21/05/2024 | Actividades

El Fuero Contencioso comienza a experimentar con IA en Ejecuciones Fiscales

La Justicia de la Ciudad dio el puntapié inicial para la aplicación de la Inteligencia Artificial en procesos judiciales. A finales del año pasado y principios del corriente, seis juzgados del Fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo comenzaron a participar de la primera experiencia piloto para la utilización de “MIA”, un Motor de Inteligencia Artificial aplicado al Sistema EJE.

“Hace algunos años comenzamos a desarrollar, de manera colaborativa, un proyecto para el Fuero CATyRC, dirigido a aplicar la tecnología a la gestión de las Ejecuciones Fiscales, proceso que concentra más del 90% de las causas que tramitan en el fuero. Esto fue posible, a partir de aplicar procedimientos automatizados, como mecanismo para facilitar la labor cotidiana de los juzgados en estos procesos”, explicó sobre la iniciativa la consejera y camarista del Fuero CATyRC, Fabiana Schafrik. 

“Gracias al acompañamiento del equipo de la Secretaría de Innovación, a cargo de Silvia Bianco, de la Dirección General de Informática y Tecnología de Gustavo Araya, el equipo de Sol Galaz, y la SAGyP, a cargo de Genoveva Ferrero, hemos avanzado en este camino y, actualmente, nos encontramos implementando experiencias piloto, en algunos juzgados de primera instancia del fuero, del motor de inteligencia artificial (MIA)”, agregó.

A finales de noviembre y comienzos de diciembre de 2023 los Juzgados N° 3, 5 y 14, a cargo de Juan José Albornoz, Martín Converset y Natalia Tanno, comenzaron a participar de esta prueba piloto, sumándose en febrero de 2024 los Juzgados N° 4, 15 y 16, liderados por Elena Liberatori, Víctor Trionfetti y Martín Furchi.

Es un desarrollo que lo generamos de cero y que funciona como un complemento del sistema EJE.  Al inicio se realizaron bastantes ajustes y ahora que ya hay más juzgados usándolo surgieron nuevas necesidades, ya que es un trabajo conjunto. Lo que se busca con el motor, como primer piloto, es agilizar la detección de caducidades en los procesos de ejecución fiscal. A medida que se va trabando el proceso te sugiere como borrador proveídos o dictámenes. El proceso arranca con la intimación de pago, y a raíz de lo que haga el mandatario o no, el motor va sugiriendo escritos hasta llegar a sentencia”, detalló sobre “MIA” la jefa del Departamento de Aplicaciones de la DGIyT, María Sol Galaz.

Este motor de Inteligencia Artificial es un asistente virtual para los Juzgados que únicamente genera borradores a los cuales identifica en el sistema con una etiqueta que dice MIA. “El potencial que tiene es que se puede aplicar a muchos procesos. La herramienta busca que lo que sea repetitivo y operativo lo puedas automatizar y dejar en manos del operador judicial aquello más complejo y que demanda más tiempo”, subrayó Galaz.

Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Inteligencia Artificial desarrollado por la Secretaría de Innovación a través de la Resolución CM Nº108/2021, y, según comentó su titular Silvia Bianco “representa un avance significativo en la modernización y optimización de los procesos del Poder Judicial de la CABA, especialmente en el ámbito de las ejecuciones fiscales, aprovechando las capacidades de la IA para gestionar el gran volumen creciente de casos”.

“La Secretaria de Innovación, en el marco de la firma del Convenio celebrado con AGIP, desde el año 2019 viene trabajando en la colaboración constante, orientada a facilitar el ingreso de demandas de ejecuciones fiscales y mejorar los procesos judiciales mediante el uso de tecnología avanzada. El trabajo conjunto entre estas entidades incluyó una Mesa de Trabajo llevada adelante el pasado 23 de abril,  confirmando el compromiso de todas las partes y el esfuerzo conjunto no solo para resolver problemáticas actuales sino también establecer las bases para futuras mejoras que continúen potenciando la eficiencia y la justicia en la administración pública de nuestra ciudad”, destacó Bianco.

A lo que Schafrik, sumó: “Nos reunimos con funcionarios y técnicos informáticos de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos para dialogar respecto a mejoras en aspectos que repercutan en una mejor gestión de la información entre el organismo y el Poder Judicial, que hagan posible simplificar y hacer más eficiente el inicio y trámite de las causas y el uso de esta herramienta tecnológica que, seguramente, significará un avance notable para la labor y el servicio de justicia en nuestra Ciudad”.

MIA y sus primeras impresiones

El titular del Juzgado CAyT N° 5, Martín Converset, fue de los primeros en sumarse a esta experiencia piloto. “En los últimos meses empezamos a trabajar con MIA, la inteligencia artificial utilizada para las ejecuciones fiscales. Con algunos ajustes en su comienzo, se logró una herramienta que coadyuva -y creemos que ayudará cada vez más de forma progresiva- a sistematizar y agilizar el trabajo diario del juzgado. Hoy MIA proporciona las primeras providencias de las ejecuciones, muchas de las cuales ya se encuentran firmadas, comentó.

Y reforzó: “Desde el Juzgado vemos con entusiasmo, y como signo del avance de las nuevas tecnologías, esta nueva función que se adapta a un escenario que va cambiando de manera vertiginosa. Entendemos que resulta imprescindible que esta nueva realidad se articule con el trabajo mancomunado de los trabajadores de sistema judicial para lograr un servicio de justicia adecuado y moderno”.

El 4 de diciembre de 2023 se sumó a la experiencia IA el Juzgado CAyT N° 14, y su titular Natalia Tanno, también brindó sus primeras impresiones, remarcando su apoyo al “uso de las nuevas tecnologías en nuestro trabajo de todos los días”. “Debemos asumir el compromiso de brindar un servicio de calidad, buscando la mejora continua, con una adecuada y oportuna capacidad de respuesta, con modernos, eficaces y eficientes sistemas de organización y gestión. Por eso, no dudé en sumarme a la experiencia de MIA, y puntualmente estamos haciendo un trabajo previo que tiene que ver con la estandarización de tareas y procedimientos, una suerte de gobernanza de datos, que es lo que va a permitir que esta herramienta funcione de manera óptima para las necesidades del Juzgado”, señaló la magistrada, destacando que cuenta entre los miembros de su equipo con una abogada que además es científica de datos, la cual coordina este proyecto en su Juzgado.

“Tenemos un gran desafío y una gran oportunidad que no podemos ignorar. El uso de tecnologías disruptivas, y puntualmente de la IA, potencia y fortalece el trabajo humano, es un complemento muy valioso para aquellas tareas repetitivas y mecánicas, porque permite que las personas dediquen la mayor parte de su tiempo a tareas más complejas y que requieren mayor atención. Estas tecnologías, asimismo, son óptimas para el procesamiento de datos, hoy en día tenemos todos nuestros procesos digitalizados, lo que los transforma en una fuente generadora de grandes volúmenes de datos. Un análisis eficiente de esos datos sirve, entre otras cosas, para mejorar la toma de decisiones, para comprender y mejorar procesos, para representar la información de manera más clara, lo que redundará, en definitiva, en una mejor administración de justicia”, concluyó la jueza.

Ir al contenido