14/06/2024 | Noticias

Nueva presentación de los resultados del programa Educación en Derechos Humanos

El programa tiene como objetivo crear, gestionar y coordinar talleres dentro de la órbita del Poder Judicial de la Ciudad

Este jueves 13 de junio, en el Salón Plenario “Dr. Enzo Pagani”, se realizó la presentación de los resultados pertenecientes al Programa Educación en Derechos Humanos impulsado por la Dirección de Participación Ciudadana, Acceso a Justicia y Derechos Universales.

La actividad contó con la presencia de la secretaria de Administración General y Presupuesto del Poder Judicial, Genoveva Ferrero, la directora de Participación Ciudadana, Acceso a Justicia y Derechos Universales (PAJDU), Jessica Malegarie, el secretario general de Acceso a la Justicia y Derechos Humanos del Ministerio Público Fiscal, Gabriel Unrein y la responsable del Programa Educación en Derechos Humanos, Paola Slipak. Asimismo, estuvieron presentes el vicepresidente segundo del Consejo, Manuel Izura y los consejeros Javier Concepción, Lorena Clienti, Martín Converset y Gabriela Zangaro.

La secretaria de Administración General y Presupuesto, Genoveva Ferrero, destacó el trabajo realizado por la dirección de Participación Ciudadana, Acceso a Justicia y Derechos Universales (PAJDU). “Este Programa es muy importante porque nos permite una alternativa a lo que es la condena y la prisión y eso es lo más valioso“ destacó. Y agregó: “Los números reflejan todo el trabajo realizado en este día que es muy importante para nuestro Consejo porque después de algunos años podemos ver el producto de ese pedido que realizó el Ministerio Público Fiscal”. Asimismo, Ferrero informó: “Desde la creación en 2021 pudimos intervenir en más de 1.700 casos (casos que son personas) de los cuales el 65% de los talleres tuvieron como temática el género y el restante la convivencia democrática”.

La directora de PAJDU, Jessica Malegarie, definió la presentación como un “evento de rendición de cuentas” y afirmó: “El programa está centrado en las personas y busca encontrar cual es la mejor respuesta para cada una de las personas para que, en ese proceso legal, se cumpla la normativa pero a su vez aparezca un espacio de reflexión para que aquello que sucedió no vuelva a suceder y para que desde el Poder Judicial podamos dar una respuesta alternativa”.

Por su parte, el mencionado Unrein resaltó: “Los resultados fueron absolutamente positivos y nos pone muy contentos desde el Ministerio”. Asimismo, agregó: “El Programa nos permite derivar la solución de los casos más leves y menos problemáticos para que tengan una salida de mejor calidad”.

En ese sentido, la responsable del Programa “Educación en Derechos Humanos”, Paola Slipak, destacó: “La presentación de los resultados busca brindar mayor transparencia del trabajo realizado y también hacer conocer nuestros dispositivos a toda la población pero también a todos los diferentes organismos derivantes de los casos que nos llegan al Programa”.

Durante la actividad se presentaron los resultados de lo trabajado en el Programa de Educación en Derechos Humanos, un dispositivo que surge de un trabajo en conjunto con el Ministerio Público Fiscal, Ministerio Público de la Defensa y el trabajo de consejeros/as y la administración del Consejo y se abordan problemáticas diversas que interpelan tanto a los imputados como a la sociedad en su conjunto. El Programa configura un dispositivo socio y psico educativo jurídico para personas que deben cumplir reglas de conducta producto de la suspensión del juicio a prueba y/o juicio abreviado o condena, bajo la modalidad de división de diferentes bloques temáticos a cargo de profesionales especializados en diferentes talleres (Violencia de Género, Comportamiento Ciudadano y roles de socialización, sobre convivencias, eventos masivos y sobre lesiones de trabajo).

Ir al contenido