Este miércoles 12 de noviembre, en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo la Jornada de Reflexión: “Código de Ética Judicial para el Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires”. El encuentro tuvo como disertantes al consejero Marcelo Meis, el juez del Tribunal Superior de Justicia, Luis Lozano, el ministro de Justicia de la CABA, Gabino Tapia, la legisladora porteña María Inés Parry, el presidente del Tribunal de Ética Judicial del Poder Judicial de Córdoba, Armando Andrue y el abogado y profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires, Juan Antonio Travieso.
Asimismo, estuvieron presentes durante la jornada, el vicepresidente segundo del Consejo, Manuel Izura, la consejera Gabriela Zangaro, la presidente del Tribunal Superior de Justicia, Inés Weinberg, la defensora en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo, Lorena González Castro Feijoo, los jueces de Primera Instancia en lo Contencioso, Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo, Alejandra Petrella y Gonzalo Marconi, la secretaria de Innovación, Silvia Bianco y otros/as representantes del Poder Judicial de la Ciudad.
Para comenzar con la jornada, el consejero, Marcelo Meis mencionó: “Queremos que la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires sea ejemplar, por eso, nos hemos tomado muy en serio el traspaso de la Justicia Nacional a la CABA, con la seriedad y la obligación de que cuando recibamos esa Justicia, lo tenemos que hacer de la mejor manera posible y todo esto no sirve si no tenemos grandes jueces y magistrados”. Y agregó: “De esto, sale la posibilidad de tener un Código de Ética local, la idea no es traer un modelo y proyecto, sino, empezar a discutir la necesidad de tenerlo, qué modelo vamos a elegir y cómo adaptarlo para que responda a las características de nuestro Poder Judicial y nuestros magistrados”.
Por su parte, el juez del Tribunal Superior de Justicia, Luis Lozano, agregó: “Un Código de Ética es una guía para el accionar judicial en el mundo de su oficina, fuera de ella y todo aquello que lo relacione de alguna manera con la sociedad, no es una teoría de los valores, son guías para tomar decisiones y obrar como juez en el ámbito público y privado”. Y agregó: “Los Códigos están constituidos por la Constitución, por la orientación que le quieren dar dentro de ese esquema los protagonistas al accionar del juez y por el Código de Ëtica Iberoamericano en donde Argentina tiene asiento y donde las Justicias locales aparecen representadas por miembros del Tribunal Superior”.
Para cerrar con el encuentro el ministro de Justicia de la CABA, Gabino Tapia, comentó: “Este tipo de iniciativas tienen como objetivo consolidar la autonomía de la Ciudad y, en particular, la transferencia de competencias judiciales y ver en esta Jornada presentes a dos miembros del Tribunal Superior, representa la transparencia y amplitud de sesión de poder en el desafío de generar un Código de Ëtica de magistrados”. Y agregó: “Lo mejor que nos puede pasar es que este todo el arco judicial representado para poder lograr el mejor proyecto para que pueda aplicarse y en función de eso, esos magistrados transformen el sistema de justicia que le damos a los porteños”.








