Durante los días 3 y 4 de noviembre se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires la III edición del Congreso Internacional de Contrataciones Públicas. Bajo el lema “Fortaleciendo capacidades para optimizar resultados”, el encuentro fue organizado de manera conjunta por el Consejo de la Magistratura porteño, a través de la Secretaría de Administración General y Presupuesto (SAGyP), el Gobierno de la Ciudad y la Legislatura porteña. Al igual que en ediciones anteriores, la iniciativa buscó reflexionar sobre la compra pública como herramienta estratégica para el cumplimiento de las funciones del Estado y para el desarrollo económico y social.
La apertura de la actividad, que tuvo en sus presentes a los expositores internacionales y magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as del Poder Judicial de la Ciudad, contó con la participación de la jueza del Tribunal Superior de Justicia porteña, Marcela De Langhe, la Secretaría de Administración General y Presupuesto, Genoveva Ferrero y el vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López. Allí, la jueza del Tribunal Superior de Justicia señaló: “Desde el Poder Judicial observamos con mucho interés esta agenda y estas Jornadas que son un espacio de altísimo nivel y reflexión porque entendemos que la contratación pública se enfrenta con el desafío más ambicioso de la historia: modernizarse atendiendo los avances en materia de inteligencia artificial y transformación digital”. En ese sentido, De Langhe resaltó: “Hablar de contratación pública es hablar de ética republicana, eficiencia estatal y calidad democrática”.
Por su parte, la secretaria de Administración General y Presupuesto, Genoveva Ferrero, afirmó: “Este Congreso, que contó con representantes de más de 30 países y el apoyo de un montón de organismos internacionales, debatió temas centrales de la contratación pública como la profesionalización de los equipos, la aplicación de la inteligencia artificial en los procesos de contratación y cómo la contratación pública es utilizada para fomentar derechos sociales, derechos ambientales y como la utilizamos como herramienta para lograr el desarrollo de las naciones”. Durante su exposición en la apertura y el cierre del encuentro, Ferrero valoró el trabajo mancomunado entre los tres poderes de la Ciudad y resaltó los diferentes logros en los que se avanzó en la materia como la incorporación de las compras públicas sustentables en el GCBA, el convenio con la UCA para la profesionalización de las contrataciones públicas y el acuerdo entre el Consejo y el OCDE para mejoras en la Economía y Gobernanza del Sector Público.
El Congreso contó con la participación de la presidenta del Consejo, Karina Leguizamón, el vicepresidente segundo, Manuel Izura, los consejeros Marcelo Meis, Rocío López Di Muro, Lorena Clienti y Luis Duacastella Arbizu, los jueces de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo, Laura Perugini, Lisandro Fastman y Pablo Mántaras, los jueces de la Cámara en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Carlos Rolero Sasturian y Jorge Franza, los jueces de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Natalia Tanno –quien moderó el panel sobre transformación digital y avances en el uso de la IA–, Romina Tessone y Guillermo Scheibler, los ex consejeros Martín Converset y Javier Concepción y el director general de Supervisión Legal, Gestión y Calidad Institucional, Miguel Gliksberg –quien moderó el panel sobre utilización de datos para el analisis y la definición estratégica de compras–, entre otros.
Durante los dos días del Congreso se desarrollaron siete paneles temáticos con más de treinta exposiciones de especialistas nacionales e internacionales. Allí se abordaron la transformación digital y los avances en inteligencia artificial, la profesionalización de los equipos de compras y los objetivos socialmente estratégicos en las contrataciones públicas como también se analizó la utilización de datos para el análisis y la definición estratégica de compras, las tendencias e innovaciones —incluyendo el uso de tiendas virtuales para la compra gubernamental— y se expusieron las directrices de la Unión Europea y las nuevas medidas en los Estados Unidos, para culminar con un panel dedicado a los desafíos y reformas en la contratación pública argentina.
Entre los oradores se destacaron, entre otros, el profesor brasileño André Saddy, la profesora adjunta en el Programa de Compras Públicas de la George Washington University, Ana Victoria Christoff, la docente sueca Andrea Sundstrand, la docente italiana Gabriela Racca, la catedrática española Patricia Valcárcel Fernández, el investigador estadounidense Christopher Yukins, la docente británica Anna Maria La Chimia, la académica húngara Tünde Tátrai, la especialista sudafricana Sope Williams, el ex consejero Alberto Biglieri, el director de Contrataciones mendocino, Roberto Reta y el subsecretario salteño Facundo Marin, entre otros. También aportaron su experiencia representantes del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, jueces, docentes universitarios y funcionarios de distintas jurisdicciones, lo que permitió un intercambio plural y enriquecedor.
El vicepresidente primero del Consejo, Horacio Corti, disertó sobre los objetivos socialmente estratégicos de las contrataciones públicas en el primer día del Congreso. Durante su ponencia, Corti destacó que “existen muchas designaciones posibles si uno ve documentos o biografía sobre la temática pero no hay un vocabulario estandarizado en aún cuando el significado sea bastante semejante con sus matices”. En su exposición, el vicepresidente primero del Consejo se explayó sobre algunas afirmaciones sobre la materia respecto de la polifuncionalidad de las técnicas jurídicas, la justificación de cualquier finalidad o función de una técnica se hace en términos constitucionales, el impacto significativo del derecho internacional de los Derechos Humanos y la aplicación de Principios de DDHH a la política fiscal y ver si ello es trasladable a la contratación pública, entre otros ejes que abordó.
Por su parte, el profesor titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho (UBA), Carlos Balbín, comenzó su ponencia transmitiendo la necesidad de observar a la Contratación Pública desde una perspectiva de la Constitución Nacional y repasando la discusión sobre la Ley Bases, en la cual “se vuelve a la discusión de la sustitución del Derecho Público por el privado”. “En ese marco debemos pensar sobre la base del “derecho débil y sobre el derecho extranjero. Es así para el caso de la deuda pública, que no se rige por nuestro derecho de contrataciones, sino en tribunales internacionales de forma arbitral” resaltó. Sobre el cierre de su disertación, Balbín instó a una reflexión de los diferentes paradigmas desde una mirada más amplia. Y destaco: “Estos paradigmas deben contemplar, en su incorporación, el sentido local porque no es lo mismo aplicar una idea en Colombia, en Alemania o aquí en Argentina”.
Con esta tercera edición, el Congreso Internacional de Contrataciones Públicas se consolida como un espacio anual de debate y formación. La convocatoria, que reunió a expertos de distintos países y a representantes de los tres poderes de la Ciudad, reafirma el compromiso del Consejo de la Magistratura y de las instituciones porteñas con la profesionalización de las compras públicas y la búsqueda constante de mejores prácticas que impacten positivamente en la ciudadanía.








