Licitación Pública Nº 16/2013- Expediente CM Nº DCC 147/13-0- Resolución CAFITIT Nº 46/2013

 

Buenos Aires,  19 de junio de 2013

 

RESOLUCIÓN CAFITIT N°    46     /2013

 

VISTO:

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 16/2013

 

 

 

 

Obra: Readecuación Edificio Bolívar 177

 

 

 

 

PET – PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS


 

 

INDICE

 

 

 

0.- MEMORIA DESCRIPTIVA. 7

0.0. - Características del Edificio. 7

0.1. - Objeto Del Contrato: 7

0.2. - Características de la Obra: 7

0.3. - Procedimientos y Cumplimientos. 7

0.4. - Horarios de Trabajo: 8

0.5. –Horarios Extraordinarios: 8

0.6. - Desarrollo de las Tareas: 8

0.7. - Planos y Planillas: 8

0.8. - Materiales: 8

0.9. - Consideraciones de Seguridad: 9

0.10. -  Riesgo de Incendio: 9

0.11. - Pruebas de Funcionamiento. 9

1. - TRABAJOS GENERALES. 9

1.1.- Tramitaciones y gestiones. 9

1.2.- Relevamiento. 9

1.3. - Planos conforme a obra. 10

1.4. - Planos de taller y montaje. 10

1.5. - Cartel de obra. 10

1.6.- Obrador y depósito. 10

1.7.- Andamios 1 º mes. 11

1.8.- Andamios meses siguientes. 11

1.9.- Pantalla en altura. 11

2. – DEMOLICION - DESMONTES. 11

2.0. - Generalidades. 11

Tareas a realizar 11

2.1. - Integral de solado. 12

2.2.- Integral de locales sanitarios y offices. 12

2.3.- Integral de cielorrasos. 12

2.4.- Integral de tabiques de placa de roca de yeso. 12

2.5.- Integral de escaleras. 12

2.6.- Integral de unidades de AºAº 12

2.7.- Integral de carpinterías en fachada. 12

2.8.- Integral de tanque de reserva. 12

2.9.- De mamposterías. 12

2.10.- De losas para plenos. 12

2.11.- Ejecución de vanos. 12

2.11.- Apertura de babetas. 12

2.12.- Picado de revoques. 12

2.13.- Picado de contrapiso. 12

2.14.- Picado de de dinteles. 12

2.15.- Picado de cabezales de columnas de HºAº 12

2.16.- Desmonte de pasamanos. 12

2.17.- Desmonte de escaleras metálicas. 12

2.18.- Desmontes de equipos de AºAº 12

2.19.- Desmonte de alfombra. 12

2.20.- Desmonte de cortinas. 12

2.21.- Desmonte de carpinterías existentes. 12

2.22.- Anulación integral de instalación eléctrica. 12

2.23.- Anulación integral de instalación termomecánica. 12

2.24.- Canaleteado y pases. 12

3.- ESTRUCTURAS. 13

3.0.1. – Hormigón Armado. 13

Materiales. 13

Mezclado. 13

Consistencia. 13

Transporte. 13

Colocación. 13

3.1.1.- Vigas. 13

3.1.2.- Dados en la mampostería. 14

3.1.3.- Losas. 14

3.1.4.- Adaptación de cabezales de columnas para plataforma tanques. 14

3.1.5.- Reparación de dinteles. 14

3.0.2.- Metálicas. 14

Generalidades. 14

Componentes de las Construcciones Metálicas. 14

3.2.1.- Parrillas metálicas para equipos. 14

3.2.2.- Base de tanques. 14

3.2.3.- De soporte de rampa. 15

3.2.4.- Guías para tabiques móviles. 15

4.- MAMPOSTERIAS. 15

4.0.- Generalidades. 15

4.1.- Hueco del 8. 15

4.2.- Hueco del 12. 15

4.3.- Hueco del 18. 16

5.- PLACAS DE ROCA DE YESO.. 16

5.0.- Generalidades. 16

5.1.- ½ tabiques doble placa. 16

5.2.- Cielorrasos. 16

5.3.- Cielorraso del tipo sanitario. 17

5.4.- Ajuste en perímetro. 17

5.5. - Cajón. 17

6. – REVOQUES. 17

6.0. - Generalidades. 17

6.1.- Bajo revestimiento. 18

6.2.- Completos exteriores. 18

6.3. - Reparaciones en medianeras. 18

7.- AISLACIONES. 18

7.0.- Generalidades. 18

7.2.- Vertical 19

7.3.- Horizontal hidrófuga. 19

7.5.- Hidráulica completa. 19

7.6.- Hidráulica transitable. 19

8 - REVESTIMIENTOS. 19

8.0. - Generalidades. 19

8.1.- Cerámico 30x30. 19

8.2.- De madera facetada. 20

8.3.- De placas de melamina. 20

9. –CIELORRASOS. 20

9.0. - Generalidades. 20

9.1.- De placas de lana mineral 20

9.2.- De madera. 21

10.-CUBIERTAS. 21

10.1.- Cierre de babetas. 21

10.2.-Babeta de zinguerias. 21

10.3.-Encuentros con salientes. 21

10.4.-Prueba hidráulica. 21

11. – CONTRAPISOS Y CARPETAS. 22

11.0. – Generalidades. 22

11.1.- De protección. 22

11.2.- Completamientos. 22

11.3.- Reparación y nivelación en vereda. 22

12 - SOLADOS Y  ZOCALOS. 22

12.1.- Solados. 22

12.1.0. – Generalidades. 22

12.1.1.- Linoleum.. 22

12.1.2.- Baldosas Graníticas pulidas. 23

12.1.3.-Baldosas Graníticas pulidas. 23

12.1.4.- Baldosones 40 x 40 sobre torretas. 23

12.1.5.-Madera. 23

12.1.6.- Baldosas tipo 16 panes en vereda. 23

12.1.7.- Provisión y colocación bandas antideslizantes. 23

12.2. – Zócalos. 24

12.2.0. - Generalidades. 24

12.2.1.- De linóleum.. 24

12.2.2.-Sanitarios. 24

12.2.3.- De madera. 24

12.2.4.- Graníticos. 24

12.2.5.-Acero inoxidable. 24

12.2.6.-Solias. 24

13.- MARMOLERÍA. 24

13.0.- Generalidades. 24

13.1.- Reparación, limpieza y pulido. 25

13.2.-  Limpieza con hidrolavado a temperatura. 25

13.3.- Reposición de escalones en mal estado. 25

13.4.- Pulido a plomo. 25

13.5.- Mesadas. 25

13.6.- Placas de travertino. 26

14. – PINTURA. 26

14.0. - Generalidades. 26

14.1.- Látex Satinado. 26

14.2.- Látex para cielorraso. 26

14.3.- Esmalte Sintético. 27

14.4.- Látex acrílico. 27

14.5.- Látex acrílico para exteriores. 27

15.- CARPINTERIAS METALICAS. 27

15.0. – Generalidades. 27

15.0.1. - Materiales. 28

15.0.1.1.-Chapas de hierro. 28

15.0.1.2.- Perfiles. 28

15.0.1.3.- Selladores. 28

15.0.1.5.- Burletes. 28

15.0.1.5.- Herrajes. 29

15.0.1.5.1.-Instalación de herrajes. 29

15.0.1.5.2.-Ajuste y limpieza de herrajes. 29

15.0.2.-Puertas de chapa de hierro. 29

15.0.2.1.- Rellenos de poliuretano expandido. 29

15.1.- Provisión y colocación de N-PI 30

15.2.- Provisión y colocación de N-PM... 30

15.3.- Pasamos en caja de escalera. 30

15.4.- Acondicionamiento de marcos existentes. 30

15.5.- Puertas existentes a reacondicionar 30

15.6.- Ventanas existentes a reacondicionar 30

15.7.- Escalera marinera. 30

16.- CARPINTERIAS DE MADERA. 30

16.0.- Generalidades: 30

16.1.- Reacondicionamiento integral de E-P01. 30

16.2. a 16.6 - Provisión y colocación de carpinterías nuevas. 32

16.7.- Provisión y colocación de tabiques divisores en oficinas. 32

16.7.0. - Generalidades. 32

16.7.0.1. - Componentes del sistema. 32

16.7.0.2.- Criterios de diseño. 33

16.7.0.3. - Colocación. 34

16.7.0.4. - Fabricación. 34

16.8.- Provisión y colocación de tabiques divisores en locales sanitarios. 34

17.-  CARPINTERÍAS DE ALUMINIO.. 35

17.0. – Generalidades. 35

17.0.1. - Componentes de Doble Vidriado Hermético. 35

17.1.- Provisión y colocación de carpinterías en fachada. 35

17.1.1. – Tratamiento de marcos. 35

17.1.2.- Provisión y colocación de nuevas hojas de aluminio. 36

17.1.2. – Provisión y colocación de nuevas hojas. 36

17.2.- a 17.5.- Provisión y colocación de carpinterías de aluminio varias. 36

18.- EQUIPAMIENTO.. 36

18.1.- Provisión y colocación de cortinas. 36

18.2.- Provisión e instalación de panelería móvil 37

18.3.- Provisión e instalación de muebles bajo mesada. 38

18.4.- Provisión e instalación de alacenas. 38

19.- VIDRIOS Y CRISTALES. 38

19.0.- Generalidades. 38

19.0.1. - Despacho. 38

19.0.2. - Almacenaje y manipuleo. 38

19.0.3. - Vidrios dañados. 38

19.0.4. - Colocación. 38

19.0.5. - Protección de los vidrios. 39

19.0.6. - Daños producidos durante su manipuleo y transporte. 39

19.0.7. - Vidrio Templado. 39

19.1.  a 19.3. - Tareas a realizar 39

19.4.- Provisión y Colocación de espejos float 6 mm. 39

19.5.- Provisión e Instalación de espejos basculantes. 39

20.-  INSTALACIONES ELECTRICAS. 39

20.0.-Generalidades. 39

20.4.-Tableros. 43

20.1.- Tablero general de baja tensión. 54

20.3.- Montante eléctrica. 55

20.5.- Iluminación y tomacorrientes de usos generales. 56

20.6.- Corrientes débiles. 58

21.-  ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN. 60

21.0.- Generalidades. 60

21.1.- Cartel de salida autocontenido. 60

21.2.- Artefacto tipo IS 01. 60

21.3.- Artefacto tipo IS 02. 60

21.4.- Artefacto tipo IS 03. 60

21.5.- Artefacto tipo IS 04. 60

21.6.- Artefacto tipo IS 05. 60

21.7.- Artefacto tipo IS 06. 60

21.8.- Artefacto tipo IS 07. 60

21.9.- Artefacto tipo IS 08. 60

21.10.- Artefacto tipo IST 09. 60

21.11.- Equipo autónomo de emergencia a colocar en artefactos de iluminación. 60

22.- INSTALACIONES SANITARIAS. 61

22.0.- Generalidades. 61

22.1.- Instalaciones interiores en locales sanitarios. 61

22.2.- Bajadas de alimentación de agua fría. 62

22.3.- Puesta a punto bombas elevadoras. 62

22.4.- Nuevos tanques en azotea. 62

22.5.- Cambio de conductales en vereda. 63

23.- ARTEFACTOS SANITARIOS, GRIFERIAS Y ACCESORIOS. 63

23.1.- Artefactos. 63

23.1.1. a 23.1.2. - Tareas a realizar 63

23.2.- Griferías. 63

23.2.1. a 23.1.6. - Tareas a realizar 63

23.3.- Accesorios. 63

23.3.1. a 23.3.7. - Tareas a realizar 63

24. - INSTALACION  CONTRA INCENDIO.. 63

24.0.- Generalidades. 63

24.1.- Tendido integral de alimentación. 63

25.-  INSTALACIONES TERMOMECANICAS. 64

25.0.- Generalidades. 64

25.1.- Ingeniería de Detalle de Montaje. 65

25.2- Instalación de sistema de climatización y ventilación. 65

25.2.1.- Sistema 1. 65

25.2.2.- Sistema 2. 66

25.2.3.- Sistema 3. 66

25.2.4.- Sistema 5. 66

25.2.5.- Sistema 5. 66

25.2.6.- Sistema 6. 66

25.2.7.- Sistema 7. 67

25.3. -Sistema de Control. 67

25.4.- Instalación de Aire Exterior para unidades interiores VRF. 67

25.5.- Instalación de Ventilación Mecánica de grupos sanitarios y Office. 67

26.- LIMPIEZA DE OBRA. 71

26.1. - Limpieza diaria. 71

26.2. -  Limpieza final de obra. 72

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0.- MEMORIA DESCRIPTIVA

0.0. - Características del Edificio

El edificio se encuentra ubicado en la calle Bolívar 177 de esta Ciudad. Cuenta con una Planta baja de acceso de público, 7 pisos altos, azotea y 1 nivel de subsuelo de salas de maquinas.

La presente obra solo abarca la refuncionalización de la totalidad del edificio. 

0.1. - Objeto Del Contrato:

Readecuación del edifico sito en la calle Bolívar 177 de esta Ciudad, para su utilización por áreas del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

0.2. - Características de la Obra:

El Contratista tendrá a su cargo todas las tareas enunciadas en el presente Pliego de Especificaciones Técnicas, planos, planillas y anexos consistiendo las mismas en trabajos generales para la readecuación de dichos pisos a fin de lograr los espacios necesarios para tales fines, entre otros: tareas de desmonte, retiros y demolición de áreas definidas en la presente documentación, provisión y ejecución de tabiques de roca de yeso , provisión y colocación de carpinterías, retiro de la totalidad de las alfombras y zócalos de alfombra existentes, provisión y colocación de solados vinílicos, reparación de cielorrasos de placa de roca de yeso   en sectores afectados y motivado por cambios de instalaciones, reparación y realización de cielorrasos de placas de roca de yeso, reparación, limpieza y/o corrimiento de artefactos de iluminación existentes y provisión y colocación de nuevos artefactos, preparado de superficies y pintura general de determinados sectores.

En cuanto a las instalaciones, se ejecutarán la remoción de antiguas instalaciones eléctricas de piso y de la red de datos y telefonía existentes y la realización de todas las modificaciones necesarias en las canalizaciones de piso existentes para líneas de 220v. pura y común, datos y telefonía. Asimismo se prevé la revisión en los tableros eléctricos seccionales existentes.

El Pliego de Especificaciones Técnicas tiene como finalidad dar el lineamiento de las especificaciones de aplicación para la construcción y/o tareas que integren las obras a realizarse, motivo de la presente licitación, completando las indicaciones del Pliego de Condiciones Generales para Licitaciones Públicas y las Especificaciones Particulares a ese mismo pliego.

El detalle de los artículos del presente Pliego de Especificaciones Técnicas que más adelante se suministran y que son de aplicación en esta obra, es indicativo y durante el proceso de Licitación, el articulado de aplicación podrá ser ampliado, corregido y/o modificado según las consultas de los oferentes.

Queda por lo tanto totalmente aclarado que el detalle aquí suministrado tiene por objeto facilitar la lectura e interpretación del mismo, a los efectos de la presentación de la oferta y la posterior ejecución de la obra, y no dará lugar a reclamo de ningún tipo en concepto de adicionales por omisión y/o divergencia de interpretación.

Se estipulan las condiciones y relación en que debe desenvolverse el Contratista en lo que se refiere a la realización y marcha de los trabajos que aquí se especifican y a las instrucciones, supervisión y /o aprobación que deba requerir a la Inspección de Obra para su correcta ejecución.

0.3. - Procedimientos y Cumplimientos

El Pliego de Especificaciones Técnicas Generales del Ministerio de Obras Públicas y la Ley de Obras Publicas (Ley N° 13.064), los Reglamentos y Normativas que a continuación se detallan, regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras.

Se remite a la interpretación de los mismos para aclaración de dudas y/o insuficiencias de las Especificaciones, que pudieran originarse en la aplicación de la documentación técnica, de proyectos o las normas de ejecución propiamente dichas.

Características de los Materiales

Normas I.R.A.M. y Especificaciones Técnicas del I.N.T.I.

Edilicios

Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires.

Instalaciones Eléctricas

Reglamento para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas del Ente Nacional de Regulación Eléctrica y Código de Edificación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Disposiciones vigentes de las empresas prestarias del servicio.

Instalaciones Sanitarias

Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires

Empresas prestarias del servicio

Reglamentaciones de la ex – Obras Sanitarias de la Nación.

Instalaciones contra incendio

Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires.

Normativas vigentes de la NationalFireProtection Agency.

Instalaciones Termomecánicas

Normas, códigos, reglamentaciones y leyes ASHRAE, IRAM, ASME

En el diseño, control y ejecución de los trabajos se hará aplicación de las siguientes normas:

Manual de proyecto de marca de equipos

0.4. - Horarios de Trabajo:

Si bien las áreas de intervención se encuentran desocupadas, hay varios pisos del Edificio que se encuentran en uso, por lo que se deberán consensuar las tareas para no entorpecer el normal desarrollo del Edificio.

El Contratista podrá realizar los trabajos a su cargo en los siguientes horarios:

De lunes a viernes: de 06:00 a 20:00 hs.

Sábados, domingos y feriados: dentro del mismo horario (respetando las reglamentaciones respectivas).

Carga y descarga: conforma las reglamentaciones vigentes.

El uso de los ascensores, será consensuado con el personal del Edificio.

Las actividades fuera de los horarios normales no implican el reconocimiento por parte del Consejo de la Magistratura adicionales por estos conceptos. Cualquier otro horario de trabajo que la Contratista quiera proponer para cumplir con los plazos contractuales deberá ser notificado a la Inspección de Obra y contar con la aprobación del Consejo.

Durante el desarrollo de las obras, las entradas y/o salidas de los materiales, herramientas, etc., podrán llevarse a cabo exclusivamente en los horarios que establece la reglamentación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; debiendo además, respetar las instrucciones que sobre el particular imparta la Inspección de Obras, los Funcionarios y el personal de seguridad del Consejo allí destacados.

0.5. - Horas extraordinarias

Si el oferente considerase necesario a los fines de cumplir con el plazo contractual de obra que su personal trabaje horas extraordinarias, los costos emergentes de tal modalidad de trabajo se consideraran incluidos en los precios de la oferta y el contratista no podrá exigir compensación alguna si durante el transcurso de la ejecución de los trabajos resultare la necesidad, a juicio de la Inspección de Obra, de ampliar o extender la jornada laboral del personal del contratista afectado a la obra para cumplir el plazo contractual.

0.6. - Desarrollo de las Tareas:

 Durante el transcurso de la obra, al finalizar la jornada de labor la Contratista realizará la limpieza del área de trabajo y de las zonas afectadas por las obras, zonas de paso, palieres, ascensores, halles, etc.

