La presentación de la actividad estuvo a cargo de la Presidenta del Consejo, Marcela I. Basterra. La titular del Consejo comenzó explicando los alcances de los diferentes programas que el organismo lleva a cabo en materia de acceso a la Justicia. En ese sentido, Basterra dijo: “Desde el Consejo impulsamos diferentes programas como el Programa de Acceso Comunitario a la Justicia, La Justicia con Vos, La Justicia y la Escuela, entre otros, cuyo objetivo es concientizar a la sociedad de los derechos que tienen y de qué manera pueden acceder a los mismos”. Sobre el cierre, la Presidenta valoró las metas del Objetivo 16 de la Agenda 2030 (Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas), en particular aquellos aspectos vinculados a la transparencia y fortalecimiento de las instituciones.
La actividad estuvo organizada por el Vicepresidente Alejandro Fernández, quien encabezó la presentación de la Agenda 2030 junto al Coordinador Residente del Sistema de Naciones unidas en Argentina y Representante Residente del PNUD, René Mauricio Valdés. Fernández reconoció que “somos un poder Judicial joven y permeable a los cambios, por lo cual el debate que se llevó a cabo hoy es muy importante para seguir trabajando en alcanzar la Justicia que queremos para el ciudadano porteño”. Sobre los objetivos de la Agenda 2030 y su aplicación en el ámbito de la justicia porteña, el Vicepresidente del Consejo sostuvo: “Estamos ante un momento en el cual se empiezan a adaptar con mayor énfasis los conceptos de transparencia y rendición de cuentas”. En ese sentido, valoró la labor que llevan a cabo algunos juzgados en materia de acercarse a la ciudadanía, utilizando las redes sociales como medio para llevar a cabo dicha tarea.
Por su parte, el Representante Residente del PNUD Argentina, René Mauricio Valdés, comenzó su presentación presentando la Agenda 2030 y analizando cada uno de los 17 puntos que la conforman: “La Agenda trabaja en cinco grandes áreas: las personas (aquellos aspectos que están ligados a los derechos), el planeta (aquellos objetivos que están relacionados con las cuestiones ambientales), las alianzas que están detalladas en el punto 17, la paz (señalada en el objetivo 16 de la agenda y que está pregona el Estado de Derecho como modo de resolver los conflictos) y la prosperidad (vinculado a los temas económicos)”.
El Taller comenzó con el Panel “Instituciones, Seguridad y Justicia en el marco del ODS16” y contó con presentaciones a cargo del mencionado Valdés, la Coordinadora de Gobernabilidad Democrática PNUD, Nora Luzi y del Subsecretario de Innovación y Planificación de la Ciudad de Buenos Aires, Álvaro Herrero. Durante la realización del Taller los expositores explicaron en que consiste la Agenda de Desarrollo Sostenible “Agenda 2030”, acordada en el ámbito de las Naciones Unidas y adoptada por la Argentina y presentaron la experiencia de adaptación y monitoreo de la Agenda en el ámbito del Poder Ejecutivo de la Ciudad. Los disertantes intercambiaron opiniones con los participantes y debatieron sobre los alcances del ODS e identificaron áreas de contribución en el Poder Judicial de la Ciudad, con la moderación de la Directora de Calidad Institucional, Mara Pegoraro.
La actividad contó con la participación de la consejera Vanesa Ferrazzuolo, los magistrados del fuero Penal, Contravencional y de Faltas, Marta Paz, Carla Cavaliere, María Lorena Tula del Moral y Gabriela Zangaro, los fiscales de Primera Instancia de dicho fuero, Javier López Zavaleta y Gonzalo Viña, el Secretario General de Acceso a la Justicia del Ministerio Público Fiscal, Gustavo Galante, el Secretario de Planificación, Mariano Heller, la Secretaria de Coordinación de Políticas Judiciales, Gisela Candarle, la Secretaria de Asuntos Institucionales, Ana Casal, la Titular de la Oficina de Estadísticas, Valeria Quiroga, la Responsable del Programa de Acceso Comunitario a la Justicia, Jessica Malegarie y representantes del Tribunal Superior de Justicia, del Ministerio Público Tutelar y del Ministerio Publico de la Defensa, entre otros.