Este martes 18 de noviembre, en el Salón Verde de la Facultad de Derecho (UBA), se llevó a cabo la Jornada Federal sobre Enseñanza del Juicio por Jurados en Colegios y Universidades, organizado por la Dirección de Juicio por Jurados del Consejo, la Mesa Federal de Administración y Organización de Juicio por Jurados y la Facultad de Derecho (UBA). La actividad tuvo como objetivo generar un espacio de intercambio de experiencias, estrategias didácticas, recursos tecnológicos (como simulaciones o realidad virtual), buenas prácticas institucionales, y desafios pendientes para consolidar el juicio por jurados como herramienta de formación ciudadana y juridica en todo el territorio nacional. La misma constó de tres paneles: el primero de ellos sobre la transversalidad, extensión e innovación pedagógica en la Universidad, el segundo sobre el juicio por jurados como herramienta pedagógica en el nivel secundario y el último, un conversatorio federal “Hacia una red educativa de Juicio por Jurados”.
La apertura del evento contó con la participación del vicepresidente segundo del Consejo, Manuel Izura, la consejera Gabriela Zangaro y el director general de la Oficina de Juicio por Jurados del Consejo, Gastón Blanchetiere y la presencia de los consejeros Marcelo Meis y Luis Duacastella Arbizu, además de todos los integrantes de la Oficina de Juicio por Jurados y autoridades de poderes judiciales y del ámbito académico de diferentes provincias especializadas en la materia.
En el inicio, el vicepresidente segundo, Manuel Izura, resaltó: “Al día de hoy la realización de este tipo de juzgamientos es una deuda pendiente con la sociedad y, mientras esto no suceda (aunque creo que naturalmente se va a dar) este tipo de espacios nos vienen muy bien para poder conocer las experiencias de otras jurisdicciones”. Asimismo, Izura destacó la experiencia vivida cuando concurren a los colegios con la Dirección de Justicia y Educación a realizar los simulacros de Juicio por Jurados en escuelas secundarias. “Es sumamente gratificante cuando asistimos a los colegios y vemos el interés de los chicos, con las dificultades que cuesta que presten tanta atención en estos tiempos y creo que ahí está el valor: el poder formar a los chicos y despertar alguna vocación en ellos” remarcó.
Por su parte, la consejera Gabriela Zangaro agradeció la gran tarea que se viene realizando por la Oficina de Juicio por Jurados del Consejo. “Esta Jornada fue pensada con la profunda convicción de que el Juicio por Jurados es mucho más que un instituto procesal, sino que es una herramienta de formación cívica y democrática que constituye un elemento fundamental para generar conciencia en generaciones” afirmó la consejera. En ese sentido, Zangaro afirmó: “Desde el Consejo reafirmamos nuestro compromiso con una justicia abierta y participativa entendiendo que la transformación cultural es parte central del fortalecimiento institucional”. Zangaro, asimismo, resalto la importancia de “consolidar una red educativa federal de Juicio por Jurados como una comunidad de práctica que genere vínculo interinstitucional” e informó de la creación de la web de la Mesa Federal de Juicio por Jurados«.
También, el director general de la Oficina de Juicio por Jurados, Gastón Blanchetiere, agradeció el apoyo institucional y el trabajo realizado por el equipo de la Oficina a su cargo y sostuvo: “Desde el Consejo se viene trabajando arduamente con la experiencia de simulacro de Juicio por Jurados para las escuelas con el gran trabajo de la Lic. Alicia Caruso y también fue ampliado al ámbito universitario con el Programa de Práctica en Litigación de Juicio por Jurados que impulsaron las Dras. Venslavicius y Viegas y viene funcionando con mucho éxito”. Respecto a la Jornada, Blanchetiere dijo: “Este es un espacio que indudablemente amplía nuestras experiencias, al igual que viene ocurriendo con la Mesa Federal de Juicio por Jurados”.