0.7. - Planos y Planillas:

 Forman parte de la documentación contractual los planos, planillas particulares de obra, los planos tipo y de detalles, como así también los planos que oportunamente fuera necesario confeccionar por la Contratista a pedido de la Inspección de Obra.

0.8. - Materiales:

La indicación de determinadas marcas, tiene por objeto establecer un nivel mínimo de calidad, pudiendo ser utilizados materiales de características equivalentes o superiores.

La Contratista deberá presentar para la aprobación de la Inspección de Obra, las muestras, folletos, catálogo, etc., la Inspección de Obra a su solo juicio decidirá sobre el particular.

Se solicitaran muestras de: Carpinterías, Cortinas, Pisos de goma y vinílicos, tipo y calidad de pintura, artefactos de iluminación, periscopios, conductores eléctricos y cable estructurado, etc.

0.9. - Consideraciones de Seguridad:

 La Contratista deberá tomar los recaudos necesarios a fin que cuando se realicen los trabajos, la obra cuente con la mayor seguridad, en función de las actividades específicas que desarrolla. A tales efectos, estará obligado a aceptar las instrucciones que imparta la Inspección de Obra. La Contratista se obliga a cumplimentar las Normas de Higiene y Seguridad en el trabajo, conforme a la legislación Nacional y Provincial vigente incluidas en el Anexo de Seguridad e Higiene que forma parte del presente pliego.

0.10. -  Riesgo de Incendio:

Cuando se realicen trabajos donde se empleen soldaduras o cualquier otro elemento que implique riesgo de incendio, deberá preverse la existencia en el lugar donde se desarrollan las tareas, de matafuegos en cantidad y clase acorde a los trabajos que se realicen.

0.11. - Pruebas de Funcionamiento

Como criterio general el Contratista deberá dar cumplimiento a todas las pruebas y ensayos que fijan los Reglamentos, Códigos y Normas citadas precedentemente como así también todas aquellas que solicite la Inspección de Obra, tanto durante la ejecución de las obras, como a su terminación en un laboratorio adecuado elegido a satisfacción de la Inspección.

Al finalizar las obras y para su recepción provisoria, la Contratista efectuará las pruebas finales de todas las instalaciones en que intervino para verificar su correcto funcionamiento según indique la Inspección de Obras y realizará la limpieza total a fondo del edificio afectado a la presente Licitación, dejando en perfectas condiciones los locales (pisos, paredes, cielorrasos, carpinterías, artefactos, vidrios, etc.)

El contratista tendrá a su cargo la verificación final del correcto funcionamiento de todas las instalaciones del edificio a saber:

Correcto funcionamiento de extinción de incendio intervenido.

Correcto funcionamiento de la Instalación eléctrica.

Correcto funcionamiento de la Instalación termomecánica.

1. - TRABAJOS GENERALES

1.1.- Tramitaciones y gestiones

Será responsabilidad del Contratista la tramitación del Aviso o Permiso de Obra (según corresponda el caso). Presentará para su aprobación previa al comienzo de los trabajos, los planos individualizados de Arquitectura, Instalaciones Eléctricas, de Detección de Incendio e Instalaciones Sanitarias ante las reparticiones competentes del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

Realizará las gestiones anteriormente descriptas como así también tramitará la obtención del libro de inspección rubricado y todo trámite que sea necesario al momento de la firma del contrato.

Todos los gastos de sellados, timbrados, visados, derechos de inspección, firma profesional y cualquier otro que sea necesario abonar desde el inicio hasta la finalización de los trámites aquí indicados, quedara a cargo del Adjudicatario.

Todos los trámites antes indicados deberán quedar concluidos dentro de los plazos establecidos y todas las documentaciones, comunicaciones, comprobantes, etc., relativos a dichos trámites; registrados y aprobados, deberán ser entregadas a la Inspección de Obra una vez cumplimentados.

El incumplimiento por parte del Contratista en los tiempos y formas indicadas de los trámites descriptos dará lugar a que la Inspección de Obra, a su sólo juicio, pueda implementar por terceros los trabajos pendientes, quedando a cargo del Contratista los gastos resultantes. Esta decisión no eximirá al Contratista de sus responsabilidades y de las penalidades por incumplimientos establecidas.

1.2.- Relevamiento

El Contratista efectuará el replanteo de todos los sectores a intervenir, consistiendo este en la verificación de ángulos, plomos, medidas y niveles, para luego determinar claramente la ubicación de los principales elementos de la obra gruesa  y que certifique que todos los ejes están dentro del trazado y de la superficie delineada. 

Los ejes, niveles y medidas de cada parte de la Obra deberán ser verificados por el Contratista y la Inspección de Obra, previo a la ejecución de cualquier tarea.

Para el replanteo serán de estricto cumplimiento las Normas IRAM 11572 y 11586.

El plazo máximo de entrega del Replanteo será de 10 (diez) corridos, luego de la firma del Acta de Inicio.

1.3. - Planos conforme a obra

Al solicitar la Recepción Provisoria, la Contratista entregará al Consejo de la Magistratura la documentación de las obras realmente ejecutadas, tanto de la arquitectura como de las instalaciones.

Se presentara en medio magnético, en Autocad 2006 o superior y en soporte papel, en dos juegos completos en ploteo color, acorde al siguiente detalle:

·         Planos de Arquitectura, con memoria de calculo de las nuevas estructuras

·         Instalación eléctrica

·         Instalaciones termomecánicas

·         Detección y Extinción de Incendio

·         Voz y datos

·         Sanitarios

En ellos se reflejaran claramente las modificaciones realizadas. Para ello deberá efectuar un relevamiento de las instalaciones existentes, a fin de determinar lo más claramente posible el tendido de las mismas, destacando con exactitud los elementos nuevos incorporados y los reparados y/o modificados con relación a los existentes. 

Dicha documentación se presentará independientemente de lo eventualmente requerido en el transcurso de la obra por las distintas reparticiones oficiales. Todas las erogaciones que su confección y presentación requieran serán costeadas por la Contratista, por lo que la misma deberá preverlo en su propuesta.

Los mismos serán realizados en escala 1:100.

1.4. - Planos de taller y montaje

El Proyecto de Detalle de la Obra, los Planos de Taller y Montaje estarán a cargo del Contratista y deberá realizarlo conforme al Proyecto y Documentación Técnica de la Licitación. Su revisión y aprobación será realizada por la Inspección de Obra. .

La aprobación por parte de la Inspección de dicho Proyecto de Detalle no exime al Contratista de ninguna de las responsabilidades que le son propias en los ámbitos civil y profesional por el diseño, la ejecución y el correcto funcionamiento de la construcción e instalaciones de la Obra.

Deberán presentarse planos de:

·         Carpinterías: Puertas y Ventanas

·         Tabiques Desmontables

·         Cortinas

·                                 Canalizaciones Aéreas (instalación eléctrica y cableado estructural, sanitaria e incendio, termomecánica)

·         Canalizaciones Bajo Piso (instalación eléctrica, sanitaria e incendio)

1.5. - Cartel de obra

El Contratista colocará, proveerá y conservará en el edificio, 1(un) cartel de obra de 3.00m. de largo por 2.00m. de alto de acuerdo con las indicaciones y normas del modelo de cartel que será entregado oportunamente por la Inspección de Obra. Dicho cartel, se instalará dentro de los 10 (diez) días corridos de la firma de la Contrata y se mantendrá por igual período de días 10 (diez) una vez realizada la recepción provisoria de obra. Serán a cargo del Contratista las reparaciones motivadas por su retiro.

El cartel se realizará en chapa de hierro B.W.G. Nº 24 sobre bastidor de madera de pino Paraná de 25mm x 50mm, con refuerzos especiales. En la parte anterior estará pintado con una mano de fondo sintético y tres manos de esmalte sintético brillante color blanco.

En la parte posterior estará pintado con una mano de antióxido sintético al cromato de zinc, una mano de fondo sintético y cinco manos de esmalte sintético semimate, previo a la colocación sobre el bastidor de madera.

El cartel de obra se fijará a la fachada u otro lugar que indique la Inspección de Obra, mediante grapas especiales para clavar, de hierro cadmiado de sección cuadrada de 12,5 mm x 12,5 mm con largo adecuado de tal forma que quede asegurado el correcto sostén del mismo.

1.6.- Obrador y depósito

El Contratista  deberá dentro del predio acondicionar áreas adecuadas para el personal obrero. Ejecutará vestuarios, sanitarios, cocina, comedor, etc., ajustados a la envergadura de los trabajos a encarar y a la dotación de personal obrero que la obra demandará.

No se permitirá la estiba de materiales a la intemperie ni con recubrimientos de emergencia que puedan permitir el deterioro de los mismos; por lo que deberán ejecutarse depósitos transitorios adecuados.

Todas las construcciones detalladas deberán ejecutarse con materiales nuevos. El Contratista  será responsable de su conservación en perfectas condiciones de uso y de su limpieza diaria. Podrá proponer para la configuración de los locales antes detallados sistemas modulares estandarte tipo “conteiner” y baños de tipo “químico”.

En forma previa a la iniciación de los trabajos descriptos el Contratista  queda obligado a coordinar con la Inspección de Obra su emplazamiento. Tal requerimiento se entenderá complementario ante iguales exigencias que se establezcan para los distintos trabajos a desarrollar referidas a movimiento y/o emplazamiento de equipos.

Para la construcción de obradores serán de estricta aplicación las normas relativas a Salud y Seguridad en el Trabajo; ley Nº 19587, Decreto Nº 351/79, Resolución 1069/91 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación y toda otra norma que pudiera dictarse sobre el particular en el futuro y que hagan a la creación y mantenimiento de las Condiciones de Trabajo.

1.7.- Andamios 1º mes

Los trabajos en altura serán realizados con andamios fijos, los que deberán permitir un acceso fácil y seguro a cualquier parte de los sectores que serán intervenidos. Solo se admitirán andamios de tipo tubular (pre-armados, de caño y nudo o sistema multi-direccional).

Los andamios deberán ser seguros, sólidos, arriostrados y construidos prolijamente debiendo cumplimentar lo especifico por las reglamentaciones vigentes, permitiendo el acceso fácil y seguro a cualquier parte del edificio que deba ser intervenida.

El piso operativo de los mismos será de tablones de madera, o de chapa doblada, de una resistencia suficiente como para asegurar su estabilidad y soportar las cargas a las que serán sometidos durante el desarrollo de los trabajos. El ancho del piso será el exigido por las normas de seguridad vigentes, según las cuales también se deberán colocar el rodapié y la doble baranda en todos los niveles. El piso se mantendrá libre de escombros, basura, envases, herramientas u otros elementos que no sean impres­cindibles para la tarea a desarrollar.

La estructura del andamiaje estará proyectada para soportar los esfuerzos a la que se verá sometida en el transcurso de los trabajos.

Los andamios descargarán su peso sobre el piso sin obstaculizar el paso o la circulación del público que circula tanto por el exterior como de aquel que concurre a la sala.

La estructura será de acero y deberá descansar sobre tacos de madera. Bajo ningún concepto se admitirá su apoyo directo sobre pisos originales, muros, revoques, antepechos de ventana.

Previo a la construcción de dichos andamios, el Contratista presentará un esquema de armado que contenga el diseño, la información sobre los materiales y la conformación estructural de los mismos. Planos y detalles constructivos de los mismos serán presentados para su aprobación por parte de la Inspección de Obra.

Todo daño que pudiera ocasionarse, será reparado bajo el exclusivo cargo y responsabilidad de la Empresa Contratista, debiendo dejar el sector en las mismas condiciones en que se encontraba previo al inicio de las tareas.

1.8.- Andamios meses siguientes

Se proveerán y colocarán según las descripciones del ítem precedente.

1.9.- Pantalla en altura

En todo el ancho de la fachada y el contrafrente, sobre la PB, sobre 5° piso, se proveerán y colocarán pantallas de protección

Se conformarán en placas de aglomerado fenólico y/o chapa estampada, con estructuras metálicas, todos ellos en perfectas condiciones de usos y adecuados en función de que permitan transitar sobre ellos sin riesgos al personal obrero y equipos. Dichas cubiertas deberán sujetarse firmemente empleando medios eficaces para tal fin a los efectos de impedir cualquier desplazamiento accidental o intencional. Todo desnivel deberá ser matado adecuadamente.

Para la construcción de protecciones y defensas serán de estricta aplicación las normas relativas a Salud y Seguridad en el Trabajo; ley Nº 19587, Decreto Nº 351/79, Resolución 1069/91 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación y toda otra norma que pudiera dictarse sobre el particular en el futuro y que hagan a la creación y mantenimiento de las Condiciones de Trabajo.

Una vez concluidas las tareas, se deberá realizar el desmonte y retiro de todos estos elementos.

2. – DEMOLICION - DESMONTES

2.0. - Generalidades

Tareas a realizar

El Contratista tendrá a su cargo la demolición de los sectores afectados y el desmonte de todas los elementos indicados en planos, y el retiro de los mismos indicados a fin de materializar los trabajos correspondientes a la obra a ejecutar, debiendo retirar dichos elementos y el producto de estos trabajos dentro de las 24 horas de la obra.

Los trabajos especificados en este capítulo comprenden todas las demoliciones y desmontes, indicados en los planos. Además de estas indicaciones, deberán ejecutarse todas aquellas, que, aunque no estén indicadas y sean necesarias por razones constructivas pese a que no se enumeren en el Listado de tareas. Esta circunstancia no le da derecho al Contratista para el reclamo de pagos adicionales quedando expresamente indicado que en este rubro se encuentran comprendidas todas las demoliciones, desmontes y retiro de materiales necesarios de acuerdo al objeto final de los trabajos.

El Contratista efectuará las demoliciones previstas dando estricto cumplimiento a las disposiciones contenidas en el Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires ya sea en el orden administrativo como en el técnico.

El Contratista pondrá especial cuidado que el derribo de las partes existentes y que los mismos sean realizados con el empleo de herramientas apropiadas y no por derrumbe. Se prohíbe expresamente el volteo de piezas. Los escombros provenientes de la demolición deberán volcarse hacia el interior prohibiéndose arrojar cualquier material desde alturas superiores a un metro. Cuando sea necesario según el juicio de la Inspección de Obra se utilizarán conductos de descarga. El riego de escombros es obligatorio a fin de evitar el levantamiento de polvo.

Todos los materiales provenientes de la demolición se retirarán de la obra en el horario que establezcan al respecto las ordenanzas municipales.

La carga y retiro de volquetes deberá ser realizada conforme las normas vigente.

Se tomará especial cuidado en el estacionamiento de camiones a fin de no entorpecer el tránsito ni los accesos a sectores linderos y se deberá respetar el horario y peso de los mismos a fin de cumplir la reglamentación especial de la zona de ubicación de la Obra. Los materiales cargados sobre camiones deberán cubrirse completamente con lonas o folios plásticos a fin de impedir la caída o desparramo de escombros y de polvo durante su transporte.

Tareas a realizar

2.1. -Integral de solado

2.2.- Integral de locales sanitarios y offices

2.3.- Integral de cielorrasos

2.4.- Integral de tabiques de placa de roca de yeso

2.5.- Integral de escaleras

2.6.- Integral de unidades de AºAº

2.7.- Integral de carpinterías en fachada

2.8.-Integral de tanque de reserva

2.9.- De mamposterías

2.10.- De losas para plenos

2.11.- Ejecución de vanos

2.11.- Apertura de babetas

2.12.- Picado de revoques

2.13.- Picado de contrapiso

2.14.- Picado de de dinteles

2.15.- Picado de cabezales de columnas de HºAº

2.16.- Desmonte de pasamanos

2.17.- Desmonte de escaleras metálicas

2.18.- Desmontes de equipos de AºAº

2.19.- Desmonte de alfombra

2.20.- Desmonte de cortinas

2.21.- Desmonte de carpinterías existentes

2.22.- Anulación integral de instalación eléctrica

2.23.- Anulación integral de instalación termomecánica

2.24.- Canaleteado y pases

3.- ESTRUCTURAS

3.0.1. –Hormigón Armado

Materiales

Todos los materiales utilizados en la ejecución de las estructuras deberán cum­plir las condiciones establecidas en estas Especificaciones y en el capítulo respectivo del CIRSOC 201 y deberán contar con la aprobación de la Inspección de Obra.

Los hormigones a utilizar en la ejecución de las estructuras serán del tipo H21 (Resistencia Característica a la Compresión s’bk = 210 kg/cm² ). La calidad del hormigón estará definida entonces, por el valor de su resistencia a rotura por compresión, realizada sobre probetas cilíndricas normales moldea­das y curadas de acuerdo a lo que establece la norma IRAM 1524 y ensayadas según norma 1546.

Mezclado

El hormigón será mezclado hasta obtener una distribución uni­forme de todos los materiales componentes únicamente en forma mecánica.

Queda expresamente prohibido el mezclado manual.

El tiempo de mezclado será de 90 segundos contando a partir del momento en que todos los materiales entraron en la hormigonera. El tiempo máximo no excederá de 5 minutos.(CIRSOC 201, punto 9.3).

La descarga de agregado, cemento y líquidos en el tambor de mezclado se hará en forma controlada de manera que el agua comience a descargar en la mezcladora y continúe fluyendo mientras se introducen los sólidos, en forma que toda el agua haya sido descargada durante el primer cuarto del tiempo de mezclado. El agua deberá ser introducida profundamente dentro de la mezcladora.

El cemento se incorporará simultáneamente con los agregados y una vez iniciada la descarga de éstos.

Consistencia

La consistencia del hormigón será la necesaria y suficiente para que, con los medios de colocación disponibles, el hormigón se deforme plásticamente en forma rápida, permitiendo un llenado completo de los encofrados, especialmente en los ángulos y rincones de los mismos, envolviendo perfectamente las armaduras sin solución de continuidad y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y el hormigón. Ello deberá conseguirse sin que se produzca la segregación de los materiales sólidos, ni se acumule un exceso de agua libre, ni de lechada sobre la superficie del hormigón (Art. 6.6.3.10 CIRSOC 201).

Como regla general el hormigón se colocará con el menor asentamiento posible que permita cumplir con las condiciones enunciadas.

Los pastones de hormigón que se coloquen en una misma sección de la estructura, tendrán consistencia uniforme.

Transporte

El hormigón será transportado desde las hormigoneras hasta los encofrados lo más rápidamente posible, empleando métodos que impidan la segregación o pérdida de componentes.

Los métodos a utilizar deberán cumplir lo establecido en el Artículo 9.3.3 del CIRSOC 201 y estarán sujetos a la aprobación previa de la Inspección de Obra.

