Este jueves 13 de noviembre, en la Sala de Plenario “Dr. Enzo Pagani”, se llevó a cabo un intercambio entre las áreas técnicas y jurídicas involucradas acerca de los principios de igualdad. Este encuentro se realizó en el marco de las acciones que se llevan a cabo desde el organismo para fortalecer un sistema judicial transparente, inclusivo y con perspectiva de derechos humanos. La misma tiene como objetivo compartir los lineamientos metodológicos desarrollados por los especialistas, orientados a superar las ambigüedades que presenta la redacción vigente de la ley en materia de sorteo y a establecer un mecanismo claro y transparente que asegure la efectiva observancia del principio de igualdad y no discriminación, conforme los estándares constitucionales y convencionales de derechos humanos.
Esta charla informativa es una convocatoria realizada por la Oficina de Juicio por Jurados, la cual estuvo a cargo del director general de la misma, Gastón Blanchetiere y la directora de Administración de Juicio por Jurados, Julia Venslavicius. Asimismo, participaron del evento, la consejera Gabriela Zangaro, el director general de Supervisión Legal, Gestión y Calidad Institucional del Consejo, Miguel Gliksberg, la titular del Observatorio de Género en la Justicia, Diana Maffia, la responsable de la dirección de Justicia y Educación, Alicia Caruso, la integrante del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad, Bárbara Schreiber y las investigadoras del Instituto de Cálculo (UBA-CONICET), Lucía Babino y Ana Quaglino.
Para dar comienzo con este encuentro, la consejera Gabriela Zangaro comentó: “Es un desarrollo técnico que no tiene precedentes en nuestro país, se usa innovación tecnológica y compromiso con los estándares constitucionales y convencionales de Derechos Humanos para superar las ambigüedades que presenta la actual redacción de la ley en materia de sorteo de Juicio por Jurados”. Y agregó: “Con esta iniciativa reafirmamos nuestro compromiso de propiciar un sistema de selección transparente, verificable y justo, reflejando así la participación equilibrada de mujeres, hombres y personas de género binario, esto es un paso fundamental que va a aportar garantías técnicas y objetivas y va a reafirmar la confianza ciudadana y la imparcialidad y legitimidad del sistema de jurados”.
Por su parte, el director general de Supervisión Legal, Gestión y Calidad Institucional del Consejo, Miguel Gliksberg, agregó: “Estuvimos certificando este proceso en el marco de la Política de Calidad y las Certificaciones ISO y uno de los puntos claves de la política institucional definida como una política de calidad en el Consejo de la Magistratura, es formar y sensibilizar en géneros y diversidades y siempre que estoy frente a estas políticas activas pienso que ojalá algún día podamos hablar más de la convivencia en diversidad”. Y agregó: “Creo que esto va alineado en términos de calidad institucional a la mejora continua a tener un mejor Poder Judicial que esté adecuado a las necesidades de las personas y a los valores sociales, pensando en una vida digna y vivible”.
Asimismo, el director general de la Oficina de Juicio por Jurados, Gastón Blanchetiere, mencionó: “La Ciudad se caracteriza por ser progresiva en la incorporación y reconocimiento de derechos de última generación, en materia de discapacidad e identidad de género y esto, más allá del aspecto técnico, trae estos ideales y es un pequeño paso para que algún día se pueda ampliar a futuras reglamentaciones”.
En este marco, la titular del Observatorio de Género en la Justicia, Diana Maffia, reafirmó: “El problema que nos presentamos en el Observatorio de Género fue de qué manera integrar a una persona no binaria en un sistema que se plantea como binario”. Y agregó: “Desde el Observatorio pensamos este tema como un respaldo científico en procedimientos que resulten seguros a la ciudadanía cuando apelan a tener condiciones de igualdad ante la justicia y en este caso, no habría arbitrariedad porque hay una fórmula y un recurso que garantiza la equidad en la posibilidad de conformar parte de los jurados”.
Para finalizar, la directora de Administración de Juicio por Jurados, Julia Venslavicius, dijo: “La ley nos dice que tiene que haber paridad pero no nos aclara nada del género X y por eso, empezamos a cuestionar en la oficina sobre cómo realizar los futuros sorteos y decidimos trabajar en conjunto con el fin de lograr una experiencia compartida entre las distintas áreas para poder seguir mejorando y lograr un padrón equitativo”. Y agregó: “Nuestro objetivo es, el año que viene, poder certificar el proceso de sorteo para juicio”.








