Juicio a las juntas militares
Unidad Asesora y de Seguimiento de Políticas de Transferencia. Comisión de Transferencia del Poder Judicial de la Nación y del Ministerio Público de la Nación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Argentina: Del Régimen Militar al Proceso Judicial
24 de marzo de 1976
Las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Perón, estableciendo el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”.
Composición de la Junta Militar
Jorge Rafael Videla
Emilio Eduardo Massera
Orlando Ramón Agosti
Medidas Iniciales
Cese de autoridades del Poder Ejecutivo Nacional
Disolución del Poder Legislativo
Remoción de miembros de la CSJN
Transición a la Democracia
Tras la guerra de Malvinas, se inició un proceso que condujo al restablecimiento del orden constitucional y la democracia en Argentina.
1982
Conflicto de Malvinas
El enfrentamiento bélico implicó un desgaste significativo para las Juntas Militares que derivó en la apertura de la transición democrática.
12 de Julio de 1983
Decreto – Ley 22.847: Convocatoria a Elecciones
Convocatoria a elecciones generales para el 30 de octubre de 1983, un paso fundamental hacia la normalización institucional.
22 de Septiembre de 1983
Decreto – Ley 22.924: Ley de Autoamnistía
Para crímenes cometidos por militares durante la dictadura.
30 de Octubre de 1983
Celebración de Elecciones
Se realizaron las elecciones que marcaron el fin del régimen militar y el inicio de un nuevo período democrático.
10 de Diciembre de 1983
Asunción del Presidente Raúl Alfonsín
Raúl Alfonsín asumió la presidencia, restaurando el orden constitucional y estableciendo una agenda de justicia y democracia.
El Camino hacia el Juicio a las Juntas Militares.
El gobierno de Alfonsín implementó medidas inmediatas para iniciar la investigación y el enjuiciamiento de los crímenes cometidos por la dictadura militar.
Decretos Presidenciales (13/12/1983)
Decreto 157/83: Dispuso la persecución penal de líderes de organizaciones guerrilleras por los delitos cometidos después del 25 de mayo de 1973.
Decreto 158/83: Ordenó el enjuiciamiento de las Juntas Militares ante el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas por cargos de homicidio, privación ilegal de la libertad y aplicación de tormentos.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)
15/12/1983: Se conformó la CONADEP, presidida por Ernesto Sábato, con el objetivo de investigar los casos de desaparición forzada de personas.
27/12/1983: La Comisión inició sus actividades de recopilación de testimonios y evidencias.
20/09/1984: Se entregó el informe “Nunca Más”, que documentó las violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar.
Legislación Relevante
- 22/12/1983 (Ley 23.040):
Deroga la Ley de Pacificación por considerarla inconstitucional e insanablemente nula, restableciendo la posibilidad de enjuiciar a los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar. - 11/01/1984 (Ley 23.042):
Reformó el Código Procesal Penal para permitir la nulidad de sentencias militares a través del habeas corpus. - 09/02/1984 (Ley 23.049):
Modificó el Código de Justicia Militar, limitando su jurisdicción a delitos militares y faltas disciplinarias.
El Juicio a las Juntas Militares: Desarrollo y Sentencia
El Juicio a las Juntas (Causa 13/84) fue un proceso judicial sin precedentes que juzgó a los altos mandos del régimen militar argentino.
27 de diciembre de 1984
Ratificación de Competencia Judicial
La Corte Suprema de la Nación confirmó la competencia de la Cámara Federal para juzgar a las Juntas Militares.
22 de Abril de 1985
Inicio del Proceso Judicial
Comenzó la Causa 13/84, el proceso penal contra los ex-comandantes de las Juntas Militares.
14 de Agosto de 1985
Fase de Audiencias y Recolección de Testimonios
Se realizaron 78 audiencias orales y públicas, que sumaron 530 horas de declaraciones de 839 testigos.
18 de Septiembre de 1985
Presentación del Alegato Fiscal
El fiscal Julio César Strassera concluyó su alegato con la frase “Señores jueces: Nunca más”.
9 de Diciembre de 1985
La Sentencia
La Cámara Federal condenó a reclusión perpetua a Videla y Massera, imponiendo además penas privativas de la libertad para Viola (17 años), Lambruschini (8 años) y Agosti (4 años y 6 meses). Galtieri, Graffigna, Lami Dozo y Anaya fueron absueltos.
Dimensiones del Juicio: Datos Relevantes
78
Audiencias Orales
530
Horas de Sesión
839
Testigos
Impacto y Legado
El Juicio a las Juntas tuvo un impacto significativo a nivel nacional e internacional, sentando un precedente en la lucha por los derechos humanos.
El Informe “Nunca Más”
Documento de CONADEP
El informe “Nunca Más” (20/09/1984), un registro fundamental de la verdad, fue publicado en formato libro por Eudeba en noviembre del mismo año, facilitando su difusión pública.
Reconocimiento Internacional
Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
La experiencia argentina, entre otras, contribuyó a que la ONU estableciera el 30 de agosto como día de conmemoración global, reconociendo este delito como crimen de lesa humanidad.
Homenaje a los Desaparecidos
Nombres de empleados del Poder Judicial víctimas de desaparición forzada durante el régimen militar:
- Wenceslao Caballero
- Laura Serra
- Julia Lozano Bullrich
- Roberto Vera Barros
- Esteban Ojea Quintana
- Ignacio Ojea Quintana
- Jorge Sanz
- Verónica Basco
- Gustavo Varela
- Guillermo Díaz Lestrem
- Nelly Ortiz
- Enrique De Pedro
- Carlos Malvino
- Carlos Gatto
- Álvaro Colombo Sierra
- Alicia Mallea
- Alberto Maidana Casco
- Edgardo Humberto Lombardi
- Juan Pedro Sforza
- Mónica Ferrari
Infografía elaborada con base en registros históricos.