Colocación

El Contratista Principal deberá cuidar que los equipos y accesorios, necesarios para la colocación del hormigón en obra, como su disposición y los métodos empleados, reduzcan la segregación de los áridos gruesos a un mínimo. El equipo deberá ser capaz de manipular y colocar con facilidad el hormigón cumpliendo con los requisitos de consistencia y asentamiento mínimo compatible con la calidad especificada.

El hormigonado de los distintos elementos de la estructura no será iniciado sin autorización de la Inspección de Obra y sin que ésta no haya verificado previamente las dimensiones de la pieza, niveles, alineación y aplomado de los encofrados, las armaduras y apuntalamiento de cimbras y encofrados. Dicha autorización no exime al Contratista Principal de su total responsabilidad en lo que se refiere a la ejecución de las estructuras.

3.1.1.- Vigas

Se ejecutaran según Proyecto y Calculo que ejecutará el Contratista. Estas piezas conforman parte de la estructura resistente del nuevo local sanitario.

3.1.2.- Dados en la mampostería

Se ejecutaran según Proyecto y Calculo que ejecutará el Contratista. Estas piezas conforman parte de la estructura resistente del nuevo local sanitario.

3.1.3.- Losas

Se ejecutaran según Proyecto y Calculo que ejecutará el Contratista. Estas piezas conforman parte de la estructura resistente del nuevo local sanitario.

3.1.4.- Adaptación de cabezales de columnas para plataforma tanques

Luego de concluida la demolición del actual tanque de reserva en la azotea, se deberán realizar todas las tareas pertinentes para adaptar los cabezales, ya que deberá recibir la nueva estructura resistente metálica para albergar los tanques de AºIº.

3.1.5.- Reparación de dinteles

Se picaran todos los sectores de revoques flojos y en mal estado, hasta llegar a los revoques aledaños que se encuentren firmes. 

De esta manera se descubrirán las armaduras, que se  encuentran con distintos grados de oxidación. Estas deberán ser pasivas mediante tratamiento con productos adecuados de la línea Sika o equivalente.

Una vez consolidadas, se procederá a aplicar nuevo revoque en toda la zona de intervención.

3.0.2.- Metálicas

Generalidades

Las estructuras metálicas deberán ser objeto de recalculo y verificación de las dimensiones y espesores, no pudiéndose modificar la ubicación ni geometría de las piezas que las conforman, excepto indicación en contrario impartida por la Inspección de Obra.  Si esto sucediera, El Contratista deberá presentar la documentación completa (planos y memorias de cálculo) para su revisión y aprobación por parte de la Inspeción de Obra.

Las piezas serán nuevas y enteras, no aceptándose piezas de demolición, ni de rezago ni aquellas que presenten perforaciones o estén unidas mediante soldaduras.

Componentes de las Construcciones Metálicas

Se detallan a continuación los todos los componentes y sus respectivas especificaciones a cumplir:

Chapas y perfiles laminados en caliente.

·         Calidad mínima según normas IRAM-IAS-U-500-503 = F-24.

·         Aptitud para soldar: De acuerdo al artículo 1.5 y anexo del reglamento CIRSOC 304.

Elementos de chapas de acero plegadas en frío

·         Calidad mínima según normas IRAM-IAS-U-500-503 = F-24

Tubos

·         Calidad mínima según normas IRAM-IAS-U-500-503 = F-24

Tornillos normales en bruto o calibrados; Bulones de anclaje.

·         Los bulones comunes serán de Calidad 4.6 DIN 267 o equivalente según norma IRAM-5214 ó 5220.

·         Los bulones de alta resistencia serán de alta calidad 10.9 según la norma IRAM 5214.

·         Las tuercas y arandelas se ejecutarán de acuerdo a las normas IRAM5304, 5106, 5107 y 5108.

·         El dimensionado responderá a las especificaciones en planos y a la memoria de cálculo.

3.2.1.- Parrillas metálicas para equipos

Esta estructura se colocara en la terraza del 1º piso, del contrafrente y deberá albergar los equipos de AºAº.

Se ejecutara según lo indicado en el respectivo Plano, previa verificación y recalculo de las secciones de las piezas.

3.2.2.- Base de tanques

Esta estructura se colocara en la azotea sobre del 8º piso, sobre las columnas de HºAº que han quedado en pie del demolido tanque de reserva.

Se ejecutara según lo indicado en el respectivo Plano, previa verificación y recalculo de las secciones de las piezas.

3.2.3.- De soporte de rampa

Esta estructura, a realizar en caños tubulares, se emplazara en el Sala de Plenario y tendrá por objeto salvar la diferencia de altura entre el nivel de piso terminado de este sector con el del edificio contiguo.

El Contratista presentará su diseño estructural y el dimensionado de sus piezas, para ser aprobado por la Inspección de Obra, previo a su ejecución.   

 

3.2.4.- Guías para tabiques móviles

En el 2º piso, se montaran paneles acústicos deslizantes, los cuales deberán contar con un sistema de perfiles metálicos, anclados al bajo losa, guías, rodamientos y demás accesorios que permita la colocación y funcionamiento de estos. 

Este sistema deberá ser diseñado y calculado por el Contratista, en estricta concordancia con lo solicitado con por el fabricante del sistema.

Previa a su ejecución, deberá ser aprobado por la Inspección de Obra.

4.- MAMPOSTERIAS

4.0.- Generalidades

Los trabajos de mampostería a realizar para la construcción de la obra, comprenden la ejecución de muros, tabiques, dinteles, canaletas, orificios, canalizaciones para instalaciones, colocación de grampas, insertos, elementos de unión, tacos de sujeción, etc., como asimismo todos aquellos trabajos conexos a tareas de otros rubros que se vinculan con las mamposterías.

Asimismo, estén o no especificados, todos aquellos trabajos conexos a tareas de otros rubros que se vinculan con las mamposterías, deben considerarse incluidos sin cargo adicional alguno.

Se consideran incluidos en los precios unitarios de la mampostería la erección de todos los tipos de andamios, balancines, silletas, etc., necesarios para efectuar las tareas.

Todos los materiales que se empleen se ajustaran a las normas IRAM correspondientes.

Los materiales perecederos deberán llegar a la obra en envases de fábrica y cerrados, y deberán ser depositados y almacenados al abrigo de la intemperie, acción del viento, lluvia, humedad, etc.

Los huecos producidos por el paso de machinales o andamios, una vez terminado el uso de estos, se rellenarán con ladrillos con mezcla espesa pudiendo utilizar ladrillos recortados si fuese necesario, manteniendo en todo momento los niveles y plomos de la mampostería existente.

La albañilería se colocará a plomo, alineada, con hiladas a nivel, precisamente espaciadas y con cada hilada a matajunta de la próxima inferior.

En tiempo seco las hiladas superiores de las paredes en construcción se humedecerán antes de reanudar los trabajos. Los mampuestos se mojarán antes de su colocación.

No se autorizará el empleo de bloques o ladrillos cortados salvo los imprescindibles para realizar la traba. Se exige el empleo de piezas especiales.

Las paredes que deban ser trabadas deberán levantarse simultáneamente y a nivel para regularizar su asiento, debiendo efectuarse las trabas en todas las hiladas de las cruces. Si se trata de trabar un muro nuevo con un muro existente, éste se preparará previamente, practicándosele huecos en forma dentada con el objeto de facilitar la trabazón entre ambos.

Los muros se levantarán con plomada, nivel, reglas y todos aquellos elementos que aseguren la horizontalidad de las juntas horizontales y el plomo de los paramentos.

Las juntas verticales se alternarán en cada junta horizontal y mantendrán alternativamente su posición vertical.

4.1.- Hueco del 8

Se ejecutarán muros de mampostería de ladrillo hueco de 8 x 18 x 33 en como muros divisores entre locales sanitarios de Hombres y de Mujeres en todas las plantas.

Estos se apoyaran sobre contrapiso y deberán llevar cada 3 (tres) hiladas, 2 (dos) hierros de Ø 4,2 atados entre sí y dichas armaduras deben anclarse a los elementos estructurales verticales y/o a los muros existentes. Estas piezas serán asentadas con concreto (cemento y arena 1:3).

4.2.- Hueco del 12

Se ejecutarán muros de mampostería de ladrillo hueco de 12 x 18 x 33 como muros exterior curvo del nuevo sanitario de Mujeres a ejecutarse en el medio nivel entre el 1º y 2º piso. Este será colindante con el Patio de Aire y Luz.

Estos se apoyaran sobre contrapiso y deberán llevar cada 3 (tres) hiladas, 2 (dos) hierros de Ø 4,2 atados entre sí y dichas armaduras deben anclarse a los elementos estructurales verticales y/o a los muros existentes. Estas piezas serán asentadas con concreto (cemento y arena 1:3).

4.3.- Hueco del 18

Se ejecutarán muros de mampostería de ladrillo hueco de 18 x 18 x 33 como muro de cierre y completamiento de los nuevos locales sanitarios a ejecutarse en el 1º y 2º piso. Se erigirán en el Medianero lado Perú.  

Estos se apoyaran sobre muro existente, debiendo trabarse con insertos a colocar a tales efectos. Cada 3 (tres) hiladas, 2 (dos) hierros de Ø 4,2 atados entre sí y dichas armaduras deben anclarse a los muros existentes. Estas piezas serán asentadas con concreto (cemento y arena 1:3).

5.- PLACAS DE ROCA DE YESO

5.0.- Generalidades

Todas las placas de roca de yeso deberán poseer las siguientes características:

Resistencia al fuego F-30

Conductibilidad Térmica 0,38 Kcal/ (m h ºC)

Normas IRAM 4044 / 5471 / 5472 / IRAM IAS U 500-243

Las placas son de yeso laminado de 12.5mm de espesor, constituidas por un núcleo de yeso bihidratado, fraguado entre dos láminas de cartón de celulosa especial con las propiedades físicas del cartón y gramaje adecuados a las exigencias de fabricación y su uso posterior. Sus dimensiones serán  de 1188 mm y el largo es de 1998 mm.

Se utilizaran placas y estructuras del sistema Durlock o equivalente.

Los elementos que componen los sistemas de cielorrasos de roca de yeso son: estructura, banda acústica, cuelgues, fijaciones, tornillos, placas, masillas. Cinta plástica de bajo pegamento y separadores de 3mm para juntas, como auxiliares para dar terminaciones.

Las uniones entre placas serán tomadas, encintadas recibiendo luego un masillado final al igual que las improntas de los tornillos. Se utilizara cinta tramada sintética. No se admitirá cinta de papel en ningún caso.

La estructura principal del cielorraso será realizada mediante perfiles metálicos de chapa de acero galvanizado, con un revestimiento de zinc y deben estar producidos bajo la IRAM U 500-243:2004. La estructura debe tener un espesor mínimo de 0,5 mm.

Se dispondrán perfiles estructurales cada 1,20 m dispuestos como estructura maestra y otros como montantes o travesaños cada 40 cm unidos con tornillos tipo Parker, terminándose con una solera perimetral, unida a los muros mediante la colocación de tarugos del tipo fisher.

La estructura deberá quedar completamente nivelada y asegurada a la estructura rígidamente por varillas roscadas colocadas con piezas de regulación. Las "velas" se colocarán cada metro lineal.

5.1.- ½ tabiques doble placa

Se ejecutaran 1/2 tabiques de con doble placa de roca de yeso de espesor 12,5 mm cada una, como cierre de los nuevos plenos a ejecutarse en todas las plantas, en los sectores indicados en Planos. El sistema a utilizar será del tipo Durlock o equivalente.

Entre ambas, se proveerán y colocaran paneles semi-rígidos de lana de vidrio del tipo IsoverAcustiver P 500 o equivalente, de 50 mm. de espesor y con una densidad de 50 Kg. /m3

Las montantes de la estructura irán asentadas sobre el contrapiso y amuradas superiormente al bajo losa en cada local, no permitiéndose en ningún caso sujetarla a la estructura del cielorraso.

En las aristas vivas, se proveerán y colocarán cantonera guardacanto o esquinera de chapa galvanizada Nº 25 de 32 x 32 mm. largo 2,60 m. con nariz redondeada y ángulo ligeramente inferior a 90 grados, con perforaciones para clavado y penetración de masilla y para la unión entre placas, se colocarán cintas de papel celulósico fibrado de alta resistencia a la tensión de 50 mm. de ancho, premarcada en el centro.

La forma de colocación de todos los componentes del sistema, será la que establezca el fabricante del producto.

5.2.- Cielorrasos

En los halles de los ascensores, desde el 1º hasta el 7º piso, se proveerán e instalaran cielorrasos suspendidos.

En caso de longitudes mayores que 10m2 deberán colocarse juntas de dilatación como máximo a cada 4 m y respetar obligatoriamente las juntas de dilatación propias del edificio, si las hubiere.

Los cielorrasos serán "flotantes" y trabajarán independientes del resto de la construcción. Esto evita fisuras entre juntas de placas y en el perímetro, ya que funcionan aislados de los movimientos de dilatación y contracción de tabiques, revestimientos o estructura.

Se replantearán los niveles definitivos de cielorrasos, cajones, etc. marcando el nivel en todo el perímetro. Se replantean en el techo las líneas donde irán colocados los perfiles principales.

Sobre la estructura se montarán las placas de yeso, dispuestas en forma alternada.

Todos los encuentros con cualquier tipo de paramentos, llevarán buña de aluminio pintada de 6.5 x 6.5

Previo a la ejecución de los cielorrasos, deberán estar colocadas todas las instalaciones antes mismo de la estructura.

La sujeción de estas instalaciones se realizará firmemente, con materiales que no afecten a éstas ni y a los distintos elementos del cielorraso. No debe apoyarse en los cielorrasos instalaciones de aire acondicionado, ni ninguna otra instalación que transmita vibraciones al cielorraso.

Durante el montaje de las diferentes instalaciones no se deterioraran los materiales instalados, debiendo interponer las convenientes precauciones en ello, principalmente cuando se trate con fuego, soldadura, adhesivos u otros productos abrasivos. Las pruebas pertinentes de comprobación de las distintas instalaciones se realizarán antes del cierre del cielorraso.

5.3.- Cielorraso del tipo sanitario

En todos los locales sanitarios (baños y offices) de los pisos 1º al 7º,  se proveerán e instalaran  se proveerán y colocaran placas de roca de yeso sanitario (verde) simple junta tomada, resistente al agua, apta para locales sanitarios. 

5.4.- Ajuste en perímetro

Como cielorrasos de las oficinas, se proveerá y colocará un sistema modular. En virtud de la irregularidad geométrica de la planta, se deberán proveer y colocar sectores placas de roca de yeso como unidad de ajuste y/o huelgo de montaje, entre la última hilada del sistema modular y su encuentro con los paramentos verticales. 

5.5. - Cajón

Cuando el cielorraso suspendido llegue a la línea de fachada, para salvar la diferencia de alturas entre este y la línea superior de las aberturas, se ejecutara un cajón de alturas variables, según lo vaya requiriendo la geometría en cada caso.

6. – REVOQUES

6.0. - Generalidades

El Contratista considerar dentro de sus obligaciones, la realización de todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la documentación mencionada, que resulten necesarios para una correcta ejecución y sean aprobados por la Inspección de Obra.

Los paramentos que deban ser revocados se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de mamposterías de ladrillos, hasta un centímetro y medio de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezcla existente en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adherentes.

Donde existan columnas o vigas que interrumpan tabiques o muros de mamposterías, se fijarán sobre estos, en toda la longitud y con un ancho triple al de la interrupción, hojas de metal desplegado sobre una lámina de papel, para evitar adherencias del revoque a las estructuras citadas. Igual procedimiento se seguirá para los casos de cañerías de diámetro mayor de 5 cm. (2”), colocadas a menos de 10 cm.. del filo del paramento a revocar.

Cuando los revoques deban recubrir cañerías conductoras de cualquier fluido térmico caliente, éstas se aislarán previamente con tela de amianto y bandas de tela asfáltica, debidamente asegurada para evitar la acción ulterior de dilatación o calcinación por alta temperatura sobre el revoque.

No se permitirá revocar paredes cuyas mamposterías no hayan asentado completamente.

Salvo en los casos en que especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de un centímetro y medio (1,5 cm.) en total; los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya enjutado lo suficiente y tendrán una vez terminados, un espesor que podrá variar de tres a cinco (3/5) milímetros.

Los revoques, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otro tipo defectos; tendrán aristas rectilíneas, exentas de ondulaciones.

6.1.- Bajo revestimiento

Sobre todos los paramentos verticales de los locales sanitarios, tanto nuevos como existentes baños y en los offices, se aplicará este tipo de revoque, hasta el nivel de los solados, para evitar remiendos posteriores a la colocación de los zócalos.

En todas las uniones entre estos paramentos verticales con planos horizontales de cielorrasos, éstos  tendrán un buñado de 10 x 10 mm.

Las aristas salientes, en toda su altura y desde el nivel del solado, deberán ser protegidas con guarda cantos metálicos. Estos serán de aluminio y serán del tipo apto para recibir revestimiento, debiendo quedar ocultos y amurados al revoque.

El jaharro se realizará con la terminación rayada y rústica para facilitar la adherencia del revestimiento.

Este estará conformado por: ¼ parte de cemento / 1 parte de cal aérea /  3 partes de arena mediana.

6.2.- Completos exteriores

Luego de ejecutadas las nuevas mamposterías descriptas en los numerales 4.2. y 4.3 (muros curvos de los locales sanitarios y completamiento de medianeras) y una vez asentadas, se ejecutara un revoque exterior completo, en las caras exteriores de los mismos.

Este estará conformado por:

  • Azotado hidrófugo sobre la mampostería, conformado con un mortero impermeabilizado.
  • Jaharro peinado con llana media
  • Enlucido a la cal.
  • El enlucido final se ejecutará una vez terminadas las canalizaciones, nichos, pases, etc., para instalaciones, como también el montaje de los elementos de sostén de todo tipo de instalaciones exteriores sobrepuestas a los muros.

6.3. - Reparaciones en medianeras

En todos los sectores de muros medianeros en los cuales se ha retirado el revoque por su mal estado, tarea descripta en el ítem 2.12. - correspondiente del rubro Demolición, se repararán los mismos.

Luego de retirado el revoque, se repararan grietas o cualquier otra tarea que haya comprometido paramentos, se repararán y recompondrán los revoques.

El nuevo revoque no deberá acusar rebarbas, alabeos, fuera de plomos y/o fisuras en los encuentros de revoque existente y nuevo.

Estas reparaciones comprenderán:

  • Azotado hidrófugo sobre la mampostería, conformado con un mortero impermeabilizado.
  • Jaharro peinado con llana media
  • Enlucido a la cal.

7.- AISLACIONES

7.0.- Generalidades

Las aislaciones incluirán todos los elementos necesarios para su completa terminación, ya sea que éstos estén especificados en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación de la aislación requerida.

