Este miércoles 27 de agosto, en la Sala de Plenario “Dr. Enzo Pagani” del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Encuentro Nacional sobre Acceso a Justicia “ENAJ 2025”, impulsado por la Dirección de Participación Ciudadana, Acceso a Justicia y Derechos Universales (PAJDU) y a cargo de Jessica Malegarie. El objetivo de esta instancia presencial fue promover un diálogo federal sobre el Acceso a Justicia como derecho humano fundamental y, el foco de este año, estuvo en las adolescencias y las juventudes.
Durante la jornada, estuvieron presentes en las distintas mesas de trabajo, las consejeras Lorena Clienti y Gabriela Zangaro, el presidente de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Javier Buján, la jueza de Cámara Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la CABA, Carla Cavaliere, las juezas de Primera Instancia en lo Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Alicia Baridón Gomez y Laura De Marinis, la jueza Nacional de Ejecución Penal, Jimena Monsalve, la secretaria de Cámara a cargo de la Secretaría Interdisciplinaria de Justicia Penal Juvenil, Romina Furio, la directora del Centro de Justicia de la Mujer CABA, Cecilia Segura, la directora del Observatorio de Género en la Justicia CABA, Diana Maffia, la fiscal especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas y directora de OCEDIC, Daniela Dupuy, la directora de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del Poder Judicial de Mendoza, Milagros Noli, y la directora del Proyecto AJuV de la Oficina de Derechos Humanos y Justicia del Poder Judicial de Córdoba, Marisa Fassi.
La edición se organizó en torno a cuatro mesas de diálogo. Siendo, la primera: “reformas y retos en el Sistema Penal Juvenil”, cuyo objetivo fue identificar desafíos del sistema penal juvenil en los marcos normativos nacional, provincial y local; y explorar el rol de adultos e instituciones en garantizar derechos de adolescentes en conflicto con la ley penal. La segunda mesa trató:” abordajes integrales y desafíos en la intervención socioeducativa comunitaria”, en donde su objetivo fue debatir oportunidades y dificultades de la intervención socioeducativa para acompañar trayectorias juveniles con alternativas inclusivas y protectoras de derechos. La tercera: “riesgos en las redes sociales y estrategias de protección para las adolescencias”, con el objetivo de reflexionar sobre el impacto del mundo digital en la vida de adolescentes y analizar el rol de adultos e instituciones en la prevención de riesgos. La última mesa abordó el tema: “géneros y masculinidades en las adolescencias”, el cual buscó reflexionar sobre la construcción de identidades de género en la adolescencia y debatir el rol familiar, comunitario e institucional en la transmisión de modelos superadores de estereotipos.
Para comenzar, la consejera, Lorena Clienti, mencionó: “En la Justicia de la CABA ya instauramos los tres juzgados de la Justicia Penal Juvenil y también venimos trabajando con mucha profundidad sobre todo lo que tiene que ver con la protección de las infancias y adolescencias”. Y agregó: “Hoy propongo abrirnos a ver toda la temática que se plantee en la mesa y tener la posibilidad de, tomando esta información, ver qué podemos instrumentalizar desde la Justicia y reflexionar cómo mejorar en ese aspecto en cuanto a lo que tiene que ver al Acceso a Justicia”.
Asimismo, el presidente de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Javier Buján comentó: “A veces nos olvidamos de ver a los niños como un sujeto de derechos, yo aspiro a que nuestros jueces tengan perspectiva de niñez, esto debería ser obligatorio y es fundamental que se involucren en la historia de cada uno de ellos”. Y agregó: “Los organismos judiciales no jurisdiccionales, como por ejemplo, la Secretaría de Infancias y Adolescencias del Poder Judicial, tienen perspectiva de niñez, porque pueden separar entre los casos judiciales y lograr generar un centro multipuertas para abordar e integrar distintas necesidades y esto es lo que tiene que estar en las oficinas de orden común que garantizan la restitución de derechos”.
Por su parte, la directora de Participación Ciudadana, Acceso a Justicia y Derechos Universales, Jessica Malegarie afirmó: “Este evento tiene la particularidad de generar un espacio de encuentro y diálogo, cada uno de los que está convocado en esta mesa está acá porque saben de la temática, porque trabajan con adolescentes y porque se preguntan todos los días cómo podemos hacer para generar un sistema de derechos y garantías de responsabilidades y de cuidado hacia las adolescencias”.
Al comienzo del último panel, se proyectó un video en donde se mostraba una situación de violencia entre dos adolescentes ya que el tema a abordar era “géneros y masculinidades en las adolescencias”. En este marco, la directora del Centro de Justicia de la Mujer CABA, Cecilia Segura, comentó: “Necesitamos que la palabra de los niños, niñas y adolescentes aparezca en los expedientes, de esta forma vamos a poder sostener un vínculo de confianza y cuidado con ellos”. Y agregó: “Cuando estos se incorporan en los procesos, se transforman en objetos judiciales en donde intervienen organismos de manera fragmentada, tenemos que empezar a pensar que proceso podemos adoptar en las situaciones determinadas”.