El pasado martes 18 de noviembre, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se llevó a cabo la Primera Jornada en salud mental del Poder Judicial de la CABA. La misma fue organizada desde la Unidad Consejera Clienti en conjunto con los tres ministerios públicos, bajo el lema “Hacia una respuesta judicial interdisciplinaria, integral y comunitaria”.
La apertura estuvo a cargo de la consejera Lorena Clienti junto a la psicóloga especialista en salud mental, Claudia Chiessi. Además, estuvieron presentes el vicepresidente segundo del Consejo, Manuel Izura y los consejeros Marcelo Meis, Rocío Lopez Di Muro y Gabriela Zangaro. Presenciaron también la apertura el fiscal General Adjunto y director del Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP), Javier Martin López Zavaleta y la directora de Medicina Forense de la CABA, Teresa Pagano. Entre los asistentes estuvieron el juez precursor de la Mesa en la materia y juez de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas, Rodolfo Ariza Clerici, la Defensora General de la Ciudad, Marcela Millan, la fiscal a cargo de la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Delitos vinculados a Estupefacientes (UFEIDE), Cecilia Amil Martín, la ex consejera y secretaria general de Asistencia Jurisdiccional a la Defensa, Vanesa Ferrazzuolo, así como también defensores, fiscales, asesores tutelares entre otros especialistas en la materia y público general.
Esta jornada buscó promover un espacio permanente de diálogo entre los representantes de los ámbitos de Justicia, Salud y Seguridad para fortalecer la articulación interinstitucional y contribuir a la construcción de una agenda pública inclusiva, sostenible y respetuosa de los principios consagrados en la Ley de Salud Mental. Al respecto, la consejera Lorena Clienti destacó la importante convocatoria en torno a una «problemática que hoy atraviesa a la sociedad». Al respecto, sostuvo: “Estamos acá para poder abordar esta problemática de una manera consciente y que efectivamente podamos dar respuestas tanto judiciales como ágiles y efectivas en esta materia que involucra a la ciudadanía en su conjunto”.
En el encuentro se realizó un recorrido del trabajo que viene desarrollando el Consejo en la materia, y se hizo hincapié en la necesidad de convocar al diálogo hacia adentro del sistema judicial. En este sentido, la consejera Clienti destacó: “Necesitamos saber con qué herramientas contamos para abordar este tema, qué estamos haciendo y poder intercambiar entre nosotros nuestras experiencias y programas en la materia”. La Jornada es una iniciativa que se inscribe en una mirada interdisciplinaria en consonancia con la política pública del Consejo que impulsa el abordaje integral y colaborativo de las problemáticas en salud mental en el sistema judicial. “Nuestro Poder Judicial es muy capaz y está validado para afrontar este tema, por lo que tiene que poder trabajar en la construcción de herramientas que puedan dar una respuesta a la sociedad desde todos los puntos de vista de la Justicia y pensando a futuro en cómo interactuar con los otros poderes del Estado”, concluyó Clienti.
En su intervención, la especialista Claudia Chiessi, remarcó la importancia de la convocatoria en torno a una temática que va ganando terreno en la agenda pública y con ello hacer presencia del Estado en una problemática que nos atraviesa a todas las áreas.
En la misma línea, el fiscal General Adjunto, Javier Martin López Zavaleta definió a la salud mental como un tema central que atraviesa a todos los actores del Poder Judicial en sus distintos roles. Y resaltó: “Tenemos que mantener este tipo de encuentros de forma semestral ya que post pandemia nos acompaña esta nueva pandemia silenciosa: los casos vinculados a problemáticas en salud mental se incrementaron exponencialmente y nosotros debemos acompañar como Poder Judicial”.
En la mesa de cierre y conclusiones, la Defensora General de la Ciudad, Marcela Millán, expuso: “Decidimos intervenir activamente en esta Jornada por el rol institucional que tenemos y en nuestras funciones vemos que es una temática cada vez más compleja”. La defensora explicó la incidencia del tema en aumento en causas penales que asiste el Ministerio Público de la Defensa, situación que se replica en el aumento de patologías en salud mental también en el fuero Contencioso y Administrativo. Asimismo destacó: “Hay todo un capítulo que tiene que ver con las personas en ámbitos de encierro y su falta de tratamiento en cuestiones de salud mental y, nosotros como operadores del Poder Judicial debemos pensar la Ciudad de cara a la futura transferencia de competencias”. A modo de cierre concluyó: “Este tipo de jornadas son indispensables para poder mantener visible en la agenda pública la temática y poder accionar”.








