Noticias | 25/04/2025

I Coloquio Federal de Implementación de Sistemas de Gestión de Calidad en la Justicia

El mismo fue declarado de interés por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad

El día jueves 24 de abril, en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la UBA, se desarrolló el I Coloquio Federal de Implementación de Sistemas de Gestión de Calidad en la Justicia, organizado en conjunto entre la Secretaría de Administración General y Presupuesto y la Dirección General de Planificación y Gestión de Calidad de la Comisión de Administración Conjunta de Representantes del Ministerio Público con la colaboración de la Dirección General de Supervisión Legal, de Gestión y Calidad Institucional. 

La apertura estuvo a cargo de la secretaria de Administración General y Presupuesto, Genoveva Ferrero, conjuntamente con el juez del Tribunal Superior de Justicia, Santiago Otamendi, el director general de Planificación y Gestión de Calidad de la Comisión de Administración Conjunta de Representantes del Ministerio Público, Adrián Pérez, y un panel de funcionarios magistrados y fiscales de diferentes jurisdicciones nacionales.

El Coloquio contó con las disertaciones de destacados profesionales del ámbito judicial y académico entre ellos: el juez integrante del Tribunal Superior de Justicia de Tucumán, Daniel Leiva, la fiscal general del Ministerio Público de la Acusación de la Provincia de Santa Fe, María Cecilia Vranicich, la Asesora General de Incapaces de la Provincia de Salta, Mirta Lapad, la coordinadora de Gobernabilidad Democrática del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Nora Luzi, el director general de Supervisión Legal, de Gestión y Calidad Institucional, Miguel Gliksberg; asi como también estuvieron presentes los consejeros Lorena Clienti, Marcelo Meis, Manuel Izura, el exconsejero Javier Concepción, la jueza de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas, Rocío Lopez Di Muro, la directora del Centro de Justicia de la Mujer, Cecilia Rattagan, la titular del Ministerio Público de la Defensa, Marcela Millán, el presidente del Centro de Planificación Estratégica, Carlos Mas Vélez, la directora de Participación Ciudadana, Acceso a la Justicia y Derechos Universales (PAJDU), Jessica Malegarie, representantes de las distintas provincias en temas de calidad, entre otros.


El Coloquio fue transmitido por el canal de youtube del Consejo


El evento contó el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Facultad de derecho de la UBA, la Corte Suprema de Tucumán, entre varios organismos más, con el objetivo de exponer las experiencias en la implementación de sistemas de gestión para la mejora continua del servicio de justicia. 

En respecto a los procesos de administración, la secretaria general de Administración y Presupuesto, Genoveva Ferrero, destacó la estructura administrativa de la Justicia porteña. “El cambio cultural que implementó la Justicia de la Ciudad en materia de administración de recursos es absolutamente destacable”, sostuvo. Además resaltó: “El proceso de mejora de gestión es lo que venimos haciendo y culmina en la certificación de calidad que en distintas áreas del Poder Judicial de la Ciudad hemos logrado”. Sin embargo, se remarcó la importancia del camino que falta por recorrer y los desafíos que implica. “Medir la calidad del servicio de Justicia, obtener datos y publicarlos no es una tarea agradable muchas veces, pero es el camino para brindar al ciudadano un servicio judicial cada vez mejor”, concluyó la Ferrero.

Por su parte, el director general de Supervisión Legal, de Gestión y Calidad Institucional del Consejo de la Magistratura de CABA, Miguel Gliksberg afirmó: “La calidad institucional no es un trámite o cumplir con una norma, sino que es una composición estratégica y como toda obra artística requiere una visión, una técnica y un propósito. Me gustaría proponer la calidad como forma de expresión artística, la misma es una construcción colectiva y tiene como finalidad cumplir con distintos compromisos frente a la ciudadanía”. A lo que agregó: “El arte no reproduce lo visible sino que lo hace visible, hace visible aquello que queremos ver como Justicia y en ese sentido la gestión de calidad en la Justicia es un derecho de la ciudadanía y un deber del estado, de esta forma pintamos una Justicia con trazos de excelencia”

En misma sintonía, el juez del TSJ de la CABA, Santiago Otamendi destacó en la apertura: “Venimos de las tareas mecanizadas. Se avanzó mucho, incluso en términos de gestión de calidad pero también en marcos normativos. Hoy tenemos códigos procesales con el foco en la víctima, los habeas corpus, por ejemplo.” Y expuso: “Cómo Poder Judicial tenemos una ventaja comparativa con otros poderes, el fuerte componente vocacional. Administrar en recursos humanos también es administrar en calidad. Y nosotros tenemos que cuidar ese recurso humano”. A modo de cierre, sostuvo: “La cultura de la gestión de calidad ya es parte de los poderes judiciales”

Asimismo, el director general de Planificación y Gestión de Calidad de la Comisión de Administración Conjunta de Representantes del Ministerio Público, Adrián Pérez, explicó el proceso de implementación de sistemas de gestión y trabajo conjunto de la Comisión conjunta entre los Ministerios Públicos y el Consejo de la Magistratura de la CABA. Y resaltó el interés común de los distintos organismos en mejorar, “todos tenemos un objetivo común: cómo mejorar el Management judicial, desde proyectos más macro a iniciativas menores”, afirmó. A modo de cierre, concluyó: “La idea del evento es poder compartir experiencias donde se han implementado sistemas de gestión con el objetivo de cómo mejorar el servicio de cara al justiciable. En esa búsqueda común de mejorar los procesos, nos pareció una buena idea este Coloquio para generar red y aprender unos de otros”.

Ir al contenido