En el primer panel sobre Universidades y Jurados, la directora de Administración de Juicio por Jurados, Julia Venslavicius, profundizó sobre como se fue gestando el trabajo en la Mesa Federal y también la realización de esta Jornada. Asimismo, sostuvo: “Desde la Oficina de Juicio por Jurados nos faltaba un poco ir a la práctica porque los posgrados de juicio por jurados quedaron en su mayoría bajo la modalidad virtual y el Programa de Práctica en Litigación de Juicio por Jurados vino a llenar un poco ese vacío, poniendo a disposición de los docentes, las salas de audiencias para que los alumnos, sean de grado y posgrado puedan preparar casos, llevarlos a una sala real con un juez real y con jurados reales”. Y agregó: “Es importantísimo generar estas redes federales como ocurrió en estas Jornadas en las cuales tuvimos representantes de Catamarca, Entre Ríos, Chubut y Córdoba, entre otras provincias, que nos compartieron las diferentes experiencias en la materia”.
La directora de Justicia y Educación, Alicia Caruso, expuso en el segundo panel sobre el juicio por jurados como herramienta pedagógica en el nivel secundario. “El Juicio por Jurados es una gran deuda constitucional y la idea de los simulacros es generar y difundir los conocimientos judiciales, planteando los mismos como un juego en el que los alumnos no solo van conociendo la justicia sino también explorando habilidades personales como la empatía, la argumentación y el pensamiento crítico” reconoció. En ese sentido, Caruso informó que durante el año 2025 se realizaron más de 70 simulacros de escuelas privadas y púbicas de la CABA con la participación de más de 3900 alumnos.
En el cierre de las Jornadas, el director general de Supervisión legal, Gestión y Calidad Institucional del Consejo y Secretario Letrado Ad Hoc de la Presidencia del Consejo, Miguel Gliksberg, comenzó realizando un paralelismo entre el juicio por jurados y la obra de teatro de Esquilo, “La Orestíada”. Asimismo, sobre la realización de la Jornada resaltó: “Estas Jornadas reflejan una propia experiencia de convergencia profundamente democrática, invitándonos a pensar en el espíritu propio que trae el juicio por jurados, que no es una novedad, es una herencia pero la enseñanza es una apuesta al futuro, cada estudiante que comprenda la deliberación y le dé importancia a ella es un ciudadano más preparado, más crítico, y más consciente del lugar que ocupa en una real democracia que es lo que todos queremos”. Y concluyó: “Hay ciertas cosas que básicamente tienen que ver con la participación ciudadana y con no pensar en hacer las cosas para la ciudadanía sino que la ciudadanía decida y esto es lo que marca el juicio por jurados como ningún otro porque demostró que esa idea no envejece y se actualiza permanentemente porque hay pedagogía, hay política pública, hay innovación y hay compromiso federal”.
La Jornada contó, además de los mencionados, con las exposiciones de especialistas en la materia y profesionales del mundo académico como el codirector del Programa de Actualización en Juicio por Jurados (UBA), Martín Sabelli, la ministra de la Corte de Justicia de Catamarca, Verónica Saldaño, la ministra del Superior Tribunal de Justicia de Chubut, Camila Banfi Saavedra, el defensor oficial en lo Criminal y Correcional de la provincia de Buenos Aires, Cristian Penna, el defensor general de San Martín, Andrés Harfuch, la subdirectora ejecutiva de INECIP, María Victoria Llorente, el juez de la Cámara en lo Penal de Trelew (Chubut), Adrián Barrios, la directora de la Oficina Judicial Penal de Chubut, Valeria Vázquez, la presidenta de la Asoc. Vida Entre Ríos, Carla Cusimano, el secretario coordinador de la Oficina de Juicio por Jurados de Córdoba, Gonzalo Romero y la coordinadora del Programa de Prácticas de Litigación en juicio por Jurados del Consejo, Noelia Viegas, entre otros.