El Contratista deberá ejecutar todas las aislaciones necesarias de  muros en general y pisos estén o no indicadas en el legajo de documentación de obra.

Antes de proceder a la ejecución de las aislaciones, el Contratista deberá constatar la exacta ubicación de las mismas y requerir la conformidad de la Inspección de Obra.

Se tendrá especial cuidado en el respeto a los niveles indicados en planos, o en su defecto, en las posiciones correctas que el Contratista deberá asignar a las capas aisladoras, previa consulta a la Inspección de Obra.

Asimismo, no podrán existir resaltos ni depresiones en la terminación de las capas aisladoras, respetándose además las correctas pendientes cuando estas correspondan.

Se cuidara especialmente que la ejecución de las capas aisladoras sea correcta, llevada a cabo con sumo esmero y obteniendo perfecta solución de continuidad de manera que se obtengan las mayores garantías, a los efectos de crear barreras de  contención eficaces contra los tipos de ataques y perturbaciones que estos mantos deban interceptar.

Cuando inevitablemente deban interrumpirse los trabajos de mantos cementicios por razones de horario de labor, se trabajara de la siguiente forma:

Se hará un rebaje de la longitud de 0,60 m especificada para empalme, solapando dicha longitud con un nuevo manto cementicio y continuando con el mismo sin producir resalto alguno.

Se asegurará la adherencia en la longitud de solapado mediante prolija limpieza y lavado con solución  de ácido clorhídrico diluido en agua (proporción 1:20) y  posterior enjuague a fondo con agua limpia; además se regulara la relación agua‑cemento, para evitar toda contracción por fragüe.

7.2.- Vertical

Se aplicará este tipo de aislación sobre:

  • Cara exterior de los nuevos muros de los locales sanitarios (entrepiso y 2º)
  • Sectores de muros medianeros a los cuales se les ha retirado el revoque en mal estado.
  • Cara interior de los balcones, tanto del 2º como del 7º piso.

Como prescripción general, los tratamientos deberán ejecutarse sobre superficies húmedas. Las superficies sobre las cuáles se aplicarán los tratamientos deberán estar previa y perfectamente limpias, eliminándose todo vestigio de polvo, grasas, restos de materiales, etc.

Salvo los casos particulares, las impermeabilizaciones hidrófugas se ejecutarán con un mortero de una parte de cemento, tres de arena y 1 Kg. de hidrófugo batido con cada diez litros de agua de empaste, con un espesor entre 5 y 10 mm.

7.3.- Horizontal hidrófuga

Se aplicará este tipo de aislación sobre los contrapisos y bajo los solados en:

  • Balcones del 2º y del 7º piso
  • Terraza del 1º piso.
  • Azotea sobre 8º piso 

7.4.- Hidráulica interior

Se colocara en los Balcones del 2º y 7º

7.5.- Hidráulica completa

Sobre terraza 1º piso, incluye tratamiento sustrato

7.6.- Hidráulica transitable

Se colocará sobre todo la superficie del 9º piso.

8 - REVESTIMIENTOS

8.0. - Generalidades

Los trabajos cotizados deberán incluir todos los elementos componentes necesarios para la ejecución completa de la totalidad de revestimientos especificados; incluyendo todas aquellas fijaciones, colocación de tapas, guardacantos, rejillas y grapas, y todos los elementos necesarios para la completa terminación de las tareas aunque no estén enunciados expresamente. La totalidad de tareas y materiales necesarios para la correcta terminación de los distintos tipos de revestimientos tales como empastinado, limpieza, pulido, lustrado a plomo, encerado, etc., y toda forma de terminación superficial, se considerarán incluidas en los precios ofertados para cada ítem.

8.1.- Cerámico 30x30

En los paramentos verticales de todos los locales sanitarios (baños y offices) desde el 1º y hasta el 8º piso en las alturas indicadas en Planos, se proveerá y colocaran piezas cerámicas del tipo San Lorenzo Satinado o equivalente de 30 x 30.

La Inspección de Obra requerirá al Contratista antes de comenzar los trabajos, un Plano Detallado de Revestimiento, en el cual se indicara el arranque y la ubicación exacta de las piezas. Se tendrá en cuenta que las bocas de luz, artefactos, accesorios, etc., deberán estar en forma alineada a las juntas, para evitar que las piezas al ser cortadas, no se quiebren. No se permitirá el calado de ningún tipo de revestimiento.

Los recortes del revestimiento, alrededor de caños, se cubrirán con arandelas de acero inoxidable según muestra previamente aprobada por la Inspección de Obra.

Al adquirir el material para los revestimientos, la Contratista tendrá en cuenta que al terminar la obra deberá entregar piezas de repuesto de todos ellos, en cantidad equivalente al uno por ciento de la superficie colocada de cada uno de ellos.

La Inspección de Obra ordenará la reposición de todos los elementos que no estén perfectamente recortados o que presenten rajaduras, líneas defectuosas, o que al golpearlos suenen huecos.

Como exigencia de calidad que deberá guardar el Contratista, cuando el porcentaje de defectuosos supere el 10% de la superficie la Inspeción de Obra podrá ordenar el retiro y reconstrucción de la totalidad del revestimiento. El costo emergente deberá ser absorbido por el Contratista sin que ello le de derecho a reclamo de adicional alguno.

8.2.- De madera facetada

Sobre Ia cabecera de Ia Sala de Plenario del 1º piso, se proveerá y montará un tabiquede 9.25 x 222 mts en 5 partes, facetado enchapado en maderade erablefuxia.

EI mismo será ejecutado con una estructura de maderaarraigada al contrapiso y recibirá 4 placas apaisadas en su altura, abuñadas entre sí con buñas de 10mm x 10mm y a tope enel sentido vertical.

EI revestimiento será fijado con herrajes de colgar por su parte interior yinterior y contendrá un zócalo de acero inoxidable pulido mate de15 cm. de altura contenido en el espesor del tabique.

EI acabado de Ias piezas serán en Iacapoliuretánica mate

 

8.3.- De placas de melamina

En las aulas del 2 º piso, en los sectores indicados en Planos, se armaran nichos conformados por:

  • Estructura de perfiles galvanizados de iguales características que los descriptos en el Rubro Placa de Roca de Yeso. 
  • Revestidos en placas de melamina de 16 mm. de espesor, con cantos de madera maciza, de aspecto y terminación a definir por la Inspección de Obra.
  • Se colocarán piezas especiales, tipo esquineros en las aristas salientes verticales.

9. –CIELORRASOS

9.0. - Generalidades

Las tareas especificadas en este capítulo comprenden la provisión, colocación, montaje, ejecución, reparación y completamiento de todos los cielorrasos indicados en Planos.

 Los trabajos cotizados deberán incluir todos los elementos componentes necesarios para la ejecución completa y de acuerdo a su fin de la totalidad de cielorrasos especificados; incluyendo todas aquellas fijaciones, ajustes, perfiles, colocación de tapas, piezas especiales para recibir luminarias, ejecución de huecos para incorporar luminarias, rejas, accesorios, grapas, y todos los elementos necesarios para la completa terminación de las tareas aunque no estén enunciados expresamente.

La totalidad de trabajos y materiales necesarios para la correcta terminación de los distintos tipos de cielorrasos tales como enduídos, cintas, limpieza, etc., y toda forma de terminación superficial, se considerarán incluidas en los precios ofertados para cada ítem.

Los cielorrasos en sus distintos tipos se dispondrán según las alineaciones y filos que la Inspección de Obra señalará para cada caso y local. 

Para la ejecución de los cielorrasos se tomarán todas las medidas necesarias, a fin de lograr superficies planas, sin alabeos, bombeos o desniveles. Para tal fin, se utilizarán equipos de nivelación en base láser ú otro sistema equivalente aprobado por la Inspección de Obra. Se cuidará especialmente el paralelismo del cielorraso con los cabezales de los marcos, contramarcos si los hubiera y todo otro elemento que este próximo al mismo.

9.1.- De placas de lana mineral

En todos los locales Oficinas, desde el 2º al 7º piso, se proveerán y colocaran un sistema de cielorrasos modulares conformados por placas de lana mineral de 0,60 x 0, 60 del tipo Cirrus Tegular Textura Fina de Amstrong o equivalente, de color Cream (CR) con perfiles de borde del tipo tegular biselado.. 

Tanto la trama como las placas se distribuirán en los locales en forma entera no admitiéndose bajo ninguna circunstancia recortes en las mismas. Por lo expuesto la distribución de la trama dentro de los locales de aplicación deberá centrarse en todas direcciones y en todos los casos.

La estructura en todos los casos será del tipo “expuesto”. Se fijará a la losa de hormigón de la obra, mediante brocas de acero cadmiado 3/16 con tornillos 3/16 x ¾, largueros en perfiles “T” 30 x 25 x 1.2 mm de aluminio extruídos, esmaltados, y matrizados especialmente para recibir travesaños que se ejecutarán en perfiles “T” 30 x 25 x 1.2 mm; conformando una trama de 0.60 m x 0.60 m.

En todo el perímetro del cielorraso se fijará un perfil “L” de terminación de 50 x 25 x 1.2 mm de iguales características que las descriptas en el párrafo anterior que cerrará los bordes de la trama

El Contratista considerará que en la ejecución de la estructura deberá contemplar todos los refuerzos y adaptaciones (riendas, varillas roscadas y puentes) que fuesen necesarios para tomar artefactos de iluminación, difusores de aire acondicionado, detectores de incendio, y cualquier otro elemento que deba fijarse al cielorraso.

9.2.- De madera

Se ejecutará este tipo de cielorraso en la Sala de Plenario del 1º piso, será plano, armado por debajo del nivel de las vigas de hormigón existentes.

EI mismo será resuelto en placas de MDF de 18mm,enchapadas en "roble alphi reconstituido”' en su cara visible y en su cara interior se colocará una lámina de papel como contrachapa para garantizar su estabilidad.

Las placas serán aserradas de 80 cm, 40, cm y 20 cm de ancho por largo total, y se les realizará una pasada de "tupy" perimetral a fin de insertar una lengüeta que garantice un sistema de machihembrado en su colocación.

Para su instalación se fijara una estructura de perfiles dl mismo utilizado para los cielorrasos suspendidos de placa de roca de yeso, perfectamente nivelada y se atornillaranpor el Iaso superior a fin de no visualizar ningún tornillo.

EI acabado será en laca poliuretánica satinada.

Se realizarán los trasforos para recibir los artefactos de iluminación y rejas y difusores.

El cielorraso estará separado de los muros de frentey contrafrente 30cm para recibir los cortinados de tela y artefactos de iluminación.

10.-CUBIERTAS

10.1.- Cierre de babetas

Se ejecutarán en los muros perimetrales de los balcones del 2º y 7º piso.

La línea de borde de la impermeabilización conformará una poligonal cerrada, ubicada sobre el paramento vertical de contorno a 15cm por encima de la línea de encuentro entre el solado y los paramentos.

Los distintos lados del polígono cerrado que delimitan el borde de la impermeabilización deberán ser rectos, sin salientes ni irregularidades.

Una vez aplicada la impermeabilización se efectuarán pruebas hidráulicas por sectores, los que están delimitados en cada caso, por el área servida por cada embudo de desagüe.

En todos los casos, durante el transcurso de las obras, a las rejillas existentes, se les colocará un marco con malla metálica inoxidable removible, para evitar la entrada de cascotes y otros elementos de menor tamaño que puedan llegar a obturar los embudos de desagüe.

10.2.-Babeta de zinguerias

Se terminará con este tipo de babeta, todo el perímetro de la terraza del 1º piso contrafrente.

Esta será de chapa galvanizada Nº25, de perfil Z, la fijación se realizará utilizando tornillos y tarugos de nylon tipo fisher, impermeabilizando con sellador de silicona tanto la cabeza del mismo, como así también el encuentro del borde de la babeta con los muros, para asegurar una mayor estanqueidad.

10.3.-Encuentros con salientes

Todos los conductos, tubos de ventilación chimeneas, cañerías de subida y bajada y cualquier otro elemento que atraviese las cubiertas y emerja de los techos irán provistos de un sistema de babetas guarniciones etc. que asegure la perfecta estanqueidad y protección hidráulica de los techados y se deberán ejecutar después de haber aprobado la Inspección de Obra los detalles correspondientes; asimismo se observarán idénticas precauciones para todos los perímetros y encuentros de cubiertas con cargas parapetos base de equipos etc.

10.4.-Prueba hidráulica

Se realizará esta prueba en todos los sectores que se hayan colocados aislaciones hidráulicas, a saber:

  • Balcones del 2º y 7º piso
  • Terraza del 1º piso contrafrente
  • Azotea inaccesible del 9º piso.

Se inundará cada sector con una altura de agua de 15cm sobre el nivel superior de los embudos, o la altura necesaria para que el sector en prueba quede totalmente cubierto al menos con una carga de 5cm en el punto más alto. A las 24 horas se comprobarán los resultados y se descargará paulatinamente el agua. Si es necesario se efectuarán las reparaciones correspondientes y se repetirá la prueba hasta obtener resultados satisfactorios.

Mientras duren las pruebas hidráulicas deberá ejercerse un control permanente para actuar en caso de emergencia.

11. – CONTRAPISOS Y CARPETAS

11.0. – Generalidades

En todos los locales indicados en Planos de Arquitectura se ejecutaran contrapisos y/o carpetas.

El Contratista está obligado a alcanzar los niveles necesarios, a fin de garantizar, una vez efectuados los solados, las cotas de nivel definitivas fijadas en los planos.

Al construirse los contrapisos, deberá tenerse especial cuidado de hacer las juntas de contracción que correspondan, aplicando los elementos elásticos proyectados en total correspondencia con los que se proyectaron para los pisos terminados.

11.1.- De protección

Sobre las aislaciones hidráulicas de los balcones del 2º y 7º y de la terraza 1º, se ejecutará  una carpeta de protección de la misma, siendo la dosificación 1 parte de cemento / 1 parte de cal hidráulica / 5 partes de arena fina.

11.2.- Completamientos

Producto de los picados de contrapisos, para la colocación tanto del nuevo tendido de desagües cloacales horizontales como para los nuevos pisoductos, se deberán completar y nivelar los sectores circundantes a las áreas de intervención.

Asimismo se deberán completar todos aquellos sectores, que luego del retiro de las alfombras, presenten faltantes, desniveles, oquedades, etc.

Estos tendrán espesores variables, ya que es adaptaran a cada circunstancia en particular y se ejecutaran con un mortero con leca.

11.3.- Reparación y nivelación en vereda

Producto de la demolición integral del solado en vía pública (vereda) se deberá completar y nivelar el contrapiso existe a efecto de dejarlo en óptimas condiciones para recibir el nuevo solado. .

Esta reparación tendrá espesores variables, ya que es adaptaran a cada circunstancia en particular y se ejecutaran con un hormigón de cascotes.

12 - SOLADOS Y ZOCALOS

12.1.- Solados

12.1.0. – Generalidades

Antes de iniciar la ejecución de los solados, el Contratista deberá presentar muestras de cada uno de los materiales y obtener la aprobación previa de la Inspección de Obra.

Serán rechazados aquellos lotes que a simple vista presenten algunos o varios de los defectos que se enumeran: alabeo con respecto a la superficie plana, cuarteado en la vista, decoloración de la misma, hoyuelos, puntos, manchas, ondulaciones, etc

Si los lotes observados superaran el 25% de la remesa, esta será rechazada automáticamente.

Se entregarán en obra embalados en esqueletos o envases en los que deberá leerse claramente las características del material (dimensiones, color, marca, cantidad de piezas, etc)

Antes de iniciar la ejecución de los solados, el Contratista deberá presentar muestras de cada uno de los materiales y obtener la aprobación previa de la Inspección de Obra.

Estas muestras permanecerán permanentemente en obra y servirán de testigos de comparación para la aceptación de las distintas partidas que ingresen a obra, a exclusivo juicio de la Inspección de Obra.

12.1.1.- Linoleum

En todas las Oficinas y Halles Ascensores de cada uno de los pisos, se proveerá y colocara solado de  linóleum, del tipo Armstrong UniWalton o equivalente, con acabado de poliuretano, estampado liso con soporte de yute, espesor de 2,5 mm., con aislamiento acústico de la pisada de dB 4 y un peso total 2900g/m2.

La forma de colocación será la siguiente:

·                                 Obturación: En aquellos sectores donde se haya completado, reparado, rellenado y nivelado el contrapiso, previo a la colocación de la masa niveladora para el solado, se ejecutara un contrapiso de espesores variables, a efectos de obtener una óptima nivelación del sustrato.

·                                 Ejecución de capa niveladora con Fademac Masa Nivelante o equivalente. La forma de colocación y dosificación será la que establezca el fabricante del producto.

·         Una vez fraguada la capa niveladora, se aplicara un adhesivo del tipo Neoval o equivalente.

12.1.2.- Baldosas Graníticas pulidas

Se proveerán y colocarán en los locales sanitarios y office piezas de mosaico granítico de 30 x 30 del tipo prepulido compacto de Blangino modelo Bardiglio Oscuro o calidad equivalente, con bordes biselados.

Irán a junta tomada y la forma de colocación será la indicada por el fabricante del producto.

Estas piezas deberán cumplimentar con las Norma IRAM 1522 en lo que respecta a resistencia al choque, resistencia a la flexión y resistencia al desgaste

12.1.3.-Baldosas Graníticas pulidas

Se proveerán y colocarán piezas de mosaico granítico de 30 x 30 del tipo prepulido Compacto de BlanginoGris Plomo Granallado o calidad equivalente, con bordes biselados.

Irán a junta tomada y la forma de colocación será la indicada por el fabricante del producto.

Estas piezas deberán cumplimentar con las Norma IRAM 1522 en lo que respecta a resistencia al choque, resistencia a la flexión y resistencia al desgaste

Se colocara en los balconesdel 2º y 7º piso.

12.1.4.-Baldosones 40 x 40 sobre torretas

En la totalidad de la terraza del 1º piso, del contrafrente, se proveerán y colocarán baldosonescementicios de 40 x 40. 

Estos irán montados sobre pedestales, conformando un sistema de piso flotante.

La superficie final será de pendiente uniforme de acuerdo al nivel de piso terminado indicado en Planos o especificado por la Inspeción de Obra, tomando los pedestales las diferencias de nivel

Las piezas serán del tipo cementicia, de 3 cm. de espesor, color gris, los ángulos biselados, lisas, pulidas, el relleno de mortero de cemento con agregado liviano, armadas con malla de acero ADN429 Ø4mm cada 5cm.

Los pedestales serán telescópicos, de acero zincado, altura regulable, con las siguientes características:

Parte inferior: unida a la base de apoyo tubo de acero galvanizado, sección de 7/8” de lado (21*21mm) Maquinado con rosca continua.

