Este miércoles 24 de septiembre, en la Sala de Plenario “Dr. Enzo Pagani” del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó la segunda reunión del Comité de Estandarización en Inteligencia Artificial, el cual tiene como objetivo diseñar, proponer, evaluar, intervenir y establecer iniciativas referidas a la estandarización, homologación y/o unificación de propuestas, desarrollos y aplicaciones sobre Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito del Poder Judicial.
En esta ocasión, a diferencia del primer encuentro, se contó con la presencia de representantes especializados en la materia, del Ministerio Público y del Tribunal Superior de Justicia.
El encuentro estuvo encabezado por el vicepresidente primero del Consejo de la Magistratura, Horacio Corti, el consejero Martin Converset, la presidenta de la Cámara de Apelaciones del fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo, Mariana Díaz, el presidente de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Javier Buján, la secretaria de Innovación, Silvia Bianco, el juez de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas, Pablo Casas, el fiscal general adjunto y director del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la UBA, Juan Corvalán, el defensor general adjunto de gestión del Ministerio Público de la Defensa, Miguel Talento Bianchi, el asesor tutelar general de la CABA y ex miembro del Consejo, Raúl Alfonsín, el director de la Oficina de Innovación y Gestión Judicial del TSJ, Nicolás Ernesto Negri, el representante de la SAGyP, Héctor Maggi, los directores de la Dirección de Informática y Tecnología, José Luis Branca y Daniel Araya, la abogada especialista en IA y líder de Proyectos UBA IALAB, Carina Papini, el coordinador de la mesa, Gonzalo Vázquez, en representación de la Presidencia del Consejo de la Magistratura, Ariel Rosenfeld y delegados de los sindicatos AEJBA y SITRAJU.
Para comenzar con la reunión, el vicepresidente primero, Horacio Corti, expuso: “El Consejo de la Magistratura, los Ministerios Públicos y el Tribunal Superior, todos por nuestra parte, venimos haciendo cosas, pero nuestra idea es poder generar algo técnico y formal para que estas experiencias puedan ser coordinadas y compartidas, creo que este es el paso siguiente de hacer”. Y agregó: “Para el mundo exterior somos el Poder Judicial de la Ciudad, es por eso que en un mediano plazo tenemos que pensar qué mostramos en lo que estamos haciendo en materia de Inteligencia Artificial, uno tiene que tener una forma de colaborar y de mostrar algo que sea programado, hay que lograr que todos los equipos técnicos puedan trabajar para potenciarse entre sí”.
La orden del día incluyó la presentación AymurAI, el anonimizador de documentos utilizado por el Juzgado a cargo de Pablo Casas. También, los Ministerios y el TSJ contaron sus experiencias en el desarrollo e implementación de la IA, se anunció el lanzamiento de la landing del Comité IA en el sitio web del Consejo de la Magistratura de la CABA, se evaluó el funcionamiento de MIA en los distintos Juzgados CAyTyRC, se propuso la implementación de sistemas de IA en la Cámara de Casación y Apelaciones P, PJ, CyF. Por último, se presentó el proyecto de automatización de cargas de sentencias en el portal de DESCAJUS.