que permita ascensos con más cercanía con la ciudadanía, como se maneja el juez resolviendo oralmente, si se hace entender, entre otras cuestiones”.

En la línea de mantener la cercanía con la comunidad y fortalecer el sistema de justicia, Rua hizo eje de síntesis en la necesidad de definir este punto advirtiendo la base constitucional de contar con capacitar a una justicia que comprenda los valores republicanos: “Si no logro hacerme entender de nada sirve un juez que resuelve solo por escrito”, sopesó. Asimismo, recalcó la intención de aprobar en el ámbito jurisdiccional el Juicio por Jurados para que de esta manera la gente se acerque al Poder Judicial y se encuentre aún mas cercano al mismo: “es una forma de acercarse porque los ciudadanos son los que toman la decisión”.

Para finalizar, el funcionario remarcó sus intenciones sobre continuar construyendo un Poder Judicial “abierto a la comunidad” sin perder este punto ya que muchos de los cambios y avances se originan desde la sociedad civil: “Si nosotros miramos cuáles han sido los impulsos mayores en Argentina, estos vienen de movimientos de la comunidad: Lesa humanidad, género, feminismo, provienen de allí y luego el sistema lo recepta. Debemos estar muy atentos a escuchar que va reclamando la sociedad civil y tener presente que la construcción política de un Poder Judicial parte de allí también, sino siempre vamos a ser presos de la coyuntura política pero nunca tendremos una orientación”, concluyó.

La Conferencia fue coordinada por la Titular de la Unidad de Seguimiento y Políticas de Transferencia Elisabeth Berra y contó con la participación del impulsor de estas Conferencias, el consejero representante del estamento de los abogados, Juan Pablo Zanetta

 

Ir al contenido