Noticias | 17/10/2025

Capacitación específica “Política y Objetivos de Calidad”

La convocatoria reunió áreas con certificación previa en sus sistemas de gestión de calidad y procesos

El pasado miércoles 15 de octubre, en el auditorio de Tacuarí 124, se llevó a cabo una Capacitación específica en Política y Objetivos de Calidad, en el marco de acciones que se vienen implementando en el Consejo del Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en materia de Normas de Certificación Internacional ISO 9001:2015. 

La capacitación se inscribe en las acciones sostenidas desde 2023 por la Dirección General de Supervisión Legal, de Gestión y Calidad Institucional (DGSL) del Consejo de la Magistratura orientadas a fortalecer una cultura de calidad institucional que conjugue técnica, ética y sensibilidad social.

La misma estuvo a cargo del director General de Supervisión Legal, Gestión y Calidad Institucional, Miguel Gliksberg y apuntó al personal del Consejo de la Magistratura y de la jurisdicción que trabajan en los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC). Y contó con la presencia de autoridades, responsables y equipos de trabajo de la Presidencia del Consejo de la Magistratura, la Secretaría Legal y Técnica, el Centro de Justicia de la Mujer, la Dirección de Participación Ciudadana, Acceso a Justicia y Derechos Universales de la Dirección General de Factor Humano, la Dirección General de Obras y Servicios Generales, la Dirección General de Compras y Contrataciones, la Dirección General de Informática y Tecnología, la Dirección General de Comunicación Estratégica, la Dirección General de Programación y Administración Contable, del Observatorio de la Discapacidad, la Oficina 0800-JUSBAIRES, la Oficina de Juicio por Jurados.

También participaron los equipos de los Juzgados PCyF Nros. 4, 10 -primer juzgado certificado- y 20 y CAyT N°5, de la Secretaría General de la Cámara de Apelaciones CATyRC, de la Dirección General de Defensa del Litigante y el Sistema de Conciliación Previa en la Justicia en las Relaciones de Consumo y de las Direcciones de Diligenciamientos PPJCyF, CATyRC y del Consejo de la Magistratura. Participaron cerca de 200 trabajadores y trabajadoras de manera presencial y virtual.

En la apertura, el director Gliksberg agradeció el apoyo de la presidencia del Consejo de la Magistratura a cargo de Karina Leguizamón y de la secretaria de Administración General y Presupuesto, Genoveva Ferrero, para la implementación de la presente Política de Calidad perteneciente al Sistema de Gestión de Calidad. Asimismo, se describió todo esta implementación como un proceso modernización del Poder Judicial que lo acerca a la ciudadanía. 

En este contexto, Miguel Gliksberg resaltó una diferencia fundamental: “Esto no es una auditoría externa, tampoco funciona por imposición. Es algo voluntario que elige cada una de las dependencias del Poder Judicial para validar el correcto procedimiento a partir de someterse a una norma internacional”.

Dentro de los fundamentos y sentidos expuestos acerca de este tipo de políticas se sostuvo la calidad institucional como el arte de hacer visible la justicia en la acción pública: transparencia, equidad y mejora continua como forma de servir al bien común. “Espero que hoy podamos demostrar que detrás de cada proceso y cada indicador hay una forma concreta de hacer visible la justicia, el marketing no es peyorativo”, afirmó Miguel Gliksberg antes de invitar a mirar la gestión judicial desde el arte contemporáneo.

In Orbit de Saraceno. Sobre esta obra se reflexionó: “Cada proceso es un hilo en la red que sostiene la justicia”..

El núcleo de la capacitación giró en torno a la Política de Calidad del Consejo de la Magistratura, recientemente revisada y aprobada por Resolución CM N° 119/2025, y que define diez compromisos estratégicos, desde el acceso a la información y la transparencia, la convivencia en diversidad, la formación continua y el uso del lenguaje claro, hasta la seguridad de la información y la protección integral de infancias, diversidades y personas mayores.

“Nuestra promesa de valor está escrita en cada compromiso de la Política de Calidad: en el acceso a la información, en el cumplimiento de los cupos de personas con discapacidad pero sobre todo en derribar las barreras sociales que impiden la real convivencia en diversidad funcional, en la formación continua, en el uso del lenguaje claro, en la protección de datos y en el respeto por los derechos humanos en todas sus dimensiones”, afirmó Gliksberg. Y agregó: “Cumplir esa promesa exige método —por eso usamos la norma ISO 9001:2015—, pero también la convicción de que la calidad y la gestión de calidad es un medio para garantizar legitimidad, justicia y confianza pública”.

Los asistentes a esta capacitacion especifica habian certificado parte o la totalidad de sus trabajos en sus áreas y coincidieron en destacar el impacto positivo que la aplicación de las Normas ISO 9001:2015 tuvo en sus equipos de trabajo. Señalaron que la certificación fortaleció la organización interna, permitió ordenar procesos, clarificar responsabilidades y optimizar tiempos de gestión, generando entornos de trabajo más colaborativos y eficientes.

“Con esto buscamos ser un Poder Judicial lo suficientemente sólido para que la ciudadanía confíe en el sistema de justicia”, concluyó el director General de Supervisión Legal, Gestión y Calidad Institucional, Miguel Gliksberg.