Parte superior: barra de acero roscada soldada a la cruceta (o caño de diámetro equivalente).Diámetro ¾” (18mm)

Base: acero galvanizado, espesor 1/8”  (3.2mm) y medidas de 102mm de (cuadrado), tiene nervaduras de rigidez y 8 orificios para resalto de adhesivo.

Tuerca exagonal: para fijación del nivel de montaje. Diámetro ¾”

12.1.5.-Madera

Se colocará en la Sala del Plenario, del 1º piso.

Serán tablas machihembradas de ¾” de espesor, 4” de ancho y largos variables. Estas escuadrías corresponden a la madera ya cepillada. Llegarán a obra luego de realizado el tratamiento de secado por horno como así también el proceso de desinfectación.

Serán maderas sanas, bien secas, carecerán de albura (samago), grietas, nudos saltadizos, averías u otros defectos cualesquiera. Tendrán fibras rectas y ensamblarán teniendo presente la situación relativa del corazón del árbol, para evitar alabeos. 

Las tablas se montarán pegadas con cola adhesiva plástica sobre entablonados de placas de  multilaminados fenólicos de 16 mm. de espesor. Estos irán clavados a las alfajías de madera dura de 2” x 1”, las cuales antes de colocarlas recibirán una mano de pintura asfáltica, que irán montadas sobre la carpeta niveladora sobre Contrapiso.

Se incluirán en la Oferta, todos los elementos y accesorios necesarios para la colocación, como alfajías, tirantes,  clavos, tornillos, asfalto, etc. para terminar los trabajos completos

Las tablas de madera serán de guatambú y serán colocadas “a la americana” con largos variables.

Luego que la Inspección de Obra haya aprobado la colocación, los solados serán pulidos mediante maquina pulidora con sistema de aspiración.

La terminación será hidrolaqueda, dándose las manos necesarias cruzadas de Laca al Agua del tipo Petrilack o equivalente, aplicadas a pincel soplete o rodillo de modo de obtener una superficie clara brillante y perfectamente uniforme.  La cantidad mínima de aplicación será de 3 (tres) manos.

12.1.6.- Baldosas tipo 16 panes en vereda

Vereda loseta granítica 30 x 30 Adoquinado recto gris claro D098 16 panes de Blangino.

12.1.7.- Provisión y colocación bandas antideslizantes

En cada una de las narices de las pedades de la caja de escalera, en la totalidad de los tramos, se proveerá y colocara cintas antideslizantes del tipo foto luminiscentes tipo 3M o equivalente.

12.2. – Zócalos

12.2.0. - Generalidades

Las tareas especificadas en este capítulo comprenden la provisión, colocación y ejecución de todos los zócalos indicados en los planos de Arquitectura, Planilla de Tipos de Terminaciones y Planillas de Locales.

El Contratista deberá incluir en los precios toda incidencia referida a selección de las diferentes piezas de los zócalos así como terminaciones, cortes, pulidos y elementos y piezas necesarios para el montaje, amure o ajuste de los mismos, esté o no indicados en los planos y/o especificados en el presente pliego.

Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas en relación con las de los solados, salvo expresa indicación  en contrario.

Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.

En todos los casos los solados penetrarán debajo de los zócalos.

Todas las piezas de los zócalos se colocarán enteras y sin escalladuras. A este fin el Contratista arbitrará los medios necesarios para lograr este requisito, apelando incluso el embalado de las piezas si fuera necesario y posteriormente a su colocación protegiendo los zócalos colocados, con lanas, arpilleras o fieltros adecuados hasta la entrega de la obra.

12.2.1.- De linóleum

A colocar en las oficinas, ídem solado.  

12.2.2.-Sanitarios     

En locales sanitarios, ídem solado del local

12.2.3.- De madera

En Sala de Plenario, ídem solado del local

12.2.4.- Graníticos

En balcones, idem solado

12.2.5.-Acero inoxidable

En columnas de la Sala de Plenario, que reciban revestimiento de placas de mármol, se proveerán y colocaran zócalos de AºAº de 2 mm. de espesor y 15 cm .de altura.

12.2.6.-Solias

En todo transición de solados se interpondrá una solia, a saber en la planta de oficinas la transición entre el linolium del hall y el granítico de la caja de escalera será en un fleje de acero inoxidable. En la transición de la caja de escalera y sanitarios será en granito ídem mesadas de baños, en el resto de los casos será fleje de acero inoxidable.

13.- MARMOLERÍA

13.0.- Generalidades

Este rubro puede dividirse en dos grandes tareas: a) Provisión y colocación de nuevos mármoles y granitos y b) Tratamiento y restauración de revestimiento existentes.

Los mármoles y granitos serán de la mejor calidad en su respectiva clase, sin trozos rotos o añadidos, no podrán presentar picadura, riñones, coqueras u otros defectos. Tampoco se aceptará que tenga  polos o grietas.

La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero hasta obtener superficies perfectamente tersas y regulares, así como aristas irreprochables, de conformidad con los detalles o instrucciones que la Inspección de Obra imparta. El abrillantado será esmerado y se hará a plomo y óxido de estaño, no permitiéndose el uso del ácido oxálico.

Cuando las piezas presenten fallas, que dada la clase del mármol deben aceptarse, pero a juicio de la Inspección de Obra pudieran originar su ruptura, esta podrá exigir la colocación de grapas de bronce o hierro galvanizado de la forma y en la cantidad que estime conveniente. Estas grapas serán macizadas con plomo o en su defecto resinas epoxi apropiadas a tal fin.

Antes de la ejecución de los trabajos, el Contratista deberá presentar dibujos de taller, prolijos, exactos  y en escala para la aprobación de la Inspección de Obra.

Estos dibujos de taller deberán mostrar los tamaños exactos de cada pieza a ser usada. El Contratista presentará muestras de cada tipo de material a emplear.

Los dibujos de taller deberán indicar y detallar la forma en que las placas serán sujetadas, y muestras de las grampas y piezas de metal a emplear serán presentadas para su aprobación, especialmente las de sujeción de bachas y piletas.

El Contratista protegerá convenientemente todo el trabajo, hasta el momento de la aceptación final del mismo. Las piezas defectuosas rotas o dañadas deberán ser reemplazadas por el Contratista.  No se admitirán ninguna clase de remiendos o rellenos de ningún tipo.

Inmediatamente después de terminado su trabajo, el Contratista, deberá limpiar, pulir, lustrar y terminar todos los materiales provistos por él, dejándolos libres de grasa, mezcla y otras manchas y en perfectas condiciones. Los materiales serán entregados en obras ya pulidas, lustradas, pero el pulido y lustrado final serán efectuados después de la terminación de todo el trabajo de colocación.

13.1.- Reparación, limpieza y pulido

Tanto en el solado como en los revestimientos del Hall de Acceso de la Planta Baja, se realizará un tratamiento de reparación, limpieza y pulido.

Se retirará el polvo de la superficie con cepillos secos y se aspirará, se lavará con agua y se secará con paños limpios que no dejen tejidos.  Se procederá entonces a realizar una limpieza mecánica, con personal especializado y pequeñas herramientas. Los restos de pinturas o agregados superficiales podrán retirarse con estecas de madera o pequeños bisturíes cuidadosamente de modo de no dañar la superficie. No se permitirá el lavado de la superficie con productos abrasivos nocivos para los mármoles.

Se enjuagará con agua desionizada y se secarán con algodones limpios y secos.

Al concluir estas tareas, podrán observarse la presencia de oquedades, faltantes o “parcheos”, por lo que antes de procederse a la última limpieza y posterior tratamiento de terminación, se realizaran las reparaciones y completamientos según los criterios que oportunamente establezca la Inspección de Obra.

Si resultara imprescindible retirar capas de cera viejas se ensayará en uno de los sectores afectados el uso de disolventes en gel de base acuosa no cáusticos o disolventes de mínima toxicidad.

Finalizadas las etapas de limpiezade las piezas de mármol, se procederá a la aplicación de cera microcristalina tipo Cosmolloid H80 o equivalente, con la forma de colocación y el empleo de solventes adecuados (aguarrás purificado). La dilución de las aplicaciones garantizará que sea en capas finas y homogéneas que deberán dejarse secar 12 horas entre aplicación y aplicación.

13.2.-  Limpieza con hidrolavado a temperatura

Este tipo de intervención se realizará en el basamento de granito en Planta Baja y Primer Piso, siguiendo la metodología descripta en el numeral anterior. La única diferencia será que el proceso de enjuague con agua desionizada se realizara con agua a 40ºc de temperatura, utilizándose medios mecánicos para su aplicación.

13.3.- Reposición de escalones en mal estado

La actual escalera está conformada por pedadaspremoldeadas de losetas graníticas, de los cuales  aproximadamente un 5% presentan desprendimiento de las narices y otros deterioros.

Estas piezas deberán ser remozadas y reemplazadas por otras nuevas de iguales características, geometría y terminación.

13.4.- Pulido a plomo

Una vez colocadas y asentadas las nuevas pedadas, descriptas en el ítem anterior, se realizará el pulido a plomos de todos los escalones, rellanos, descansos y halles de servicio de todas las plantas.

Este se hará con máquina, empleándose primero un carburundum de grano grueso y luego de grano fino, efectuando sucesivas pasadas, hasta lograr una superficie bien pareja, sin resalto alguno, ni zonas de depresión, luego se procederá al lustrado a plomo de los mismos.

Finalmente se colocarán tres capas de cera de pasta natural para protección.

13.5.- Mesadas

En todos los locales sanitarios, tanto offices como baños, se deberán proveer y colocar mesadas de granito, con frentinde 15 cm. y zócalo de 10 cm. de altura, todo ello en granito Gris Mara de 2 cm espesor., 

Según pueden observarse en los Planos de Arquitectura, cada local posee un tipo distinto de mesada, por lo que antes de procederse al corte de las piezas, deberá replantearse cada local y situación en particular.

Estarán incluidas en la Oferta la ejecución de los siguientes trabajos:

·         Ménsulas de planchuela de hierro “T” de 1 ½” x 3/16”

·         Biselados y pulidos de bordes, según detalles de constructivos que se presentaran para aprobación de la Inspección de Obra.

·         Ejecución de trasforos

13.6.- Placas de travertino

Las columnas de la Sala de Plenario del 1º piso, recibirán placas de mármol Travertino Romano a la Veta como revestimiento, cuyo espesor será de 20 mm. y la cara vista ira pulida.

La altura será la que quede determinada entre el filo superior del zócalo de deAºIº y el cielorraso de madera.

La totalidad de tareas y materiales necesarios para la correcta terminación de los distintos tipos de trabajos de marmolería tales como taponado, pulido, lustrado, encerado, limpieza, etc., y toda forma de terminación superficial, se considerarán incluidas en los precios ofertados para cada ítem.

La forma de colocación será con “sistema anclado” mediante la utilización de perfilería de acero inoxidable con ranura oculta. Estos perfiles a su vez se unirán a las columnas mediantes insertos químicos.

Las placas de mármol llegaran pulidas a la obra, como habitualmente luego de su colocación suelen aparecer poros, estos se rellenaran con cemento blanco para junta y luego se procede a su limpieza

La limpieza de restos de suciedad, cemento y yeso debe realizarse con jabón neutro varias veces hasta su total limpieza. No deben utilizarse productos agresivos

14. – PINTURA

14.0. - Generalidades

El Contratista procederá a la ejecución de los trabajos de pintura en el área de obra a tratar (oficinas, sanitarios, nuevos offices, carpinterías, muros, etc.) ejecutando los trabajos de acuerdo al siguiente detalle:

Los materiales a utilizar serán del tipo Alba o calidad equivalente.

Las manos indicadas a aplicar son las mínimas necesarias, debiendo el contratista obtener un acabado inobjetable a la vista y al tacto debiendo en tal caso dar las manos que correspondan hasta lograr el fin deseado.

El Contratista deberá realizar previamente a la ejecución de la primera mano de pintura en todas y cada una de las estructuras que se contratan las muestras de color y tono que la Inspección de Obra le solicite.  El Contratista irá ejecutando las necesarias para satisfacer color, valor y tono que se exigieran.

Luego en trozos de chapa de 50 x 50 ejecutará el tratamiento total especificado en cada estructura en todas sus fases, que someterá a aprobación de la Inspección de Obra. De no responder la pintura a la muestra aprobada se harán repintar las estructuras a solo juicio de la Inspección de Obra.

Deberán protegerse, previo al pintado, todos los artefactos de iluminación existentes, carpinterías, pisos, etc.

Una vez terminadas las tareas de pintura, la Contratista procederá a una estricta limpieza de los sectores tratados, retirando todo vestigio de pintura sobrante, enmascarado y/o todo elemento que no se corresponda con una perfecta terminación de los trabajos.

Preparación de las superficies:

Los defectos que pudiera presentar cualquier superficie serán corregidos antes de proceder a pintarlas y no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pintura y su aplicación.  El no cumplimiento de lo establecido en el presente pliego y en especial en los que se refiere a la notificación a la Inspección de Obra previa aplicación de cada mano de pintura, será motivo suficiente para su rechazo.

Previa a la aplicación de una capa de pintura, se deberá efectuar un recorrido general de las superficies, salvando con masilla adecuada a la pintura a usarse, cualquier irregularidad incluyendo la reposición de los materiales de terminación o su reparación para cualquier tipo de superficie o elemento que pueda haberse deteriorado en el curso de la obra.

El orden de los diferentes trabajos se supeditará a la conveniencia de evitar el deterioro de  los trabajos terminados.

Antes de dar principio al pintado, se deberá efectuar el barrido de los locales a pintar, debiéndose preservar los pisos, umbrales, con lonas, arpilleras, que el Contratista proveerá a tal fin.

No se aplicarán pinturas, sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasas, debiendo ser raspadas profundamente y llegándose cuando la Inspección de Obra lo estime conveniente, al picado y reconstrucción de la superficie observada, pasándoseles un cepillo de paja o cerda y luego lijado.

En todos los casos se utilizaran productos de la línea Alba o calidad equivalente.

14.1.- Látex Satinado

Se aplicará sobre todos los paramentos interiores de las Oficinas y Hall de Acceso de cada piso.

14.2.- Látex para cielorraso

Se aplicara este tipo de pintura en todos aquellos locales que tengan cielorrasos, ya sean estos de placa de roca de yeso o aplicados.

14.3.- Esmalte Sintético

En la totalidad de la caja de escalera, desde su arranque en SS y hasta el 8º piso, se dibujará una línea paralela al solado, que algunos sectores será rampante, desde nivel de piso terminado hasta una cota de + 1,20. En todo este sector se aplicará, a modo de friso, 3 (tres) manos de esmalte sintético mate de la línea Alba o equivalente, color a definir por la Inspección de Obra.

14.4.- Látex acrílico

En la totalidad de la caja de escalera, desde su arranque en SS y hasta el 8º piso, se dibujará una línea paralela al solado, que algunos sectores será rampante, a una cota de + 1,20. Desde allí hasta su encuentro con el cielorraso, se aplicarán 3 (tres) manos de látex acrílico del tipo Albalatex o equivalente, color a definir por la Inspección de Obra.

Se incluirá en la oferta, la aplicación de este tipo de pintura en la totalidad de los locales del 8º piso.

14.5.- Látex acrílico para exteriores

Sobre la totalidad de los paramentos verticales que conforman el Patio de Aire y Luz del contrafrente, se aplicará pintura látex hidrorepelente de larga duración del tipo Lóxon o equivalente.

15.- CARPINTERIAS METALICAS

15.0. – Generalidades

Todos los trabajos de puertas, ventanas y marcos de chapa de hierro y herrerías deberán efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales, de detalle, la planilla de locales, estas especificaciones y los replanteos en obra, debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al solo juicio de la Inspección de Obra.

El Contratista deberá verificar en la obra todas las dimensiones y las cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y terminación de sus trabajos y su posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.

Los plegados serán perfectos y mantendrán una medida uniforme y paralelismo en todos los frentes conservando un mismo plano de tal modo que no se produzcan resaltos en los ingletes y falsas escuadras en las columnas. No se permitirá el uso de chapas añadidas en un punto intermedio de su longitud, salvo en los casos de perfiles de chapa doblada de longitud superior a 3.00 metros.

Antes de dar comienzo al trabajado de las chapas, se verificará escrupulosamente su limpieza y estado plano. En caso de presentar las mismas, alabeos o abolladuras, se deberá proceder a su enderezamiento, mediante dispositivos a rodillo, o bien con mordazas por estirado en frío; en esta última posibilidad, deberán hacerse desaparecer las marcas de las mordazas, mediante piedra esmeril y terminado a la lima.

En los sitios en que deban alojarse cabezas de tornillos deberán perfilarse los bordes por fresado. Para ello se utilizarán, exclusivamente, mechas especiales de fresado, cuidando escrupulosamente el centrado y profundidad correcta del trabajo.

No se permitirán soldaduras autógenas a tope ni costuras por puntos. Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de aporte de calidad superior a la chapa utilizada. Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 55º de un solo lado, formando soldaduras en ¨V¨  y  dejando entre ambos bordes una luz de 1mm. a fin de que penetre el material de aporte.

Antes del armado de los marcos y hojas se procederá a cortar las chapas y los extremos de los perfiles a inglete dentro de las dimensiones establecidas y en forma muy prolija pues las soldaduras de todo corte se harán en el interior no admitiéndose soldaduras del lado exterior excepto en aquellos casos que las carpinterías no permitan la soldadura interior. Las soldaduras de los ingletes se harán manteniendo las herrerías fijas a guías a fin de conseguir una escuadra absoluta, y una medida constante, en todo el ancho. En caso de ser exteriores serán limadas y pulidas hasta hacerlas imperceptibles.

Después de soldar, la superficie deberá terminarse mediante pulido a piedra esmeril y acabado con lima.

Tanto como sea practicable, el armado de las distintas carpinterías se realizará en taller, entregándose ya ensamblados en obra.

Aquellos elementos que por diversas razones no puedan entregarse armados a obra, se prearmarán en el taller, se desarmarán y se suministrarán a obra y allí se volverán a armar.

Todos los cortes y/o uniones deberán ser realizados con perfecta prolijidad, siendo inadmisibles cortes o uniones fuera de escuadra, rebabas, juntas abiertas, etc.

Las jambas de marcos, terminarán en el piso y se tendrá en cuenta el correcto encastre de bisagras, pomelas y pestillos. Una vez ranurado el marco se fijarán las bisagras y pomelas en el encastre por soldadura eléctrica. Esta soldadura será continua en el perímetro de la bisagra o pomela y no por puntos de soldaduras.

