Este martes se llevó a cabo la jornada “Perspectiva de género en la Justicia y nuevos escenarios” en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la UBA. La actividad estuvo compuesta por dos paneles denominados “La importancia de una justicia con perspectiva de género. Escenarios actuales y desafíos urgentes” y “Visión de las mujeres en relación con la Justicia en la CABA y el trabajo del Consejo de la Magistratura para administrar un servicio de Justicia con perspectiva de género”. Las exposiciones estuvieron a cargo de mujeres representantes del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, el Tribunal Superior de Justicia porteño y el Poder Ejecutivo nacional.
La apertura estuvo a cargo de la Presidenta del Consejo, Marcela I. Basterra, quien realizó una introducción a la temática de género en materia de Justicia como garante y en los Tratados Internacionales de DDHH. A partir de un análisis profundo de la situación y el contexto en el que se origina la normativa vigente, la titular del organismo mencionó la jurisprudencia y la aplicación de las normas en los tribunales. En ese sentido, destacó casos concretos por tratarse de “fallos señeros que han marcado un camino” en materia de igualdad de género.
Asimismo, Basterra señaló las leyes locales de interés para la temática y la conformación del Poder Judicial a nivel nacional y local. “En la Ciudad de Buenos Aires entre camaristas, juezas y funcionarias del Poder Judicial y consejeras, el 54,4% somos mujeres”, remarcó. Y agregó: “Somos un poco más de la mitad y en la Ciudad no se necesitó un cupo específico”. También, analizó la coyuntura local y cerró su exposición con la esperanza de que “la sociedad, no sólo las mujeres, le digan nunca más a la discriminación por cuestiones de género, de sexo, de religión y a las minorías”.
A su turno, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Fabiana Tuñez, explicó algunas líneas de trabajo del instituto a su cargo y presentó un informe sobre las cifras y las necesidades que tienen las mujeres en relación a un servicio de Justicia que las proteja. Asimismo, la especialista indicó la importancia de un trabajo conjunto entre los tres poderes (Ejecutivo, Judicial y Legislativo) para la implementación de la Ley de Protección Integral a las mujeres (Ley 26485) por la dificultad que existe al momento de instalar el concepto de femicidio y de que se caratule el agravante por violencia de género. Por ello, sostuvo: “Tenemos que redoblar los esfuerzos para que prime la ley que realmente garantiza los derechos en todos los ámbitos en donde se desarrolla la vida de una mujer”. Como conclusión, la directora del INAM, recalcó que “una justicia sin perspectiva de género, sinceramente, no es justicia”.
Al hacer uso de la palabra, la jueza del Tribunal Superior de Justicia porteño, Alicia Ruiz, reflexionó sobre el papel del Poder Judicial en cuestiones de género. Su exposición comenzó con una reflexión sobre el carácter paradojal del Derecho que se manifiesta en las “dificultades para la implementación práctica de lo que está dicho en los textos legales”, ya que se trata de “un discurso con un alto valor simbólico, performativo porque crea realidad y al mismo tiempo que puede contribuir a mantener el estatus quo, puede dar señales para su transformación”. Por ello, apeló a la importancia de considerarlo como una práctica social que debe ser internalizada y generalizada. Además, la magistrada sostuvo que entenderlo de este modo implica considerarlo “un conjunto de creencias, de rituales, de teorías, de convicciones que los sujetados por el Derecho tenemos acerca de lo que el Derecho dice”. “Si no podemos ampliar esas prácticas el Derecho es decorativo y las situaciones de exclusión y de violencia persisten, de manera más encubierta a veces, pero persisten”, concluyó.
El segundo panel comenzó con la exposición de la consejera Vanesa Ferrazzuolo, quien disertó sobre el vínculo entre Derecho y Justicia desde una perspectiva de género. En ese sentido, la consejera reconoció que la misma “brinda una herramienta esencial para el estudio de la dinámica del Derecho y del sistema jurídico”. También reflexionó sobre el tiempo, como un elemento esencial no jurídico que influye en este vínculo. Asimismo, la funcionaria realizó un recorrido conceptual sobre la normativa vigente de interés vinculado a la materia y afirmó: “Hoy tenemos una ley de identidad de género. El derecho legal de autopercibirnos en términos de género fue una barrera que el tiempo fue rompiendo y que el Derecho fue moderando”. Al finalizar su ponencia, mencionó los avances del Consejo de la Magistratura en la temática en cuestión y destacó la Licencia por Violencia de Género o Familiar firmada recientemente, la labor de la Secretaria de Asuntos Institucionales y el Plan Senda.
Por su parte, la consejera y Presidenta de la Comisión de Fortalecimiento Institucional y Planificación Estratégica, Silvia Bianco, planteó las desigualdades sociales a las que se enfrentan las mujeres hoy en día e indicó el trabajo realizado desde el interior de la institución. En cuanto al proyecto de construcción de un glosario jurídico en Lenguaje Claro, sostuvo: “Nos encontramos con la necesidad de poner nuevos términos en marcha como género y femicidio, para que se produjeran cambios con perspectiva de género”. Asimismo, la funcionaria reconoció: “Debemos lograr que nuestra Justicia pueda juzgar con perspectiva de género, con una mirada diferente, y de un modo más justo y equitativo”. Y concluyó: “Es allí donde los jueces, las juezas y los jurados, deben poner todo esto en marcha. Todos debemos trabajar en conjunto por la perspectiva de género”.
El cierre del panel estuvo a cargo de la directora del Observatorio de Género Diana Maffía, quien realizó una exposición sobre género y acceso a la Justicia. Su disertación hizo eje de síntesis en un análisis conceptual de la perspectiva de género a partir de ejemplos concretos y clarificadores donde especificó los modos de pensar estas categorías. “En el caso del género, no solo se refiere a mujeres sino que es un concepto mucho más complejo que incluye la identidad de género, la expresión, la atribución y los roles de géneros”, dijo. Además, mencionó la labor y los objetivos del Observatorio a su cargo y en materia de acceso a la Justicia destacó la importancia de no confundirla exclusivamente con atender violencia. “Debe alcanzar a todas las cuestiones que rigen nuestras vidas porque no se trata solamente de restringir género a mujeres y mujeres a violencia de género”, indicó.
La moderación de la jornada estuvo a cargo de la secretaria de Asuntos Institucionales, Ana Casal. Sus palabras de cierre refirieron a la riqueza y profundidad de las expositoras, “que buscan hacer ver, como una fuerza contraria a la invisibilización a la que se somete la temática de género, el acceso a la justicia, las desigualdades de trato, la historia de los cambios que se fueron dando en el tiempo, los fallos como señales de transformación, las cifras que afectan a las mujeres”.