Noticias | 20/11/2025

Cierre de las auditorías externas IRAM ISO 9001

El mismo se realizó luego de cinco días de auditoría externa sobre veinte procesos operativos de diferentes áreas del Consejo

El pasado viernes 14 de noviembre, en la Sala de Plenario “Dr. Enzo Pagani”, se llevó a cabo el cierre de las auditorías externas IRAM ISO 9001:2015, tras cinco días intensos de auditoría externa sobre veinte procesos operativos de diferentes áreas administrativas.

El mismo contó con la participación del auditor externo, Eduardo Acosta, el director de Supervisión Legal, Gestión y Calidad Institucional del Consejo, Miguel Gliksberg, el Secretario Legal y Tecnica, Mauro Goncalves, la titular del Centro de Justicia de la Mujer de la Ciudad, Cecilia Segura Rattagan y el director general de la Oficina de Juicio por Jurados, Gastón Blanchetiere, entre otros funcionarios/as y empleados/as del Poder Judicial de las áreas del Consejo que implementaron la norma en sus procesos internos.

La evaluación, realizada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y que abarcó veinte procesos operativos de distintas áreas, recomendó mantener y ampliar la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad del organismo, incorporando nuevos procesos orientados al fortalecimiento institucional y al servicio a la ciudadanía.

La recomendación del auditor incluye la extensión de la certificación de diez procesos operativos que impactan directamente en la eficiencia judicial y la atención ciudadana. Esta ampliación es fundamental para que todo el Sistema de Gestión de Calidad del Consejo se ajuste a los requisitos de la norma IRAM ISO 9001:2015.

En ese sentido, los procesos certificados de distintas áreas administrativas son los siguientes:

  • Orientación inicial a la persona consultante en situación de violencia de género, entrevista con el equipo interdisciplinario, definición de los cursos de acción e informe final.
  • Atención y orientación de las consultas que ingresan a la Línea Gratuita 0800, la resolución inmediata y remisión de informe.
  • Atención de solicitudes de intervención por parte del Juez o de la Jueza, y remisión de informe con intervención del Equipo Interdisciplinario de la Secretaría de Infancias y Adolescencias.
  • Recepción y análisis de solicitudes de designación de personal para el Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, seguimiento de los procesos de incorporación de personas con discapacidad y verificación del cumplimiento del cupo laboral del 5%, conforme lo establecido por la Ley N° 1502
  • Intervención en causas judiciales del Equipo Jurisdiccional del Observatorio de la Discapacidad a requerimiento del Juez o la Jueza
  • Atención y resolución de reclamos de la Oficina de Ayuda de la Dirección General de Obras y Servicios Generales.
  • Promoción de acceso a la justicia a través de la instrumentación de ciclo de charlas en los barrios.
  • Evaluación, ejecución y otorgamiento de la Firma Digital de Jueces, Juezas, funcionarias, funcionarios y otro personal con funciones jerárquicas.
  • Recepción y autorización de las licencias del personal.
  • Ejecución de pagos alcanzados por el presupuesto del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Recepción, revisión y análisis para la aprobación y firma de documentos por parte de la Presidencia.
  • Registro de mesas de trabajo, recepción y publicidad de documentos en la Intranet, y emisión del informe anual a Presidencia.
  • Convocatoria a Plenario, recepción de asuntos, elaboración y comunicación del Orden del Día, resoluciones y archivo de actuaciones.
  • Sorteo, depuración, aprobación y publicación del padrón definitivo de potenciales jurados.
  • Recepción, control, análisis, aprobación o rechazo y registro de los pedidos de difusión a listas masivas.
  • Toma de conocimiento de días inhábiles, carga en el portal del calculador de fechas y registro de cargas para control interno.
  • Recepción de piezas gráficas y audiovisuales, evaluación anual de accesibilidad, reformulación de criterios y comunicación de mejoras.
  • Recepción de la solicitud de cobertura, planificación, asignación y control de recursos.
  • Recepción, revisión de documentación, validación, alta provisoria y acreditación de identidad para alta definitiva en el sistema.
  • Recepción, análisis, gestión de audiencias y celebración del acta de clausura del procedimiento conciliatorio.

Asimismo, el informe del auditor Eduardo Acosta destacó múltiples fortalezas en la gestión de calidad del Consejo, que sustentan la recomendación de mantenimiento y ampliación.

Conforme el requisito 5.1 de la Norma ISO 9001:2015 referida al liderazgo.

  • Se identificó una fortaleza de la organización en cómo se asegura la integración de los requisitos de la del sistema de gestión de la calidad en los procesos de negocio de la organización. Esto se evidencia en la alineación de las herramientas utilizadas para el cumplimiento de los requisitos con las actividades del proceso.
  • Se identificó una fortaleza de la organización en cómo se asegura de que los recursos necesarios para el sistema de gestión de la calidad estén disponibles. Esto se evidencia en los recursos asignados durante la implementación, certificación y mantenimiento del sistema de gestión de la calidad.
  • Se identificó una fortaleza de la organización en el grado de compromiso que adoptó con respecto al enfoque al cliente. Esto se evidencia en la cantidad de procesos incorporados al alcance que tiene relación directa con el ciudadana.

Por último se identificó otra fortaleza vinculada con el requisito 10.3 referido a la mejora continua:

  • Se identificó una fortaleza de la organización en su compromiso con la mejora continua de su sistema de gestión de la calidad. Esto se evidencia con la incorporación progresiva de nuevos procesos al alcance