El pasado jueves, el Vicepresidente Alejandro Fernández fue entrevistado por los periodistas Felipe Abad y Mario Fourbourg para el Programa Otra Instancia que se emite por FM Cultura 97.9. Durante la conversación en el piso de la emisora, el funcionario abordó cuestiones vinculadas al traspaso de competencias a la órbita de la Ciudad, la problemática del grooming y el trabajo preventivo en relación a la materia que se viene realizando desde la institución.
Al iniciar la entrevista, Fernández destacó que la sanción de la Constitución de la CABA en el año 1994 le otorgó una autonomía a la Ciudad que hizo surgir al Consejo de la Magistratura porteño. Respecto a esto y al traspaso de competencias que aguarda ser refrendado en el Congreso Nacional expresó: “Por delante tenemos el horizonte de completar esta autonomía que por ahora la tenemos a medias para lograr una autonomía plena. Lleva mucho trabajo.”
A continuación, el consejero desarrolló el concepto del grooming o ciberacoso al que están expuestos todos los menores de edad con acceso a internet y manejo de redes sociales. Respecto a esto, detalló que “es una problemática de hoy en día muy preocupante que puede afectar a todos y puede pasar todo el tiempo”. Y agregó: “Antes pensábamos cuando un chico se iba a jugar a una plaza. Este tema es muy grave por lo que atraviesa el menor con el acoso digital ya que no se ve y en muchos casos no llegan a un contacto físico ya que los groomers pueden estar en otros países y presentar falsas identidades para generar confianza con los chicos”.
En referencia a las tareas que se están llevando a cabo desde los organismos públicos vinculados a la materia, Alejandro Fernández sostuvo que se está organizando una mesa de diálogo “con la finalidad de disponer de un lugar de encuentro para todos los actores que tienen y/o tratan esta problemática”. En ese sentido, recalcó que se está abordando el tema tanto a nivel estatal desde todos los poderes como desde ONG`s muy renombradas. “Estas ONG llevan adelante un trabajo de hormiga con muy pocos recursos y están en todo el país”, dijo.
El funcionario indicó que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “existe un área dentro del Ministerio Publico Fiscal que se encarga específicamente del tema de violencia en las redes, acoso digital y pornografía infantil”. Y enfatizó que hace cuatro años atrás “existía un número de denuncias que no llegaban al centenar y hoy llegan alrededor de 3000”. Respecto a esto, puso en valor el rol que cumple la concientización ya que se impulsan nuevas denuncias para evitar que estas situaciones de acoso cibernético queden sin resolver.
“Para los fiscales es muy difícil el trabajo que tienen que llevar adelante desde la investigación. Muchas veces es un delito extraterritorial, los acosadores pueden estar en Europa o en Perú y si bien consumen de acá están en el exterior”, explicó. Y concluyó: “El Estado puede estar pendiente y tener herramientas para investigar pero sobre todo la familia, tiene que saber qué hace su hijo en las redes sociales. Hoy es necesario saber qué es internet, no caer en un chupete tecnológico porque “no pasa nada”, al contrario, poder sentarse ver actitudes, preguntar qué hacen y con quién hablan. Los chicos no diferencian qué clase de amigos hay en ese mundo y es responsabilidad de todos hacerlos tomar conciencia”.
Escuche el programa completo