El lunes 22 de septiembre, en el Salón Plenario “Dr. Enzo Pagani” del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una nueva Jornada de Políticas Penitenciarias. La misma estuvo encabezada por el vicepresidente segundo del Consejo, Manuel Izura y la consejera Gabriela Zangaro y contó con la participación del ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia, el subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios de la CABA, Leandro Halperin. La Jornada se basó en la visita de la jurista italiana y especialista en la materia, Luisa Ravagnani.
El evento contó con la presencia de los consejeros Luis Duacastella Arbizu y Marcelo Meis, el juez de Cámara de Apelaciones del fuero Penal, Contravencional y de Faltas y ex consejero, Marcelo Vázquez, la asesora tutelar ante la Justicia de Primera Instancia en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Paula Vaca, la jueza de Primera Instancia en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, María Araceli Martínez, la defensora Oficial en lo Penal, Contravencional y de Faltas, Mariana Salduna, la ex camarista en lo Penal, Contravencional y de Faltas, Silvina Manes, la defensora de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas, Marcela María Amelia Paz, la legisladora porteña María Inés Parry, entre otros magistrados del Poder Judicial, del Ministerio Público de la Defensa, Ministerio Público Fiscal y Poder Ejecutivo de la CABA.
La jornada tuvo como propósito recibir a la especialista de trayectoria internacional en materia Penitenciaria, Criminológica y de Derechos Humanos, Luisa Ravagnani. En este sentido, la consejera Gabriela Zangaro sostuvo: “Abrimos este espacio de intercambio para que podamos reflexionar sobre los desafíos y transformaciones necesarias en nuestras instituciones de la CABA”. En el marco de la creación de los juzgados de ejecución penal impulsada el año pasado por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “acompañamos esta iniciativa fundamental para fortalecer nuestro sistema de justicia, respondiendo a la necesidad de contar con jueces encargados únicamente en el fuero penal”, destacó la consejera. “Este es un encuentro que sigue en la misma dirección de garantizar derechos y fortalecer nuestras instituciones, siempre teniendo como eje la plena autonomía de nuestra Justicia porteña”, concluyó Zangaro.
En la misma línea, el vicepresidente segundo del Consejo, Manuel Izura, sostuvo: “Esta actividad tiene como finalidad la búsqueda permanente de lograr una autonomía por demás necesaria en materia judicial”. El encuentro expuso distintas perspectivas sobre un temario en común hacia el interior de los sistemas penitenciarios, los procesos judiciales en materia criminal penal y las posibilidades y desafíos en la funcionalidad de los sistemas de reclusión.
“Desde el Poder Ejecutivo ratificamos estas líneas de trabajo en común de Políticas Públicas que sigan consolidando la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires”, intervino en relación al tema el Ministro de Justicia, Gabino Tapia. Y agregó: “Una de las grandes transferencias que quedan son las competencias judiciales y las referentes a los detenidos, sea la modalidad que podamos lograr: transferencia del Servicio Penitenciario o creación de uno propio”.
Las exposiciones específicas en materia Penitenciaria quedaron a cargo de la especialista Ravagnani (Italia) y su par del Poder Ejecutivo de la Ciudad, Halperin, quien señaló las diferentes similitudes entre los sistemas con el modelo europeo. “Tenemos muchos puntos en común no solo de los aspectos culturales que nuestros países tienen en materia penitenciaria, sino también respecto de la concepción que tenemos sobre la pena, el cual ha venido evolucionado a través del tiempo y la mirada que tenemos hoy no es la que originariamente se impuso” afirmó el funcionario. Y agregó: “Este tipo de intercambios son muy valiosos porque sabemos que los criterios van cambiando y a veces cambian de una manera sorprendente, hay partidos donde una cosa es delito y en un país muy cercano capaz no sea tal”.
Por su parte, la especialista italiana, Luisa Ravignani, resaltó: “La experiencia italiana es de poca participación de las personas que cometieron crímenes en la decisión sobre las actividades dentro del sistema penitenciario”. Y agregó: “Si no incluimos a las personas creo que la misión del servicio penitenciario no se puede cumplir y para ello es fundamental, a raíz de los hechos comprobados sobre los datos recolectados, profundizar sobre el tipo de formación que tienen aquellos que trabajan con los presos de hoy, que no son lo mismo que los presos de ayer ni los de mañana”.