En los casos en que la carpintería esté ubicada entre elementos estructurales, deberá replantearse la abertura con dos medidas en horizontal y 2 medidas en vertical para asegurar su correcta ejecución.

Todas las carpinterías serán enviadas a la obra con los travesaños necesarios  para mantener las estructuras sin deformaciones (jambas paralelas). Estos travesaños serán retirados una vez colocados y fraguado el mortero de relleno debiendo taparse los agujeros. También se aceptarán travesaños fijados con dos puntos de soldadura, que se limarán y pulirán después de retirar el travesaño.

Las carpinterías incluirán los respectivos elementos de sujeción: grapas de planchuelas conformadas con dos colas de agarre, soldadas a distancia que no debe sobrepasar 1 m.

Cuando se ejecuten para ser colocadas sobre tabiques de placas de roca de yeso deberán tener la adaptación pertinente.

Las soldaduras de empalme de hierro y acero inoxidable serán ejecutadas con procedimientos que garanticen la inalterabilidad de las cualidades del acero inoxidable, tanto en su aspecto físico, como en su condición de inoxidable.

Tal como para la fabricación, todo el montaje en obra será realizado por personal ampliamente entrenado y con experiencia demostrable en este tipo de trabajo.

Todas las carpinterías deberán ser montadas en forma perfectamente a plomo y nivel, en la correcta posición indicada por los planos de construcción y los replanteos.

La máxima tolerancia admitida en el montaje de las distintas carpinterías como desviación de los planos vertical y horizontal establecidos será básicamente de 3 mm por cada 5 m de largo de cada elemento considerado o proporcionada a esta relación. La máxima tolerancia admitida de desplazamiento en la alineación entre dos elementos consecutivos en la línea extremo contra  extremo será de 1,5 mm.

Con anterioridad al montaje de los marcos, se llenarán en forma completa todas las jambas, umbrales, dinteles y travesaños con concreto de cemento y arena (1:3) de manera de asegurar que no quede hueco alguno entre el marco y la albañilería o el hormigón.

Será obligación del Contratista pedir, cada vez que corresponda, la verificación por la Inspeción de Obra de la colocación exacta de las carpinterías y el cumplimiento del régimen de tolerancias.

15.0.1. - Materiales

15.0.1.1.-Chapas de hierro

Todos los espesores de las chapas doble decapadas indicados en los planos se refieren al sistema BWG de calibres. En general se usarán espesores 16 salvo expresa indicación diferente de las planillas de carpinterías.

Serán de primera calidad y no tendrán ondulaciones, bordes mal recortados u oxidaciones. Responderán a la norma IRAM 503.

15.0.1.2.- Perfiles

Los perfiles laminados de acero ST 37 para doble contacto o de ángulos vivos serán rectos, sin desviaciones y de espesor uniforme. Las uniones se ejecutarán a inglete y serán soldadas eléctricamente con electrodos de alta calidad en forma compacta y prolija.

15.0.1.3.- Selladores

En los lugares que los planos indiquen o donde eventualmente sea necesario, se efectuarán sellados con selladores de juntas elásticos poliuretánicos, aplicados a pistola.

15.0.1.5.- Burletes

Se colocarán en las posiciones que indican los planos y en todos aquellos puntos en que sean necesarios a fin de asegurar la hermeticidad y la estanqueidad.

En todos los casos serán elastómeros a base de policloropreno, tipo Neopreno o similar, ajustados a lo siguiente:

Dureza Shore A: 60  tolerancia + /- 5 (ASTM D 2250)

Carga de rotura a tracción: 120 Kg./cm2  (ASTM D 512)

Alargamiento a la rotura: 350%  (ASTM D512)

Temperatura de fragilidad – 50 grados F. (ASTM D 756)

Resistencia al desgarramiento: 200 lb./pulg.min  (ASTM D 625) x L.

Resistencia  a las llamas: no debe propagar (ASTM C 552)

Resistencia al envejecimiento térmico: (ASTM D 573)

15.0.1.5.- Herrajes

El Contratista deberá proveer en cantidad, calidad y tipo todos los herrajes determinados en los planos y/o planillas, que corresponden a la obra completa.  De cada herraje deberá presentarse detalle y muestra para ser aprobados por la Inspección de Obra antes de su uso.

Todos los mecanismos de accionamiento y movimiento garantizarán una absoluta resistencia mecánica a través del tiempo.

Los herrajes estarán producidos con metales básicos usando la aleación, composición, temple y dureza normales para el fabricante aceptado por la Inspeción de Obra. El Contratista suministrará los tornillos de instalación para cada ítem de herraje, en especial tornillos con cabeza chata Phillips salvo donde se especifique lo contrario. El acabado de los tornillos expuestos (bajo cualquier condición) deberá concordar con el acabado del herraje o, si está expuesto en la superficie de otro trabajo, para concordar con el acabado de ese trabajo tan exactamente como sea posible, incluyendo también tornillos con superficies preparadas para recibir acabados pintados.

En caso que se indiquen elementos de fijación ocultos para las unidades de herrajes que estén expuestas cuando la puerta está cerrada, se utilizarán unidades estándar del tipo especificado con elementos de fijación ocultos. No deberán usar bulones pasantes en las instalaciones donde la cabeza o la tuerca del bulón en las caras opuestas estén expuestas a otros trabajos, salvo que su utilización sea el único método para reforzar adecuadamente el trabajo con el fin de obtener una segura fijación del herraje. Cuando se utilicen bulones pasantes para reforzar el trabajo, se suministrarán manguitos para cada bulón pasante o se usarán tornillos “hex”, previa consulta a la Inspeción de Obra

Cuando corresponda el Contratista deberá suministrar herrajes de puertas para aberturas con capacidad ignífuga que satisfagan la Norma Nº 80 de la NFPA y a los requisitos de las autoridades con jurisdicción sobre el tema. Se deberán suministrar acabados cuya calidad, incluyendo espesores del recubrimiento galvanoplástico (si lo hubiere), composición, dureza y demás cualidades cumplan con las normas del fabricante, pero en ningún caso, sean inferiores a las especificadas en las planillas de carpinterías.

Para metales con base de hierro o acero para trabajos en el exterior, se deberá prever un tratamiento antióxido que garantice la estabilidad y durabilidad absoluta.

Se colocarán las unidades de herrajes a las alturas indicadas en las planillas de carpinterías que integran la documentación, salvo que específicamente la Inspeción de Obrase indique otra cosa por Orden de Servicio.

15.0.1.5.1.-Instalación de herrajes

Se instalarán de conformidad con las instrucciones y recomendaciones del fabricante. Cuando sea necesario cortar o ajustar para instalar los herrajes sobre o dentro de una superficie que luego debe ser pintada o terminada en cualquier otra forma, se deberá coordinar el retiro, almacenamiento y reinstalación de la protección superficial de los acabados especificados en las Secciones de las Divisiones 8 y 9 que correspondan. No  se deberán colocar definitivamente los herrajes sobre las superficies hasta que no se hayan finalizado con las terminaciones previstas.

Las unidades se colocarán niveladas, aplomadas y en la correspondiente alineación y ubicación. Se ajustará y reforzará el área de fijación en la forma que sea necesaria para conseguir una instalación y operación apropiada.

15.0.1.5.2.-Ajuste y limpieza de herrajes

Se deberá ajustar y verificar cada ítem operativo de los herrajes y cada puerta para asegurarse de la correcta operación y función de cada unidad. Se remplazarán las unidades que no puedan ser ajustadas para operar libre y suavemente, o en la forma deseada para la aplicación especificada.

En aquellos lugares donde se hayan instalado herrajes de puertas con más de un mes de antelación a la Recepción provisional, se deberá realizar una verificación y ajuste final de todos los herrajes con una semana de antelación. Se procederá a limpiar los elementos operativos en la forma que sea necesario para recuperar la función y el acabado apropiado de los herrajes y puertas.

Se deberán limpiar las superficies adyacentes manchadas durante la instalación de los herrajes.

15.0.2.-Puertas de chapa de hierro

Las hojas de chapa doble serán de chapa BWG 16 con refuerzos internos de chapa BWG 15 (tubos de 50 x 50 mm.). Llevarán rellenos de poliestireno expandido, según se indica para cada tipo en las respectivas planillas de carpinterías.

Cuando se indiquen zócalos, se construirán con el acero inoxidable especificado de 15 cm. de altura.

15.0.2.1.- Rellenos de poliuretano expandido

El interior de las puertas de chapa de hierro deberá ser rellenado con poliuretano expandido, inyectado en taller o “in-situ” a determinar por la Inspección de Obra.

La espuma de poliuretano deberá cumplir con las siguientes propiedades:

Coeficiente de conductibilidad térmica ...........0.020 Kcal. /mhC

Densidad .......................................................50 k/m3

Absorción admisible de agua ..........................1.5% de su Vol.

(Después de 15 días de inmersión en agua)

Dilatación térmica .......................................Entre 0.05 y 0.10 mm Por mC

(En el rango de temperatura ambiente)

Resistencia a la tracción ..................................de 1,70 a 2,81  K/cm2.

Resistencia mínima al corte .................. ..........de 1,80 a 2,10  K/cm2.

Modulo de elasticidad (promedio) .....................55 K/cm2.

Modulo de elasticidad al corte (promedio) .........22 K/cm2.

Las resinas se inyectan con aditivos especiales que la transforman en auto extinguible, lo que determinará que al perder contacto con la llama, cesa la combustión.Sometida según la norma A.S.T.MA - D - 1692/50 T, la espuma debe resultar no inflamable. Este material deberá contar con la aprobación de la Inspección de Bomberos, como ignifugo

15.1.- Provisión y colocación de N-PI

15.2.- Provisión y colocación de N-PM

15.3.- Pasamos en caja de escalera

15.4.- Acondicionamiento de marcos existentes

15.5.- Puertas existentes a reacondicionar

15.6.- Ventanas existentes a reacondicionar

15.7.- Escalera marinera

Se proveerá y colocará una escalera marinera con protección guarda hombre, para acceder a la plataforma porta-equipos, ubicada sobre la terraza del 1º piso, contrafrente.

Será de planchuelas de hierro y se terminará con 2 (dos) manos de antióxido y 3 (tres) manos de pintura poliuretánica brillante.

16.- CARPINTERIAS DE MADERA

16.0.- Generalidades:

Estos trabajos comprenden la provisión y colocación de todas las carpinterías de madera de la obra, según tipos, cantidades y especificaciones particulares que se indican en las Planillas de Carpintería

Se consideran comprendidos dentro de esta contratación todos los elementos específicamente indicados o no; conducentes a la perfecta funcionalidad de los distintos cerramientos así por ejemplo:

Refuerzos estructurales, elementos de unión entre perfiles, todos los selladores y/o burletes necesarios para asegurar la perfecta estanqueidad del conjunto, elementos de anclaje, cenefas de revestimientos y/o ajuste, cierrapuertas, sistemas de comando de ventanas y/o ventilaciones, así como cerrajerías, tornillerias, grampas, etc.

Será obligación del Contratista, la verificación de dimensiones en obra, para la ejecución de los planos finales de fabricación.

Se considerará comprendida dentro de la contratación la entrega a pie de obra de los distintos cerramientos.

16.1.- Reacondicionamiento integral de E-P01

Las tareas a realizar en esta carpintería, que es la puerta doble de entrada al edificio, consisten básicamente en:

Reparación de herrajes

Decapado integral de pintura

Reparación y reposición de partes

Tratamiento de terminación

Herrajes

Se reparan aquellos componentes en mal estado, los que presenten alto grado de deterioro se reemplazaran y se cambiara la actual cerradura por una a tambor.

Decapado integral de pintura

En la totalidad de la superficie de la Puerta Doble de la Entrada, se procederá a la eliminación de la pintura o barnices, para recuperar la madera natural.

Retirar la pintura con decapantes tipo Hydra Gel de primera calidad, o con decapantes a base de solventes orgánicos y posteriormente proceder al lijado con lija suave siguiendo el sentido de la veta. El tiempo de remoción para dejar actuar el removedor es aproximadamente 15 a 20 minutos. Solo se utilizarán productos que generen acciones reversibles sobre el material a limpiar, evitando removedores que alteran la composición de la lignina de la madera. Quedan expresamente prohibidos todos aquellos removedores que contengan soda cáustica en su composición por ser altamente nocivos para la lignina que componen la madera.

Cuando sea necesario se recurrirá al uso de rasquetas para eliminar las capas gruesas, una vez ablandadas por la acción del removedor. Se repasarán las superficies con lija suave o viruta de acero fina. Se asegurará de no dañar la madera respetando siempre el sentido de la veta al pasar la viruta.

Posteriormente, las superficies serán limpiadas con solventes orgánicos que faciliten la eliminación de los restos de removedor.

En ningún caso, se permitirá el uso de pistola de calor.

Según los resultados que aporten las pruebas de limpieza y tratamiento en las carpinterías de madera, la Inspección de Obra establecerá el orden, las tareas, las herramientas y los materiales a utilizar en el tratamiento de las puertas y ventanas, previo a la ejecución del rubro. Uno de los caminos válidos a confirmar o rectificar, será el procedimiento de nivelación de base con acciones de lijado.

Se procederá a lijar prolija y suavemente la superficie empleando lijas de grano fino aplicadas con taco de madera siguiendo siempre el sentido de las vetas de la madera, evitando rayar la superficie. El polvo será eliminado mediante aspirado o cepillado blando, utilizando cepillos de cerda limpios y secos.

Se tendrá especial cuidado cuando se trabaje en zonas de relieves y molduras, respetando las líneas del moldurado ornamental, para que al lijar no se deformen o borren los detalles correspondientes. Se deberá cuidar la definición de las aristas buscando acceder a los ángulos internos, rincones y perfiles complejos de la carpintería mediante el empleo de suplementos o aditamentos de sostén de la lija (espatulines, tablillas, etc.) que permitan un mejor acceso a los fondos y rincones de los relieves.

En el caso de que la madera se encuentre muy deteriorada por agentes bióticos o abióticos y al retirar la pintura se vea disminuido en más de 2 o 3 mm el espesor de la pieza, la misma deberá ser cambiada.

El Contratista deberá limpiar para dejar en funcionamiento los desagües de los umbrales en los marcos.

La reposición de elementos dañados o alterados por intervenciones incorrectas estará a cargo de la Contratista, inde-pendientemente de las multas que pudieran caberle por tratarse de elementos originales.

A los efectos del cómputo y presupuesto de este ítem se estimará los productos a utilizar, equipos y herramientas y las horas de mano de obra para el tratamiento descrito de personal especializado más ayudantes.

Reparación y reposición de partes

En el caso que se presente  una deformación continua con las hojas en falsa escuadra, se desarmarán las hojas  , retirando los tableros y herrajes, se procederá a reescuadrar y eventualmente reforzar o reemplazar cajas y espigas o piezas metálicas internas de refuerzo. 

En el caso de que la carpintería tenga parcheos, rellenos anteriores, efectuados con masillas u otros materiales que se encuentren desprendidos serán removidos y reemplazados. Cuando estén bien anclados será tratados superficialmente, buscando asegurar la continuidad de la superficie (unificando el plano) y también la continuidad estética.

Reposiciones de escasa extensión y profundidad se harán con masillas especialmente preparadas, empleando aserrín de una madera similar a la original y cola vinílica para carpintería, buscando la integración cromática entre partes. Esta masilla se debe aplicar sobre la superficie perfectamente lisa, cuidando de no manchar las áreas próximas. Una vez seca la masilla, se lijará la superficie con movimientos que sigan el sentido de la veta de la madera buscando una adecuada terminación superficial.

Faltantes de regular tamaño se repondrán empleando tacos, los que se fijarán a los huecos previamente preparados, mediante adhesivos vinílicos para carpintería de primera calidad.

Las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrado, resaltos ni depresiones. Las ensambladuras de tipo caja y espiga tomarán 1/3 del espesor de la pieza; la espiga llenará completamente la escopladura.

Las aristas serán bien rectilíneas y sin regatones si fueran curvas, redondeándolas ligeramente a fin de eliminar los cantos vivos.

A los efectos del cómputo y presupuesto de este ítem se estimará un porcentaje de madera a reponer (piezas o de unidades completas a reponer), los productos químicos a utilizar, equipos y herramientas y las horas de mano de obra

En los casos en que la consolidación sea impracticable se generarán prótesis las que se efectuarán con maderas iguales a la original (forma, tamaño, especie arbórea, sentido de la veta, estacionamiento, etc.). 

Tratamiento de terminación

Con toda la carpintería “pelada” y reparadas, la Inspección de Obra se determinará cuál es la terminación a aplicar más adecuada. Si hay una gran variedad de tipos de maderas, veteados, dibujos, gran cantidad de parches y reposiciones, se utilizará esmalte sintético semi-mate para homogeneizar la lectura de las carpinterías.

En cambio, si se observan que no es tan amplio el espectro de tipo de maderas y los “parcheos” y reparaciones no se evidencian en forma tan evidente, se optará por la utilización de barnices.

Si se determinara la terminación con Esmalte Sintético, este será  mate, de primera calidad, siguiendo las instrucciones de fábrica y conforme a las indicaciones de la Inspección de Obra.

Entre mano y mano de pintura, se repasará la superficie con lija fina y se retocarán puntualmente aquellos sectores que lo requieran. El polvo resultante se debe eliminar con cepillos de cerda limpios y secos. Cada mano se aplicará en dirección perpendicular a la anterior. Se trabajará con ―mano guía‖ variando los tonos hasta alcanzar el elegido de modo de identificar cada mano.

La Contratista preparará las muestras de colores de pintura le indique la Inspección de Obra, solicitando su autorización antes de proceder a la aplicación en forma generalizada.

Cuando se trata de pintar la superficie de la madera limpiada (o cuando se trate de madera nueva) se aplicará una primera mano de fondo sintético blanco para madera, de primera calidad, dejándolo secar al menos 24 horas. Posteriormente se aplicarán tres (3) manos de esmalte sintético (mate o semi mate), Satino o similar, de primera calidad, una en forma perpendicular a la otra y dejando secar unas doce horas entre cada mano.

La prestación incluye los eventuales retoques de pintura y/o barnices, que se requieran para entregar el trabajo en perfectas condiciones al finalizar la obra.

Si se determinara la terminación con Barniz, se utilizará del tipo Steelcoteo similar ya que es más elástico, semi mate, siguiendo las instrucciones que a continuación se detallan, conforme a las recomendaciones de fábrica y a las indicaciones de la Inspección de Obra.

La primera mano de barniz se aplicará en caliente garantizando así una buena absorción y protección de la madera; y funcionando como imprimación.

En esta primera mano de necesitar, se podrá agregar ferrite rojo, ferrite ocre y/o tierra sombra como pigmentos.

