Noticias | 02/10/2025

I Jornada Académica sobre la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires

Se realizó en la Legislatura porteña bajo el eje “La autonomía como elemento fundamental de la Identidad de la Ciudad”

Este miercoles 1 de octubre, en la sede de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo la I Jornada Académica sobre la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. Con una amplia y masiva convocatoria, el evento propuso el eje La autonomía como elemento fundamental de la Identidad de la Ciudad y abordó un vasto espectro de temas jurídicos en diferentes paneles desarrollados en el Salón Dorado y el Salón San Martín del Palacio Legislativo.

El evento fue presentado por la presidenta del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Karina Leguizamón y la consejera Lorena Clienti y contó con la participación del vicepresidente segundo del organismo, Manuel Izura, los consejeros Luis Duacastella Arbizu, Gabriela Zangaro y Marcelo Meis y la secretaria de Administración General y Presupuesto del Poder Judicial, Genoveva Ferrero. Asimismo, el encuentro, que se llevó a cabo en el marco de la RES CM 202/2024 que articula el trabajo con Universidades de la Ciudad, contó con la participación de los expresidentes del Consejo, Francisco Quintana y Alberto Maques, los exconsejeros Javier Concepción y Alberto Biglieri, el presidente de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Javier Buján, el ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia, el procurador general de la Ciudad, Martín Ocampo, la Asesora General Tutelar, Carolina Stanley, el Fiscal General, Juan Bautista Mahiques, la Defensora General Marcela Millán, el fiscal general adjunto, Martín Lopez Zavaleta, las legisladoras porteñas Aldana Cruccitta y Inés Parry, la jueza de la Cámara Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la CABA, Carla Cavaliere, el juez de la cámara de Casación y Apelaciones en lo PPJCyF, Carlos Rolero, el juez de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo, Mario Olano Melo, la coordinadora general de la Editorial Jusbaires, Alejandra Garcia, el decano de la Facultad de Derecho de la UBA, Leandro Vergara, el subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios de la CABA, Leandro Halperin, la secretaria especializada en Materia Ambiental y Derecho Animal, Clara Bertotti, el director general de Supervisión Legal, Gestión y Calidad Institucional, Miguel Gliksberg, entre otros magistrados/as y funcionarios/as del Poder Judicial, decanos de instituciones universitarias, estudiantes y público en general.

En la apertura del mismo, la presidenta del Consejo, Karina Leguizamón valoró la realización del encuentro “que tuvo como objetivo reflexionar y cambiar opiniones e ideas sobre un tema tan trascendente para la vida pública de la Ciudad como la autonomía”. Leguizamón, por su parte, resaltó el trabajo de las universidades tanto en la realización de la Jornada como en su impacto en la formación de los alumnos para difundir esta temática. En otro sentido, resaltó: “El fallo Levinas envalentonó repensar la Autonomía de la Ciudad que avanza sin retorno. Tenemos la oportunidad y la obligación de diseñar el modelo de protección de la niñez y adolescencia en la CABA que mejor responda a los estándares normativos y compromisos internacionales“. Y agregó: “Desde el Consejo esto nos llevó a diseñar un proyecto de Código de Procedimiento con perspectiva de infancias para Juzgados Especializados en Niñez y Adolescencia, con especial enfoque en NNyA sin Cuidados Parentales para así, poder agilizar los procesos judiciales en la CABA para lograr soluciones justas y a tiempo”.

En sintonía con ello, el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia, agradeció el “compromiso de las quince universidades para continuar difundiendo la autonomía, que es una manda constitucional y que la validan los fallos judiciales“. En ese aspecto, agregó: “La mejor tarea de difundir la importancia que tiene la autonomía para los porteños es capacitando y educando y allí es invaluable el aporte que hacen las universidades de nuestra Ciudad, repensando los programas universitarios para poner en el tapete la temática”. Al concluir, Tapia sostuvo: “Tenemos el compromiso de poner en agenda el tema y también la convicción de que el camino de la consolidación de la autonomía es un derecho que nos corresponde a todos los porteños”.

La consejera Lorena Clienti fue una de las organizadoras del trabajo conjunto con las diferentes universidades. En la apertura, Clienti reconoció: “Esta Jornada Académica que se realizó por primera vez en la Legislatura es la piedra basal y fundamental para el debate plural de todos aquellos que tenemos responsabilidades pero también para docentes e investigadores”. Referido a la temática debatida, la consejera dijo: “La autonomía no es un concepto meramente jurídico sino que es una cuestión histórica y fundamental para que la Ciudad pueda discutir sobre sus propios asuntos porque así lo establece la Constitución”.

A lo largo de las jornadas, distintos consejeros intervinieron con alocuciones y puntos de vista en la materia. El consejero Luis Duacastella Arbizu habló del rol del Ministerio Público en el Poder Judicial: “En la CABA, el Ministerio Público está integrado al Poder Judicial, pero a diferencia de todo el resto de los magistrados del mismo Poder, no tienen durabilidad en el cargo porque ellos representan el interés general de la sociedad y tienen que representarlo de una manera actualizada”. También se explayó sobre la transferencia de fueros nacionales al ámbito local: “Cuando hablamos de transferencia de competencias estoy de acuerdo con lo que se ha dicho a lo largo del día, es increíble que no se hable de los acuerdos políticos necesarios para lograr esta transferencia”.

En la misma línea, la consejera Gabriela Zangaro agregó: “A casi tres décadas de la reforma constitucional, seguimos enfrentando el desafío de consolidar un sistema de justicia penal propio, el traspaso de competencias es un paso decisivo que nos permitirá una justicia más eficiente, cercana y respetuosa de los derechos fundamentales de nuestros ciudadanos”. Y resaltó: “Este panel nos invita a reflexionar sobre lo que hemos avanzado, como también para ver lo que aún queda pendiente en este proceso”.

Por su parte, el consejero Marcelo Meis también manifestó: “Hoy estamos desarrollando una actividad que tiene que ver fundamentalmente con la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires y más allá de las distintas temáticas, creo que este es el gran tema porque no se está respetando el código de la Constitución Nacional”. Además, tras exponer los beneficios comparativos de la Justicia porteña respecto de la Nacional, sostuvo: “Desde el punto de vista práctico, tiene que ver con que los porteños podamos desarrollar una administración de justicia completa y con la eficiencia que creemos que tiene que tener, donde los procesos sean más acotados, orales y rápidos, donde la infraestructura y la tecnología adecuada, cosa que no ocurre en los tribunales nacionales”.

Asimismo, la secretaria de Administración General y Presupuesto del Consejo, Genoveva Ferrero, participó de la actividad en el panel sobre la Ciudad ante la revolución tecnológica. Sobre ese tema, sostuvo: “En el ámbito del Consejo, desde 2021 comenzamos a abordar la temática de la Inteligencia Artificial con una resolución que tiene que ver con diferentes lineamientos para el uso responsable de la IA en el Poder Judicial”. Y agregó: “Esta nueva tecnología es una ola imparable que llegó y no podemos parar, por eso, en sintonía con el Poder Judicial moderno y eficiente que tenemos, nos propusimos trabajar de manera coordinada para contenerla y regularla de una manera inteligente”.

Durante toda la jornada se abordó la temática desde diversas perspectivas como el desarrollo del fuero del trabajo, el sistema electoral de la Ciudad, el modelo de Justicia Penal Juvenil, los desafíos del fuero Contencioso Administrativo, el nuevo fuero de Consumo, las competencias locales y la Justicia Penal y los retos de la Ciudad ante la revolución tecnológica.