Noticias | 07/05/2025

Mesa de trabajo para la actualización y modernización de las normas procesales en línea

La mesa tiene como objetivo abordar las innovaciones de las normas procesales con la participación de distintos actores judiciales de la Ciudad y especialistas en la temática

Este miércoles al mediodía, en la Sala de Plenario “Dr. Enzo Pagani” se llevó a cabo una nueva mesa de trabajo para la actualización y modernización de las normas procesales en línea, la cual estuvo organizada por la Unidad Consejero Martín Converset, quien coordinó y encabezó la misma.

La mesa contó con la participación del vicepresidente primero, Horacio Corti, los consejeros Martín Converset y Marcelo Meis, la presidenta de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad, Laura Perugini, los jueces de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo, Guillermo Canepa, Mario Olano Melo y Carlos Tambussi, la directora de Participación Ciudadana, Acceso a la Justicia y Derechos Universales, Jessica Malegarie, el director general de Defensa del Litigante, Juan Pablo Zanetta, el director del Sistema de Conciliación Previa, Diego Dedeu, los directores de la Dirección General de Informática y Tecnología del Consejo, José Luis Branca y Gustavo Araya, la jefa del Departamento de Aplicaciones de la DGIyTs, Sol Galaz, el jefe de Departamento de la Dirección del Sistema de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo, Juan Pablo Schneidermann, el abogado especialista en Derechos del Consumidor, Javier Wajntraub, el secretario general judicial del Ministerio Público Tutelar de la CABA, Alfredo Rocco, la secretaria general de Derechos y Garantías de la Población Vulnerable del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, Ivana Centanaro y en representación de la Secretaría de Innovación, María José Cabassi.

Durante la reunión se dialogó sobre las ideas de modificación y mejora del Código Procesal en el ámbito de las relaciones de consumo. En ese sentido, el consejero Martín Converset profundizó sobre la situación actual y la estructura jurisdiccional en la materia, invitando a los magistrados presentes a manifestar sus inquietudes y miradas al respecto. “Con el cierre de la ventanilla de COPREC se generó un mayor caudal de ingresos de reclamos en la App Mi Reclamo con cifras que se han incrementado considerablemente” afirmó Converset.

Precisamente ese aspecto del aumento de la demanda sobre la App Mi Reclamo fue uno de los ejes de la reunión, destacándose el impacto que tiene ello en la carga de trabajo adicional. En ese sentido, quienes están a cargo de la App, conversaron sobre la importancia de los acuerdos firmados con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en base a los domicilios electrónicos como también los acuerdos firmados con Nación, que autoriza la notificación vía Trámite Administrativo Electrónico. Sobre ese trabajo adicional de Mi Reclamo, el ex consejero Juan Pablo Zanetta, afirmó: “En el primer trimestre de este año estamos con un volumen de 4500 causas, lo que cuadriplicó el mismo período del año pasado”.

Por su parte, los magistrados del fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo manifestaron miradas en sintonía con la preocupación por el aumento del volumen de trabajo. Asimismo, reconocieron la dificultad de estandarizar ciertas cuestiones porque la prueba y las pretensiones son diferentes y porque existen algunas materias que son complejas (como el caso de seguros y autoahorros, entre otros) en donde cambian los contratos y las cláusulas constantemente.

También, los diferentes magistrados reconocieron la importancia de las herramientas que han desarrollado desde la Dirección General de Informática y Tecnología que permitieron lograr mayor celeridad y reducción de varios pasos en los procesos pero manifestaron su inquietud respecto de la estructura de los juzgados de consumo, los cuales son diferentes a las de los juzgados contenciosos en donde las necesidades son otras porque se realizan trabajos diferentes que quizás requieren de repensar otro tipo de funcionamiento jurisdiccional.

Ir al contenido