El barniz deberá calentarse y dejarse descansar durante 24 hs. Después diluir en proporción de 50% de barniz y 50% de aguarrás de 1° calidad, Hidra o Alba o similar, reservar esta preparación.

El barniz sin diluir (la mitad) se calentará y una vez que esté bien caliente y revuelto, aplicar sobre la madera ―sin que se enfríe‖.

Después de 24 o 36 hs., lijar con lija No-Pads 280 y dar una segunda mano con el barniz diluido al 50%. A posteriori lijar nuevamente, y si no se necesita más color, dar la tercera mano con barniz transparente diluido al 40% en aguarrás (60% barniz y 40% aguarrás). Utilizar lija No-Pads 360, y dar de esta manera 1 (una) mano más, siempre lijando entre mano y mano con la lija 360. El polvo resultante se debe eliminar con cepillos de cerda limpios y secos. Cada mano se aplicará en dirección perpendicular a la anterior. Se trabajará con ―mano guía‖, dejando secar al menos doce (12) horas entre mano y mano.

La última mano darla con barniz casi puro, agregando aguarrás suficiente para que el pincel deslice suavemente.

16.2. a 16.6 - Provisión y colocación de carpinterías nuevas

Este tipo de carpinterías están indicadas en la Planilla de Carpinterías. Allí se detallan los tipos, cantidades, lugares de ubicación y detalles de terminación.

Estas están identificadas como: N-P05 / N-P06 / N-P07 y N-PB

16.7.- Provisión y colocación de tabiques divisores en oficinas

16.7.0. - Generalidades

En los sectores indicados en los Planos de Arquitectura, se montaran y proveerán tabiques del tipo desmontable, del tipo Bois 45 de Pivot o calidad y prestación equivalente..

16.7.0.1. - Componentes del sistema

Estructura

Parantes de aluminio no manifiestos, que vinculan zócalo, cabezal y paneles, con posibilidad de matrizado para adosar equipamiento.

Los elementos serán vinculados entre sí mediante herrajes y tornillería no vistos.

Sobre la perfilería se dispondrán de burletes de PVC a los efectos de producir un adecuado sellado entre las partes constitutivas y ajustar los contactos entre materiales diversos.

Todos los elementos, en lo que respecta a su escuadría, serán llevados a su mínima expresión, tales como parantes, zócalo, cabezal, travesaños, marcos de puerta, marco soporte cristales, esquineros, terminales y ajustes a pared

Paneles opacos

De 45 mm de espesor, placas con bastidor macizo y nido de abeja, tapas de aglomerado de 5 mm de espesor, terminadas en maderas del tipo rey laminados.

Cuando sea oportunamente indicado por la Inspección de Obra, el interior de los paneles incluirá la aplicación de lámina de vinilo de alta densidad, FonacBarrier de 3mm. de espesor, con nivel de atenuación del sonido de hasta Rw = 42 db.

Las terminaciones exteriores serán en enchapado de madera de los tipos: Faggio Crudo / Erable 220 E / Nogal Americano. 

Paneles puerta

Serán pivotantes con pivot libre a piso en bronce platil, y eje superior  regulable en fundición. Llevarán tope vertical en ambos extremos, en perfil de marco de aluminio, en placa de 45mm ídem terminación paneles opacos, enchapadas en laminado plástico de 0,8 mm  con tapacanto longitudinal macizo.

Llevaran cerradura del tipo Segurex cilíndrica de los modelo Ply o Tulip en acero inoxidable o eqivalente,con llave y botón traba

Paneles vidriados en simple cristal

Estos serán del tipo Float + espacio intersticial para cortinas + float.

Los vidrios serán incoloros de 6 mm. con bordes pulidos, sobre estructura perimetral en perfilería de aluminio integrando marco rígido con igual terminación que la estructura, que sirve de soporte a los cristales, adheridos mediante banda de unión y herraje de seguridad, los cristales con fajas de contacto serigrafiadas color Gris

Complementos:

Se utilizan piezas angulares, esquineros y terminales en perfilería de aluminio.

permitiendo el vacío entre ambos vidrios la incorporación de cortinas regulables de bandas horizontales de aluminio con mando exterior.

16.7.0.2.- Criterios de diseño

Dimensiones:

Los módulos serán de ancho variable hasta 1,50 m. o dimensiones intermedias como ajuste, y alto en función de altura de cielorraso, de 2.60 a 2.90 m.

El criterio de proyecto es la acentuación de la horizontalidad de la tabiquería, mediante separadores horizontales, dividiendo la altura de tabique en 3 bandas: opaco / vidrio / opaco, con perfilería de aluminio ídem terminación que las ya consignadas, y módulos de ajuste complementarios, y que sirven para establecer las características de las tipologías de los tabiques a emplear. Lo mismo se planteará para los módulos Puerta, integrando paños que definan una dimensión del módulo general determinado.

Este criterio de modulación deberá ser estudiado y propuesto por el Contratista para ser aprobado previamente por la Inspección de Obra, cuidando de mantener las características enunciadas  y analizando las situaciones particulares de manera que no surjan módulos o ajustes atípicos  que no queden asimilados  con el planteo general.

Replanteo

El Contratista en forma previa al inicio de la ejecución de los tabiques en taller deberá realizar un replanteo integral de los locales.

Planos de Taller y Montaje

Estará a cargo y por cuenta del Contratista la confección de los planos completos de detalles, con las aclaraciones necesarias, basándose en esta documentación y en las instrucciones que le suministrará la Inspección de Obra. La presentación de los planos para su aprobación deberá hacerse con una anticipación mínima de 30 (treinta) días con respecto a su utilización en taller.

Cualquier variante que la Inspección de Obra crea conveniente o necesario introducir a los planos generales o de detalles antes de iniciarse los trabajos respectivos y que sólo importe una adaptación de los planos de licitación, no dará derecho al Contratista a reclamar modificación de los precios contractuales.

Otro de los detalles a resolver, son los distintos tipos de encuentro entre la variedad de paramentos verticales, a saber:

Tabiques desmontables entre sí en forma perpendicular.

Tabiques desmontables  y del  tipo placa roca de yeso en forma perpendicular

Tabiques desmontables y uno de mampostería o estructura de HºAº en forma perpendicular

Encuentro coplanar entre tabiques desmontables con tabiques de placa de yeso.

Encuentro coplanar entre tabiques desmontables con mamposterías o estructuras de HºAº.

En cada uno de estos casos y los que pudieran presentarse, el Contatista deberá presentar para aprobación de la Inspección de Obra, detalles constructivos en planta y vista en escala 1:10, en la cantidad que esta solicite oportunamente.  

16.7.0.3. - Colocación

Los perfiles laterales a las puertas, que conforman jambas, deberán tener una sección tal que garantice la estabilidad del conjunto, asimismo en las piezas que requieran un amure más firme, estas deberán sustentarse en los bajo losas.

Se incluirá en la oferta todas las tareas de oradación y/o perforación de los cielorrasos y las respectivas reparaciones.  

El tabique deberá disponer de un anclaje tanto a piso como cielorraso suficientemente rígido, para lo cual se deberá prever que por encima del cielorraso exista una pieza de refuerzo. 

En todos los casos se ejecutará, sobre el cielorraso y coincidente con el desarrollo de los mismos, un refuerzo superior constituído por una pieza tubo estructural de 60 x 100 mm.y 2 mm. de espesor firmemente suspendido mediante tensores y diagonales de rigidización de la losa o elemento estructural equivalente.

Durante el traslado a obra y el montaje el Contratista deberá tomar todas las precauciones que resulten necesarias para prever los movimientos de los tabiques de madera por cambios de la temperatura y humedad.

Cumplidas o en proceso las tareas de montaje no se admitirán deformaciones en la escuadría, linealidad, aplomado y nivelación del conjunto y de éste con los paramentos, revestimientos, y solados de los distintos locales de la obra donde se instalen.

Cuando deban realizarse en obra cortes de piezas por razones de montaje sólo podrán ejecutarse mecánicamente con útiles y herramientas adecuadas debiéndose respetar las condiciones de terminación y ajuste indicadas para las operaciones en taller. Para la colocación de piezas de ajuste; aunque éstas estén indicadas en planos, las mismas deberán ser cortadas y presentadas en sus posiciones definitivas para la aprobación de la Inspección de Obra en forma previa a su colocación.

16.7.0.4. - Fabricación

Durante la ejecución en taller, los talleres podrán ser revisadas por la Inspección de Obra, ésta las inspeccionará desechando todas las estructuras que no cumplan las condiciones de estas Especificaciones Técnicas, que presenten defectos de los materiales o de la ejecución o que ofrezcan torceduras, desuniones o roturas.

En todos los casos los tabiques deberán ser entregados y distribuidos en la obra convenientemente protegidas siendo responsabilidad del Contratista desarrollar dicha tarea adecuadamente en taller con láminas de polietileno, cartón corrugado o materiales de similares características para que no sufran alteraciones en su transporte, ingreso y movimientos en la obra.

Los cortes, uniones, ingletes, etc., sólo podrán ejecutarse mecánicamente con herramientas adecuadas. La totalidad de uniones y ensamblado de los distintos elementos componentes del conjunto se realizará a través de piezas especiales de aluminio que oculten las fijaciones.

Las piezas; sean placas de madera o perfiles de aluminio, que conforman los tabiques y éstas en su conjunto deberán presentar escuadras perfecta entre todos sus lados, aristas absolutamente rectilíneas, sin saltaduras ni rebabas, regularidad dimensional, superficies expuestas perfectamente planas y alineadas, sin fisuras, cavidades, golpes, saltaduras, etc..

Toda pieza que presente alguna de las deficiencias señaladas será automáticamente rechazada por el Contratista en forma previa a su utilización. Para las torceduras o desuniones, no habrá tolerancia. No se aceptarán piezas cuyo espesor sea inferior en más de 1 (un) mm al prescripto.

Las partes móviles se colocarán de manera tal que giren o se muevan sin tropiezos, y con un juego máximo de 3 (tres) mm. Los herrajes se encastrarán con limpieza en las partes correspondientes de las obras y ajustarán perfectamente a las cajas que se abran para su colocación, procurándose al abrir éstas no debilitar las maderas o perfiles de las obras.

Los laminados deberán presentar una vez adheridos superficies sin defectos, perfectamente planas y suaves al tacto, no admitiéndose saltaduras, acuse de juntas, fisuras, astillado, etc.. Serán rechazadas todas las piezas enchapadas que presenten defectos como los indicados debiéndose ser reemplazadas no aceptándose su reenchapado salvo indicación expresa de la Inspección de Obra.

16.8.- Provisión y colocación de tabiques divisores en locales sanitarios

En los nuevos locales sanitarios, desde el 1º hasta el 7º piso, se proveerán y colocaran tabiques modulares divisores del tipo Bath 32 ABS de Pivot o equivalente.

Las placas serán de 32 mm de espesor en terciado fenólico enchapadas en laminado plástico de alta presión, con cantoneras perimetrales en ABS.

Las puertas de los retretes, serán de 32 mm de espesor, ídem paneles, con tapacantos en ABS, lleva bisagras exteriores y cerrojo de aluminio modelo Pivot o equivalente de simple accionamiento y eventualmente cerrojos o cerraduras especiales.

Las formas de sujeción a los muros, inferior, entre paneles y superior, serán de la serie 25 ABS de Pivot o equivalente.

17.-  CARPINTERÍAS DE ALUMINIO

17.0. – Generalidades.

Estos trabajos comprenden la provisión y colocación de todas las carpinterías de aluminio de la obra, según tipos, cantidades y especificaciones particulares que se indican en los planos y planillas de Carpintería.

Se consideran comprendidos dentro de esta contratación todos los elementos específicamente indicados o no; conducentes a la perfecta funcionalidad de los distintos cerramientos así por ejemplo:

Refuerzos estructurales, elementos de unión entre perfiles, todos los selladores y/o burletes necesarios para asegurar la perfecta estanqueidad del conjunto, elementos de anclaje, cenefas de revestimientos y/o ajuste, ajuste de cierra puertas existentes, sistemas de comando de ventanas y/o ventilaciones, así como cerrajerías, tornillerías, grampas, etc.

Será obligación del Contratista, la verificación de dimensiones en obra, para la ejecución de los planos finales de fabricación.

Se considerará comprendida dentro de la contratación la entrega a pie de obra de los distintos cerramientos.

17.0.1. - Componentes de Doble Vidriado Hermético

Todas las unidades de Doble Vidriado Hermético (DVH) de visión tendrán un doble sellado de estanquidad ante el paso de la humedad y el vapor de agua. Estará compuesto por dos hojas de vidrio separadas entre sí por una cámara de aire de 12 mm de espesor. El espaciador metálico será en todos los casos de aluminio anodizado color natural, negro o bronce oscuro, según se indique en los planos del proyectista y/o en las especificaciones.

El doble sellado estará constituido por un sellador primario a base de butilo aplicado en caliente, que constituye la barrera de vapor, y el sellador secundario, que brinda hermeticidad y estructura al DVH, a base de siliconas o polisulfuro según lo que corresponda o este indicado e los planos del proyectista.

Todos los paños deberán presentar sus bordes con los cantos matados y en el caso de tratarse de vidrio laminado también se deberá pulidos pulir sus bordes.

El sellador primario tendrá un espesor mínimo de 2 mm y deberá ser continuo. Los componentes de DVH que tengan un ancho de butilo menor y/o sean discontinuos serán rechazados.

El bite de sellador secundario en el perímetro no será menor a 12 mm cuando la unidad  de DVH sea instalada con sus cuatro bordes capturados,  y/o su dimensión estará expresamente indicada cuando el bite requerido sea mayor y/o cuando se utilice sellador de silicona estructural.

El espaciador tendrá la rigidez adecuada para su función y deberá estar diseñado para recibir los selladores y alojar en su interior el tamiz molecular deshumectante.

Los vidrios empleados en su manufactura podrán ser monolíticos y/o laminados con PVB. Según la exigencia térmica, estructural y para satisfacer la presión de diseño de viento podrán ser de vidrio recocido, endurecido y/o templado.

Los bordes de los vidrios constitutivos de los componentes de DVH serán inspeccionados antes y después de su instalación en los marcos. Cualquier borde con defectos que pueda dar inicio a rajaduras tales como escallas mayores a 6 mm, bordes con dientes de tiburón o serrados mayores a la mitad del espesor de los vidrios, no deberán ser colocados en los cerramientos. Es responsabilidad del Contratista reponer los paños rechazados por la Inspeción de Obra sin que ello implique adicional alguno para el Comitente.

Las unidades de DVH no tendrán su perímetro cubierto y sus cantos estarán terminados de modo de permitir la inspección de la terminación de bordes de los vidrios, colocación de selladores y la posición de los espaciadores metálicos. La acumulación de agua y su drenaje en contacto con el borde del DVH no está permitido.

Todos los componentes de DVH deberán cumplir con lo especificado en las Normas IRAM 12574, 12577, 12580, 12599, 12597 y 12598 partes 1 y 2.

La instalación de los DVH se hará de acuerdo con las instrucciones de su fabricante y con las normas y recomendaciones de la FGMA y SIGMA (EE.UU.)

17.1.- Provisión y colocación de carpinterías en fachada

17.1.1. – Tratamiento de marcos

Actualmente sobre la fachada y el contrafrente, se encuentran una serie de carpinterías metálicas, tanto ventanas como puertas balcones, realizándose en la totalidad de las carpinterías las siguientes tareas:

  • Retiro todas las hojas (tarea ya descripta y cotizada en el rubro Demolición)
  • Relevamiento de los marcos metálicos existentes
  • Reparaciones y reposiciones
  • Aplicación de pintura
  • Provisión y colocación chapa plegada a modo de premarco

17.1.2.- Provisión y colocación de nuevas hojas de aluminio

Previo al retiro de las hojas de las carpinterías metálicas de la fachada y el contrafrente, se procederá a realizar una cuidadosa revisión de la totalidad de los marcos metálicos existentes, realizando un inventario y clasificación de los deterioros.

Antes de dar comienzo a las tareas de remoción de la pintura y las tareas de consolidación o refuerzo estructural, se procederá a limpiar la estructura de hierro con cepillos o pinceles combinados con aspiradora y lienzos.

Se incluye dentro de esta tarea la remoción de instalaciones precarias de electricidad o accesorios fijados a las carpinterías o marcos, que no pertenezcan al sistema original de carpinterías. También la remoción de todos los sistemas de seguridad ajenos al diseño original (cadenas con candado, pasadores de seguridad, barras de seguridad, etc.) y todos los elementos que la Inspección de Obra determine.

Luego se procederá a consolidar la estructura metálica de las carpinterías, para lo cual se tendrán en cuenta el informe de soldabilidad (prueba) presentado por la Contratista.

Cualquier reemplazo de piezas se hará con materiales de características equivalentes a los existentes que van a reemplazar.

Las soldaduras serán terminadas con prolijidad, verificándose la cuidadosa continuidad de las partes a unir. No presentarán rebabas, resaltes, alabeos, deformaciones, etc. que impidan el normal uso y funcionamiento de las partes o elementos, así como su aspecto externo.

Inmediatamente de finalizados los trabajos de reposición de faltantes que involucren soldaduras, la superficie recibirá una mano de convertidor de óxido a efectos de evitar su oxidación hasta tanto se complete el tratamiento general de pintado.

Una vez aprobadas todas las reparaciones y restauraciones por parte de la Inspección de Obra, se procederá a aplicársele a todas las superficies tratamiento anticorrosivo y 3 (tres) manos de esmalte sintético brillante.

17.1.2. – Provisión y colocación de nuevas hojas

Concluidas todas estas tareas descriptas, se proveerán y colocaran todas las aberturas indicadas en la Planilla de Carpinterías como NR-V01 / NR-V02 / NR-V03 / NR-V04 / NR-V05 / NR-V06 / NR-V07 / NR-V08 /NR-V09 / NR-PV01 / NR-PV02 / NR-PV03 / NR-PV04 y NR-PV05

Estas serán carpinterías en aluminio línea Modena, anodizado natural, con herrajes y accesorios de primera línea y calidad.

Según sea el caso, los vidrios serán:

  • DVH 1: DVH 4+9+4 incoloro
  • DVH 2: DVH (3+3)+9+5 incoloro

Se incluirá en la oferta la provisión y colocación de un sistema de plegado chapa, a colocar en cada uno de los vanos, que tendrá la función de premarco, que deberá adaptarse al marco existente.

17.2.- a 17.5.- Provisión y colocación de carpinterías de aluminio varias

Este tipo de carpinterías están indicadas en la Planilla de Carpinterías. Allí se detallan los tipos, cantidades, lugares de ubicación y detalles de terminación.

