Código Procesal para la Justicia del Trabajo en la Ciudad de Buenos Aires
Noticias | 02/07/2025

Presentación del libro “Código Procesal para la Justicia del Trabajo en la Ciudad de Buenos Aires – Ley 6790 Comentada”

La publicación fue editada por la Editorial Astrea y declarada de interés institucional por el Consejo de la Magistratura porteño

Este martes 1 de julio se llevó a cabo, en el Salón de Plenario “Dr. Enzo Pagani” del Consejo de la Magistratura porteño, la presentación del libro “Código Procesal para la Justicia del Trabajo en la Ciudad de Buenos Aires – Ley 6790 Comentada”. La misma contó con un panel integrado por la secretaria de Administración General y Presupuesto, Genoveva Ferrero, el ministro de Justicia de la CABA, Gabino Tapia, la consejera y coautora del libro Lorena Clienti y los coautores María Julieta Bisogno y Nicolás Ricardo Fasan.

Asimismo, estuvieron presentes los consejeros Gabriela Zangaro y Marcelo Meis, la vicepresidenta del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, Alicia Ruiz, la presidenta de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la CABA, Laura Alejandra Perugini, el juez de Cámara en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Carlos Fel Rolero Santurian, el presidente del Tribunal Electoral, Roberto Requejo, el juez de Primera Instancia en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Rodolfo Ariza Clerici, el juez de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la CABA, Guillermo Cánepa, el director general de Supervisión Legal, de Gestión y Calidad Institucional del Consejo, Miguel Gliksberg, los exconsejeros Javier Concepción y Alberto Biglieri, y el secretario general de la Asociación de Empleados del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, Gustavo Sacco, entre otros magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as del Poder Judicial de la Ciudad.

La publicación constituye un instrumento normativo orientado a un proceso judicial simplificado, flexible y desprovisto de excesivos formalismos. En la misma, se ofrece una disección integral de cada estadío del proceso, guiada por los principios rectores de oralidad, celeridad y digitalización. La obra incorpora, a su vez, elementos e institutos innovadores y los avances tecnológicos del derecho sustantivo del trabajo y afianza la seguridad jurídica. Este cuerpo legal se concibe como una herramienta idónea para materializar una justicia ágil, predecible, confiable y eficiente.

Al respecto, Genoveva Ferrero agradeció la invitación a integrar el panel en representación del Consejo de la Magistratura y aseguró: “Esta obra significa un aporte valioso para la consolidación del Fuero Laboral por el cual tanto se viene trabajando hace años en forma conjunta entre los 3 poderes de la Ciudad para lograrlo”. En tal sentido, agregó: “Como Poder Judicial de la Ciudad tenemos ahora el desafío de implementar y afianzar un fuero ágil, eficiente y tecnológico para que se haga realidad un servicio de justicia en laboral de calidad”.

Asimismo, la consejera Lorena Clienti señalo: “Esta obra que hicimos en forma conjunta con Nicolás Fasan y María Julieta Bisogno es un trabajo donde comentamos nuestra nueva ley de procesal laboral de la Ciudad para que podamos tener una herramienta de consulta y trabajo permanente, lo cual creemos nos va a servir a todos para dar los primeros pasos en la Justicia del Trabajo en la Ciudad”.

A su vez, el ministro Gabino Tapia afirmó: “La Justicia es un servicio de cara al ciudadano, y en ese sentido tenemos la convicción de que la Ciudad tiene que tener su justicia local completa y autónoma en los fueros ordinarios, porque somos los que estamos más cerca de la gente y entendemos mejor la problemática local”. Y al respecto puntualizó: “La ley, que fue fruto de un trabajo mancomunado entre los tres poderes, puso en funcionamiento lo que ya sabíamos que le correspondía a la Ciudad, en este caso la implementación del Fuero del Trabajo con la posibilidad de crear a su vez su respectivo Código Procesal”. Finalmente, el ministro enfatizó que “nadie mejor capacitados que los funcionarios judiciales de la Ciudad para dar un servicio de cercanía, agilidad, transparencia y eficacia a aquel vecino que tiene que recurrir a la justicia en esta materia como en las otras que ya están implementadas”.

Por su parte, Nicolás Ricardo Fasan agradeció la oportunidad, confianza y apoyo brindado, y expresó: “Fue un honor para mi ser coautor de este libro que, junto a las otras autoras, escribimos con mucho esfuerzo, dedicación, profesionalismo y con rigurosidad técnica. Esperemos que sea de utilidad para el funcionamiento del Fuero Laboral que la Justicia porteña merecía tener y por el cual tanto se trabajó.”

En este sentido, María Julieta Bisogno, coautora de la publicación consideró: “Estamos convencidos que la creación del Fuero del Trabajo de la Ciudad es algo que la Ciudad se debe para sí y para sus vecinos, lo que significa un hito para la autonomía de la Ciudad”. Asimismo, destacó que el “Código está hecho a conciencia y trata de explicar de manera clara los procedimientos para todos los actores que vayan a desempeñarse en el Fuero del Trabajo”.