Noticias | 25/04/2025

Segundas Jornadas Nacionales de Derecho del Consumidor

Las Jornadas se llevaron a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y fueron declaradas de interés por el Consejo de la Magistratura de la CABA.

El día jueves 24 de abril, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se llevaron a cabo las Segundas Jornadas Nacionales de Derecho del Consumidor. Estuvieron presentes, en representación del Consejo de la Magistratura de la CABA, el vicepresidente primero del mismo, Horacio Corti, el consejero Martín Converset y la secretaria de Administración General y Presupuesto, Genoveva Ferrero.

Asimismo, participaron de los distintos paneles, la jueza de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la CABA, Laura Perugini, los jueces en las Relaciones de Consumo de la CABA, Guillermo Patricio Canepa, Mario Damián Olano Melo y Carlos Eduardo Tambussi, el presidente del Comité Organizador de las Segundas Jornadas Nacionales de Derecho del Consumidor, Javier Wajntraub, el director del Sistema de Conciliación Previa, Diego Dedeu, la legisladora porteña, María Inés Parry, el secretario de Justicia del GCBA y ex presidente del Consejo, Francisco Quintana, el director general de Defensa y Protección al Consumidor del GCBA, Carlos Lionel Traboulsi, el vicepresidente primero de COFEDEC, Diego Puente Rosa, el secretario general de la CPA, Martín Casares, el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la Nación, Fernando Blanco Muiño, el presidente de las Segundas Jornadas Nacionales de Derecho del Consumidor, Fulvio Santarelli y el decano de la Facultad de Derecho, Leandro Vergara.

Durante la apertura, el vicepresidente primero del Consejo, Horacio Corti, destacó: “Nosotros tenemos una justicia especializada en materia de consumo en la protección de los derechos de los consumidores y usuarios, con juzgados especializados y un sistema de Cámara multifuero que incluye el derecho público, lo que implica que somos jueces con el desafío de pensar desde varias aristas en materia de Consumo”. Por último, agregó: “La transferencia de la Justicia Nacional a la Ciudad nos invita a una reflexión y debemos pensarla no como obstáculo sino, como una oportunidad para pensar cómo modernizar y hacer una Justicia mejor para los vecinos de la Ciudad. Es una oportunidad para tener nuevas reglas procesales”.

Por su parte, el consejero Martín Converset agregó: “La digitalización ha cambiado nuestro entorno y nuestra forma de trabajar, en nuestra Justicia de la Ciudad, desarrollandose como una herramienta indispensable. Un claro ejemplo de ello está en la creación de nuestra Justicia en Relaciones de Consumo, la cual se formó desde una óptica de digitalización plena, los tres juzgados dedicados a esta área cuenta con el cien por ciento de los expedientes digitalizados”.

Asimismo, la secretaria de Administración General y Presupuesto, Genoveva Ferrero, mencionó: “Este año se cumplen dos años de nuestros juzgados de consumo y cómo Poder Judicial de la Ciudad, estamos muy orgullosos, obviamente soñamos con el fuero propio y creemos que algún día vamos a poder cumplir el mismo”. Y agregó: “Estamos llegando de una manera más eficiente a los vecinos y no tenemos que perder de vista que como Poder Judicial, trabajamos para la gente”.

Para finalizar, el presidente del Comité Organizador de las Segundas Jornadas Nacionales de Derecho del Consumidor, Javier Wajntraub destacó la importancia de llas Jornadas, por ser “las más importantes a nivel país y porque demuestra que esta disciplina es una materia con la autonomía suficiente para dar lugar a un evento de este tamaño”. También, resaltó la relevancia de este encuentro académico con más de 300 inscriptos y que: “La idea de un modelo jurisdiccional de relaciones de consumo nos permite asumir que hay nuevos desafíos y oportunidades para que el derecho del Consumidor sea una realidad para la vida concreta de mucha gente”.

Durante todo el día, se abordaron las diferentes temáticas vinculadas al derecho del consumidor en Argentina: la relevancia de una jurisdicción de consumo para la implementación del sistema protectorio; principales características y asignaturas pendientes de los procesos de consumo; tecnología aplicada al proceso judicial en perspectiva ciudadana; la vía administrativa y los medios alternativos de resolución de conflictos, ajustes, actualizaciones y cambios necesarios para una mejora tutela del consumidor; contingencias contemporáneas en las relaciones de consumo.

Ir al contenido