Noticias | 28/10/2025

Revisión de la Alta Dirección del Sistema de Gestión de Calidad N°3

La tercera Revisión de la Alta Dirección del Sistema de Gestión de Calidad tuvo como finalidad analizar los procesos certificados durante todo el 2025, repasar los resultados de los años anteriores y fijar los objetivos del año entrante

Este lunes, en la Sala de Plenario del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, el director general de Supervisión Legal, de Gestión y Calidad Institucional, Miguel Gliksberg, presentó junto a su equipo de trabajo la Revisión N°3 de la Alta Dirección del Sistema de Gestión de Calidad, frente a representantes de diferentes dependencias del Consejo a cargo de procesos que se encuentran incorporadas al Sistema de Gestión de Calidad (SGC). La misma contó con la presencia del consejero Luis Duacastella Arbizu, el secretario Legal y Técnica, Mauro Goncalves, la Directora de Participación Ciudadana, Acceso a Justicia y Derechos Universales, Jessica Malegarie, la titular del Centro de la Justicia de la Mujer, Cecilia Segura Rattagan, entre otros, y funcionarios/as y empleados/as de las diferentes dependencias incorporadas al SGC.

Al comienzo de la presentación, Gliksberg presentó un video de la obra ‘Measuring the Universe’, del artista eslovaco Roman Ondak, en la que cada visitante mide su altura y la marca en la pared en el que aclara su nombre y fecha de medición. Con el paso del tiempo, las miles de marcas en el muro se transforman en una trama de líneas, una superficie negra, irregular y densa, una especie de “gráfica humana” del paso del tiempo y de la presencia colectiva: una medición que ya no pertenece a nadie, pero que nos contiene a todos. “Así funciona un Sistema de Gestión de Calidad: mide, compara, registra pero, sobre todo, construye memoria institucional. Cada indicador es una marca en la pared de nuestra organización. Y cuando miramos esa pared —como hoy, en esta Revisión por la Dirección— no vemos números: vemos el esfuerzo acumulado de todas las personas que forman parte del Consejo de la Magistratura”, explicó Gliksberg.

“Measuring the Universe” del artista eslovaco Roman Ondak

Entonces, manifestó que la idea de este tipo de acciones “es cumplir con un punto especificado en la norma 9001:2015 cuya intención es evaluar todos los procesos y lo que se trabajó a lo largo del año, ver en qué cosas estamos bien y en cuáles debemos ajustar y mejorar”. Asimismo, hizo eje en que cada vez que se suma una dependencia al Sistema de Gestión de Calidad “se trabaja hasta cierto punto y después se les deja un trabajo que deben cuidar y sostener” y sostuvo que a partir de ahí, la Dirección “acompaña, pero ya la optimización depende de cada dependencia”. “El SGC es un proceso de un área, pero también de todos; y si no está articulado y acompañado por el resto, no funcionaría”, resaltó.

Durante su exposición, Gliksberg repasó los compromisos asumidos y cumplidos en 2025: la migración del SGC, la ampliación del alcance del SGC, la implementación del SGC en la Jurisdicción y la modificación de la Política de Calidad. Detalló los objetivos alcanzados durante 2025 y destacó que actualmente se trabaja en los Objetivos de Calidad 2026, que contemplan:

– Continuar con la ampliación del alcance del SGC para incluir, entre otros, al Tribunal Electoral, a la Oficina de Integridad Pública y al Órgano Garante de Acceso a la Información.

– ⁠Fomentar el acceso a (la) justicia.

– ⁠Promover el cumplimiento del cupo previsto por la Ley N° 1.502 y lograr que los procesos del SGC completen la capacitación en Discapacidad.

– ⁠Fomentar que se realice la capacitación de la Ley Lucio y organicen jornadas de difusión sobre infancias y adolescencias.

– Acompañar la incorporación de personas pertenecientes al colectivo LGBTTTIQ+ y lograr que los procesos del SGC completen la capacitación de la Ley Micaela.

– Promover capacitaciones sobre la atención a personas mayores.

– Fomentar el Plan Anual de Capacitaciones.

– Implementar el Lenguaje Claro en los procesos del SGC.

A continuación, se detallaron datos sobre el SGC. En total, los procesos plantearon 95 indicadores y metas para 2025. 79 de los 95 indicadores obtuvieron resultados, 15 indicadores se encuentran en proceso de medición y sólo 1 indicador se cumplió con retraso.Por otro lado, desde 2023 se identificaron 113 Oportunidades de Mejora, 46 de ellas ya se encuentran implementadas y el 95% de ellas resultaron eficaces. Acto seguido, el director general planteó los Compromisos 2026, que consisten en continuar con la ampliación del alcance del SGC, diseñar la Pirámide de Indicadores, conformar el Cuerpo de Monitoreo de Calidad y avanzar en la migración de TU JUSTICIA a GLPI.

La reunión concluyó con la presentación de The Weather Project, la célebre instalación de Olafur Eliasson en la Tate Modern de Londres, que recreaba un sol artificial mediante una pantalla semicircular, espejos y niebla, invitando al público a reflexionar sobre la percepción y el clima. Inspirado en esa propuesta, Gliksberg destacó que la mejora continua también implica “crear clima”: un entorno institucional de confianza, participación y sentido del trabajo público. Así, afirmó, el Sistema de Gestión de Calidad constituye la forma de construir un clima de justicia, una luz colectiva que sostiene la transparencia, la convivencia y la dignidad.

La reunión contó con la participación de funcionarios/as y empleados/as de las diferentes áreas incorporadas al SGC, entre ellas, la Presidencia del Consejo, la Secretaría Legal y Técnica, la Secretaría de Coordinación de Políticas Judiciales, el Centro de Justicia de la Mujer, la Dirección General de Juicio por Jurados, la Dirección General de Comunicación Estratégica, el Observatorio de la Discapacidad en la Justicia, la Dirección General de Participación Ciudadana, Acceso a Justicia y Derechos Universales, la Dirección General de Programación y Administración Contable, la Oficina de Defensa del Litigante, entre otras áreas.