Este lunes por la tarde, en el Aula Magna de la Universidad de la Marina Mercante, se llevó a cabo el coloquio conmemorativo “30 años de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires”, en el cual se reflexionó y debatió sobre un hecho histórico que marco la vida institucional de nuestro país y de la CABA.
La actividad contó con las exposiciones de la consejera Lorena Clienti, el juez del Tribunal Superior de Justicia de la CABA, Luis Lozano y la consejera del Consejo de la Magistratura de la Nación, Jimena de la Torre. Con más de 100 inscriptos bajo la modalidad hibrida (online y presencial), el encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de intercambio sobre la temática con diferentes miradas, tanto de la justicia porteña como también de la órbita de la justicia federal.
La consejera Lorena Clienti resaltó la importancia de dialogar sobre autonomía en ámbitos universitarios y académicos. En ese sentido, afirmó: “Para nosotros que estamos involucrados con la Justicia y la autonomía nos parece que es súper importante poder transmitir algunos conceptos en este tipo de ámbitos, a los efectos que se entienda el porqué esta necesidad de consagrar formal y plenamente nuestra autonomía”. “Pasaron 30 años y seguimos teniendo limitaciones de la política y normativas también como la mal llamada Ley Cafiero” sentenció.
Clienti, asimismo, valoró el fallo Levinas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de principios de año. “Lo que hace Levinas es reconocer institucionalidad a la CABA, también dice que la Corte está tomando esta decisión porque la política dejó pasar 30 años sin poder tomar decisión en este punto” dijo. Y agregó: “Levinas afecta en lo político, lo social y lo individual de cada persona que se acerca a la Justicia”.
El juez del Superior Tribunal de Justicia porteño, Luis Lozano, comenzó su exposición profundizando sobre la diversa flexibilidad que tienen los miembros del Tribunal que integra como así también el rol que tuvo y tiene la Corte Suprema de Justicia de la Nación. “Cuando ejerce sus competencias, la CSJN no sustituye las competencias de cara jurisdicción sino que revoca y devuelve, como lo que sucedió en el Fallo Levinas” sostuvo. En ese aspecto, afirmó: “Levinas es un voto muy sutil pero a la vez muy profundo porque la Corte se abrió a esta jurisdicción porque sentia que era necesario conocer la opinión del tribunal local para que se pueda pronunciar con todos los elementos sobre la mesa”. Al cierre, Lozano resaltó: “Dar autonomía a la Ciudad termina siendo un modo de reconciliar a la Constitución con la práctica, es un apuntalamiento del federalismo, aunque tristemente en nuestro país haya demasiada gente que no cree en el federalismo“.
Por su parte, la consejera del Consejo de la Magistratura de la Nación, Jimena de la Torre, profundizó sobre la actual conformación del Poder Judicial de la Nación y los diferentes recursos que se adjudican a la justicia ordinaria. Durante su ponencia, De la Torre profundizó sobre cuestiones ligadas al financiamiento del Poder Judicial Nacional y destacó la “emergencia judicial que existe actualmente con 337 juzgados vacantes que esperan por un magistrado idóneo”. Al finalizar su exposición, destacó tres potenciales escenarios de traspaso: “Un primer escenario de traspaso integral lo que vendría a significar pasar absolutamente todo en un solo acto, un segundo escenario donde sea un traspaso gradual y poco a poco vayamos transfiriendo competencias en etapas y un último escenario de traspaso de competencias únicamente, quedando la Justicia Nacional y la CABA creando sus propios fueros”.
El coloquio también contó con la participación de autoridades de la Universidad, entre ellos su rector Luis Ernesto Franchi, quien agradeció la presencia de todos y también del cuerpo docente de la Universidad. “En este coloquio debatimos sobre lo que ocurrió hace 30 años que fue un verdadero hito, una Ciudad que pasó de ser administrada por el Poder Ejecutivo Nacional a una comunidad que se gobierna a sí misma” resaltó el rector. Y añadió: “No fue una mera reforma administrativa porque la autonomía acerca las decisiones de la vida cotidiana como la salud, educación y seguridad pero también significa decir cerca, coordinar mejor con la Nación y rendir cuentas con transparencia”.
Al finalizar el coloquio las autoridades de la Universidad de la Marina Mercante le brindaron un diploma distinguiendo su participación a las tres autoridades.