Noticias | 19/11/2025

El Consejo participó en el XIII Congreso de la Procuración General

La misma reunió a destacados especialistas y académicos, quienes brindaron una serie de conferencias de primer nivel sobre temas actualidad e interés para el ejercicio de la función jurídica y la gestión pública

Este martes 18 de noviembre, en el Salón Auditorio del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, se llevó adelante la realización del “XIII Congreso de la Procuración General”, organizado por la Procuración General de la Ciudad. Esta nueva edición se desarrolló bajo el lema “AutonomIA: La plena autonomía porteña en la era de la inteligencia artificial” y tuvo como eje central el análisis del impacto de la inteligencia artificial en la Administración Pública, así como su influencia en la transformación de la Justicia y de la Abogacía Pública, en el marco del fortalecimiento de la autonomía de la Ciudad.

El Congreso contó con un gran praticipación de autoridades del Consejo, del Poder Judicial porteño y también de los diferentes poderes de la Ciudad, entre los cuales se destacó la participación de la presidenta del Consejo, Karina Leguizamón, los consejeros Lorena Clienti y Marcelo Meis, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, Inés Weinberg, el presidente de la Cámara de Casación y Apelaciones del Fuero PPJCyF, Javier Buján, el procurador general de la Ciudad, Martin Ocampo, el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia, el director general de Supervisión Legal, de Gestión y Calidad Institucional, Miguel Gliksberg, el subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios de la CABA, Leandro Halperin, el director del Instituto Superior de Seguridad Pública, Javier Martín López Zavaleta y los ex consejeros, Alberto Biglieri, Javier Concepción y Martín Converset.

Dentro de este marco la presidenta del Consejo, Karina Leguizamón, hizo hincapié en la incorporación de las nuevas herramientas tecnológicas dentro de la Justicia y a su vez remarcó respecto a la autonomía: “Desde el Consejo de la Magistratura estamos participando de forma activa en las distintas mesas que convoca el Ministerio de Justicia de la Nación, en las cuales conformamos una agenda para poder llevar a cabo de la forma más eficiente y ordenadas el traspaso de las transferencias”.

A su vez la consejera, Lorena Clienti, reflexionó acerca de la autonomía y la Justicia. “Es menester que los conflictos que atraviesan nuestros vecinos sean juzgados por jueces que piensan como piensan los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires. La autonomía para nosotros es un punto clave a la hora de poder lograr la construcción de todas nuestras competencias ordinarias, que efectivamente se puedan trasladar a la Ciudad¨.

Por su parte la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, Inés Weinberg, expresó: “Debemos adaptarnos y evolucionar junto a las nuevas tecnologías, las posibilidades que abren estos nuevos sistemas tienen su correlato en la responsabilidad que los funcionarios deberán tener a la hora de implementarlas¨.

Acto seguido el procurador general de la Ciudad, Martin Ocampo, destacó: ¨Este Congreso ha perdurado durante mucho tiempo como una política institucional, la cual se debe a la idea de formar y capacitar de los abogados, lo cual es digno de resaltar. Este tipo de iniciativas publicas representan una herramienta trascendental a la hora de pensar en el desarrollo de nuestro sistema de justicia¨.

Por último el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia, señaló: “Tener un Ministerio de Justicia independiente tiene un gran valor para los porteños porque permite tener una agenda judicial que, en primer instancia nos equipara frente al resto de las provincias y en segundo término nos permitire tener una especificidad frente a las problemáticas particulares que afronta nuestra Ciudad¨.

Durante toda la jornada se trataron diferentes tópicos en dos grandes bloques temáticos: IA y transformación del sector público y Autonomía Plena de la CABA. Durante el primero se abordó la trascendencia de la gobernanza con algoritmos y las responsabilidades públicas, el desarrollo de organismos públicos inteligentes, la administración en el marco de la IA y la transformación de la Justicia y la Abogacía Pública en estos tiempos. En el segundo eje se profundizó sobre las novedades en la lucha por el afianzamiento de la autonomía plena, la importancia del Fallo Levinas como un paso más hacia la autonomía plena, el traspaso del Servicio Penitenciario y la creación de la justicia laboral.