Noticias | 11/07/2025

Jornada Académica: “El Nuevo Rol del TSJ de la Ciudad – Impacto Institucional para el Ecosistema Jurídico-Empresarial”

La misma fue declarada de interés institucional por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad

Este jueves 10 de julio, en el auditorio de la Universidad CAECE, se realizó una jornada académica en donde se trató el rol del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad y su impacto institucional para el ecosistema jurídico-empresarial. El objetivo principal del encuentro es ofrecer una visión actualizada sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los profesionales en el actual contexto, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias entre la comunidad académica y el ámbito profesional.

La Jornada contó con la presencia y participación de la jueza del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y presidenta del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial, Marcela de Langhe, el vicepresidente 2° del Consejo de la Magistratura, Manuel Izura, la consejera Lorena Clienti, el secretario judicial de Asuntos Laborales del Tribunal Superior de Justicia, Juan Carlos Cerruti, la secretaria letrada en la secretaría de Asuntos Laborales del TSJ, Isabel Leal Fadel, el profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad en la Universidad Católica Argentina, especialista en Derecho del Trabajo, Juan Manuel Lorenzo, la abogada en Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, Mariana Paulino Castro, el director de Asuntos Institucionales de Infobae, Pablo Cesar Deluca, el abogado Especialista en Derecho del Trabajo, Nicolás Roberti Kamuh y el rector de la Universidad CAECE, Paulo Falcon, entre otros.

Durante el evento, se trataron distintos ejes temáticos. Por su parte, la jueza del Tribunal Superior de Justicia de la la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Marcela de Langhe y la consejera Lorena Clienti abordaron el tema: “Hacia la plena autonomía jurisdiccional: el TSJ como revisor de sentencias dictadas por la justicia nacional ordinaria con asiento en la Ciudad”.

Para comenzar, la consejera Lorena Clienti, mencionó: “Estamos frente a una necesidad de contemplar que la Justicia Común Ordinaria, que conocemos como Justicia Nacional, tiene que pasar a ser conducida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Y agregó: “La respuesta que merece el habitante de la Ciudad, debe ser con certeza y transparencia institucional, de parte del Estado Porteño, donde contamos con instituciones modernas que permitirán llevar adelante con éxito este proceso, venciendo cualquier prejuicio conceptual o sectorial”. Para finalizar con su exposición, la consejera agregó: “El Fallo Levinas y la Ley Bases, deben ser el puente para comenzar la transferencia ordenada de las competencias locales que se encuentran transitoriamente en el ámbito nacional”.

Por su parte, la jueza del Tribunal Superior de Justicia de la la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Marcela de Langhe, expuso: “El TSJ está estudiando rigurosamente y haciendo un análisis muy profundo y exhaustivo para poder volver a dar previsibilidad en las resoluciones, tenemos una oportunidad única porque, como integrantes del sistema judicial no podemos permitir que no exista la resolución igual para casos uniformes”. Y agregó: “La velocidad de la respuesta jurisdiccional es un elemento fundamental para la adecuada composición del conflicto, porque incide en la eficacia de la tutela judicial y una justicia tardía no es justicia, y esto es algo esencial para la seguridad jurídica”.