Estas están identificadas como: N-V02 / N-V03 y N-V04

18.- EQUIPAMIENTO

18.1.- Provisión y colocación de cortinas

En la totalidad de las Oficinas se proveerán e instalaran en la cortinados del tipo roller, con rieles motorizados Las roller contemplan cadena metálica y se harán en un sólo paño cubriendo el ancho total de la carpintería. El eje de las rollers será de por lo menos 45mm nervado interiormente.

Asimismo, sobre el balcón del 7º piso, se proveerá e instalará un sistema de toldo o cortina de pérgola de 14,45m de desplazamiento por 2,37m de ancho, realizada en tela semitransparente.

En tanto que en la Sala del plenario del 1º piso, se proveerán y colocarán cortinados de pana.

Los tipos de productos a colocar en cada planta se indican en el siguiente cuadro.

Planta

Producto a proveer y colocar

Ubicación

1º piso

Rollersunscreen 5% fdv y pvc manual

Hacia fachada

Sala Plenario

Rollersunscreen 5% fdv y pvc manual

Hacia contrafrente

Pana acrílica con trat de retardo de llama y cruce de 30cm*

Lateral Bolívar

Pana acrílica con trat de retardo de llama y cruce de 30cm*

Lateral patio

2º piso

Rollersunscreen 5% fdv y pvc manual

En ambos frentes

3º piso

Rollersunscreen 5% fdv y pvc manual

En ambos frentes

4º piso

Rollersunscreen 5% fdv y pvc manual

En ambos frentes

5º piso

Rollersunscreen 5% fdv y pvc manual

En ambos frentes

6º piso

Rollersunscreen 5% fdv y pvc manual

En ambos frentes

7º piso

Rollersunscreen 5% fdv y pvc manual

En ambos frentes

Toldo exterior pérgola en tela Sunworker (semitraslúcida, permeable)

Balcón hacia Bolívar

 

 

18.2.- Provisión e instalación de panelería móvil

Se proveerá e instalará un sistema de panelería acústica desplazable, que conformaran los cerramientos de los locales del 2º piso.

Este está conformado por paneles y puertas y será del tipo PAD 100 Colgante del Grupo Biagetti o calidad y prestación equivalente.

Paneles

Características: Cuatro barreras acústicas. Estacionamiento en extremo. Espesor nominal: 100 mm.

Terminación exterior de paneles: Placas exteriores vistas en terminación melamina 12 mm. en color a definir por la Inspección de Obra.

Chasis, sellos y barreras: Poseerán chasis estructural de acero con un sistema de doble sello horizontal activado mediante un dispositivo de cierre rápido alojado en el frente del panel. Dicho mecanismo de obturación horizontal, superior contra el riel, e inferior contra el piso, se accionará mediante una manivela de quita y pon que, al girar 1/4 de vuelta, despliega hacia afuera las bandejas retráctiles que portan un doble burlete cada una para lograr el sellado acústico (contra el ala del riel y el solado) y la fijación del panel en su posición.

Internamente se alojan 2 barreras de MDF de 9 mm de espesor cada una generando una cámara de aire interna de 45mm. en la cual se aloja una aislación de lana de vidrio mineral y 2 placas exteriores (sobre las cuales se aplica el acabado deseado) de 12 mm de espesor por lado. Los paneles externos se colocan mediante un sistema de perchas de aluminio autobloqueantes GB—22, que permiten la fácil remoción de los mismos para cualquier tipo de mantenimiento o terminación que se necesite.

Rodamientos: Rodamientos con base de rulemanes de acero de precisión permanentemente lubricados, recubiertos con ruedas de polímero de alta dureza, de operación suave y silenciosa.

Sistema de rieles: Unidireccional de acero con perfil de apoyo para cielorraso.

Puertas

Modelo de sistema: Del tipo PAR 62 o equivalente, con puerta acústica rebatible.

Espesor puertas: 62 mm.

Movimiento: Rebatibles con bisagras

Hoja: Hojas de 62 mm de espesor conformada por bastidor de madera maciza, dos placas de

MDF DE 18 mm de espesor y alma de MDF de 25 mm de espesor. Lleva ranura inferior

para alojar zócalo retráctil automático. Terminación: MDF para pintar.

Contramarcos: Contramarcos de 60 mm de ancho x 18 mm de espesor en MDF para pintar.

Zocalines: Zocalines de apoyo como pie de contramarco y terminación contra zócalo en madera maciza para pintar de 1"de espesor x 3”de ancho x 14 cm de alto. Considerado deambos lados. Terminación: para  pintar.

Marco: En madera maciza natural para pintar de 2" de espesor y hasta 150 mm de ancho.

En la parte superior y sobre los dos laterales del marco presenta burlete de sellado acústico modelo PAR según detalles técnicos del fabricante. Terminación para pintar.

Herrajes: Cerradura del tipo Hafele modelo 911.02.153 / Doble balancín marca Hafele modelo 902.91.656. con rosetas y bocallaves / Bisagras marca Hafele StarTec mode|o 926.90.203. / Zócalo retráctil embutido marca Hafele modelo 950.05.9OS o sus equivalentes en calidad y prestación.

Tope de goma en el piso.

18.3.- Provisión e instalación de muebles bajo mesada

En cada uno de los Office se proveerá y montará un muble de cocina compuesto por 3 módulos: 1 de 0.40 x 0.80 x 0.55 con 4 cajones, 1 de 0.8 x 0.80 x 0.55 con dos puertas de abrir y 1 módulo de 0.80 x 0.80 x 0.55 con una puerta fija y una de abrir (para recibir termo tanque eléctrico). La tapa superior será en de granito gris mara de 20 mm. de espesor con frentín y zócalo. En el módulo de 0.80 con dos puertas de abrir se montará en la mesada una bacha de acero inoxidable. Todo el conjunto será en mdf enchapado en melamina de color con cantos abs, apoyado en patas de aluminio.

18.4.- Provisión e instalación de alacenas

Idem a la mesada de cocina dimensiones totales 2.00 x 0.60 altura y .30 de profundidad.

19.- VIDRIOS Y CRISTALES

19.0.- Generalidades

Estos trabajos comprenden la provisión y colocación de la totalidad de los vidrios y espejos de las obras, cuyas dimensiones, tipos y características figuran en los respectivos planos y planillas de carpinterías.

Se deja claramente establecido que las medidas consignadas en la planilla de carpintería y planos, son aproximadas y a solo efecto ilustrativo.

Todos los vidrios, cristales o espejos a proveer, deberán ser entregados cortados en sus exactas medidas, con las tolerancias que posteriormente se especifican.

Se destaca especialmente que el Contratista será el único responsable de la exactitud prescrita, debiendo por su cuenta y costo, practicar la verificación de las medidas en obra y sobre las carpinterías.

19.0.1. - Despacho

Los vidrios objeto de esta licitación serán despachados por el Contratista a la obra y/o al taller del fabricante de carpinterías en caballetes debidamente acondicionados identificados con una etiqueta que indique el nombre del fabricante, calidad y tipo. Además deberá indicarse el Tipo y número de vidrio y la carpintería a la cual pertenecen.

19.0.2. - Almacenaje y manipuleo

Los materiales deberán ser estibados de acuerdo con las instrucciones de su fabricante para evitar daños o deterioros debidos a contaminantes, humedad, u otras causas que puedan afectar su integridad, aspecto y propiedades.

19.0.3. - Vidrios dañados

Los materiales dañados durante las operaciones de transporte, manipuleo, descarga y almacenamiento deberán ser inmediatamente reemplazados.

19.0.4. - Colocación

La colocación de los vidrios será realizada teniendo en cuenta lo siguiente:

  • Se deberá tener en cuenta las recomendaciones y precauciones establecidas por sus fabricantes y las especificaciones de este documento.
  • Se deberán respetar las instrucciones del fabricante en lo que respecta al empleo de tacos de apoyo, materiales de sellado y posición de los agujeros de drenaje de agua de las aberturas en las cavidades de vidriado.
  • Previo a proceder a la instalación del vidrio se deberán verificar las condiciones de la abertura y que el del canal de colocación y los bordes de los vidrios  estén libres de grasa, suciedad y otras materias extrañas. En caso necesario se deberá proceder a limpiarlos empleando solvente y un trapo seco. Se deberá verificar  la abertura está colocada a plomo.
  • Verificar que los bordes de los vidrios no presenten daños y estén en un todo de acuerdo con lo especificado.
  • No se deberá colocar vidrios ni selladores cuando la temperatura ambiente sea menor a 5 ºC y/o se verifique la presencia de escarcha en los bordes del vidrio y/o en el  canal de colocación de la abertura
  • No se deberá  pulir o rebajar ningún vidrio templado o termo endurecido.
  • Se tratará de unificar la colocación de  series de vidrios adyacentes ubicando juntos los vidrios de igual aspecto y orientar su ondulación del mismo modo y/o dirección en todos los paños.
  • Todos los vidrios deberán mantener sin deterioro las etiquetas del fabricante consignando sus características,  las que solo podrán ser removidas con la autorización expresa de la Inspección de Obra.

19.0.5. - Protección de los vidrios

Una vez que los vidrios ya están colocados en las aberturas se deberán tomar las precauciones necesarias para protegerlos de roturas  y coordinar  con los contratistas de otros gremios para que, a consecuencia de sus tareas,  no  se produzcan daños irremediables sobre la superficie de los vidrios. Como ejemplos no limitativos de situaciones no deseadas mencionamos: rayas producidas por elementos metálicos,  las salpicaduras de cemento mezclado con agua, chispas de soldadura, ácidos que puedan atacar al vidrio y/ a su coatingreflectivo, etc.

19.0.6. - Daños producidos durante su manipuleo y transporte

Los paños de vidrio que presenten rayas, abrasión,  roturas o daños de otra naturaleza  producidos durante el transporte y manipuleo para su descarga del camión, serán removidos y deberán ser repuestos a satisfacción de la Inspección de Obra. 

19.0.7. - Vidrio Templado

El Contratista utilizará vidrio templado cuando necesite satisfacer requerimientos de tipo estructural u otras solicitaciones mecánicas. Todas las operaciones de corte, maquinado y agujereado deberán ser realizadas antes de proceder al templado. Se deberá cumplir con lo especificado en IRAM 12572 y 12559, ASTM C 1048, y ANSI Z 97.1.

El templado se realizará empleando un horno de tipo horizontal y el vidrio no tendrá tipos de pinzas. La orientación de las tipos de rodillos inherentes al proceso de templado deberá ser horizontal cuando el cristal se encuentre instalado en su posición definitiva.

Las tolerancias de alabeo estarán de acuerdo con lo especificado en ASTM C 1048.

Todos los bordes estarán pulidos con apariencia de “congelado” y/o pulido brillante según se especifique en los planos

Las escallas de borde deberán ser pulidas antes del templado. El tamaño de las escallas no será mayor a 2 mm y no habrá más de 4 en cada vidrio.

La tensión de compresión en la superficie del vidrio será controlada en fábrica por métodos no destructivos y será igual o mayor que 100 N/mm2

El efecto denominado “piel de leopardo”, siempre esta asociado con el vidrio templado cuando es observado bajo condiciones de luz polarizada. Esto no será considerado un defecto salvo que sea visible cuando es observado con luz normal.

19.1.  a 19.3. - Tareas a realizar

Se proveerán y colocarán las carpinterías N-P01, N-P02 de N-P03. Estas carpinterías se encuentran detalladas e indicadas en las Planillas de Carpinterías y deberán ser cotizadas según las cuantificaciones de la Planilla de Cotización.

19.4.- Provisión y Colocación de espejos float 6 mm.

Se proveerán y colocaran espejos float de 6 mm. de espesor, montados con adhesivo siliconado incoloro sobre bastidores de madera, los cuales se unen al muro mediante perchas de sujeción. En el frente y a modo de terminación, llevaran un bastidor de placa de mdf de 2” x 2“ de 16 mm. de espesor.

19.5.- Provisión e Instalación de espejos basculantes

En los locales sanitarios para discapacitados, en los niveles 1º y 2º piso, de proveerán e instalarán espejos basculantes del tipo Línea Espacio o equivalentes.

20.-  INSTALACIONES ELECTRICAS

20.0.-Generalidades

Alcance de los trabajos y de las especificaciones

Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones incluyen la mano de  obra, materiales, planos de obra y supervisión técnica para dejar en condiciones de funcionamiento correcto las siguientes instalaciones, correspondientes al edificio Bolívar de la Magistratura de la C.A.B.A.

Los trabajos incluidos son:

  • Verificación de interruptores a utilizar en sala de transformadores (alimentación a blindo barra existente Transformador Nº 1 y Equipo de AA transformador Nº 2) verificando su conexionado a tablero de transferencia automática.
  • Provisión y tendido de bandeja tipo escalera desde sala de transformador TGBT hasta tablero seccional general para alimentación de ambos módulos seccionales (Iluminación y tomacorrientes y Fuerza motriz)
  • Alimentación con conductor afumex 1000 LSOH desde interruptores del TGBT hasta cada módulo del TSG.
  • Tablero seccional general de Baja Tensión
  • Puestas a tierra y protección y contra descargas atmosféricas.
  • Ramales alimentadores a los Tableros.
  • Tableros de distribución y Seccionales de iluminación, tomacorrientes y de Fuerza Motriz.
  • Instalaciones de Fuerza Motriz, Iluminación, tomacorrientes del edificio incluyendo, bandejas portacables tipo escalera o perforadas.
  • Instalación de control de iluminación.
  • Provisión y montaje  de artefactos de iluminación.
  • Instalación de canalizaciones vacías para sistemas de Corrientes Débiles: Detección de Incendio, CCTV, Control de Acceso, Datos y Telefonía)

Estas especificaciones técnicas particulares, y el juego de planos que las acompañan, son complementarias, y lo especificado en uno de ellos debe considerarse como exigido en todos. En caso de contradicción, el orden de prelación debe requerirse a la Inspección de Obra.

Debiendo ser los trabajos completos conforme a su fin, deberán considerarse incluidos todos los elementos y trabajos necesarios para el correcto funcionamiento, aún cuando no se mencionen explícitamente en pliego o planos.

En todos los lugares donde estas especificaciones técnicas y los planos que se adjuntan se indique “el Contratista”, se refiere a la empresa que resulte contratada conforme a esta provisión.

Trabajos excluidos

Los trabajos que se detallan en este ítem, no están incluidos en el rubro de electricidad, pero el instalador prestará toda su colaboración a fin de evitar conflictos y superposición de trabajos, informando a los demás instaladores, gremios y contratistas de cualquier modificación en las restantes instalaciones que pueda afectar las realizadas o a realizar por él, a fin de evitar con la debida antelación los conflictos.

Los trabajos excluidos son:

Provisión y montaje de aquellos elementos y tableros indicados en la documentación como NICE (No Incluidos en Contrato de Electricidad).

Provisión de Celdas de Media Tensión.

Provisión de Transformador de potencia

Provisión de Grupo Electrógeno y tablero de transferencia

Equipos canalizaciones y comando de aire acondicionado central.

Cableado y conexionado de tomacorrientes en pisoductos e instalaciones de equipos, cableado y conexionado de corrientes débiles

CODIGOS, REGLAMENTACIONES Y NORMAS

Las instalaciones deberán cumplir con lo establecido por estas especificaciones, la Reglamentación de Instalaciones eléctricas en Inmuebles de la Asociación Electrotécnica  Argentina (última edición), el Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires,  y la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

El Contratista deberá dar cumplimiento a todas las ordenanzas y/o leyes del gobierno de la CABA y/o nacionales, sobre presentación de planos, planillas, y/o cálcu­los, previa autorización de la Inspección de Obra, y será en consecuencia moral y ma­terialmente responsable de las multas y/o atrasos que por incumplimiento o error en estas obligaciones sufra la obra sin que ello justifique atraso alguno en el plazo de obra.

El Contratista deberá además confeccionar la totalidad de la documentación elec­tromecánica a ser presentada a la Municipalidad, de todas las instalaciones realizadas por él, tanto en la presentación previa como "conforme a obra".

Estará a cargo del Contratista toda la tramitación y gestiones necesarias para la solicitud del suministro de electricidad, como así también su aprobación y puesta en servicio en tiempo y forma.

Una vez terminadas las instalaciones, obtendrá la habilitación o conformidad de las autoridades que corresponda, estando a cargo del mismo los aranceles y/o tasas  que por tal razón deban abonarse.

Estará a cargo del contratista la presentación y aprobación de toda la documentación para presentar las planillas de DCI, conforme a la resolución de Nº 225 / 2011 del ENRE.

El Contratista deberá dar cumplimiento al pliego de Especificaciones Técnicas particulares y las circulares correspondientes para el llamado a Licitación

PLANOS de ingeniería de detalle

Junto con los documentos de llamado a Licitación se adjuntan planos de Licitación con alto grado de desarrollo.

El Contratista deberá realizar todos los documentos técnicos de detalle o fabricación que sean requeridos por las reglas del arte o el requerimiento de la Inspección de obra del Consejo de la Magistratura

En tal caso desarrollará esta ingeniería en función de la documentación entregada.

Los planos que forman parte de esta documentación indican ubicaciones recorridos, trazados, secciones de cañería y conductores de las instalaciones detalladas en 1.1

Estos planos junto con el presente pliego definirán el alcance de las cotizaciones y  de los trabajos a efectuarse.

Para realizar los planos complementarios de obra, el Contratista podrá solicitar los archivos de CAD de esta documentación, tomarlos como base y tenerlos permanentemente actualizados.

Toda la documentación deberá ser realizada en programa compatible con Autocad, planillas en Excel y textos escritos en Word para Windows.

Los entregará en CD y tres copias opacas para la aprobación.

Una de dichas copias se devolverá dentro de los 7 días subsiguientes con una de las tres calificaciones siguientes:

Aprobado: en este caso se debe emitir al menos 3 copias adicionales para poder aprobar para construcción (una quedará en poder de la Inspeción de Obra).

Todo plano que esté en la obra en mano de capataces u obreros debe llevar el sello de aprobado para construcción colocado por Inspeción de obra y ser de la última revisión vigente.

Aprobado con observaciones: es el plano que tiene observaciones menores y permite comenzar con tareas de compra y/o acopio de materiales y coordinación entre gremios.

No habilita para construir

Rechazado: el documento deberá rehacerse y presentarse para su aprobación.

La documentación mínima que deberá entregar constará de:

Esquemas unifilares, trifilares, funcionales, topográficos y planilla de bornera piloto de cada celda  tablero.

Planos de planta independiente para iluminación, tomacorrientes, fuerza motriz y corrientes débiles (baja tensión), puestas a tierra, etc.

Planos de cielorrasos y del los sectores con instalación a la vista de la estructura metálica, indicando la coordinación con los difusores de  la instalación termomecánica y los sprinklers.

Planillas de cables y de interconexión de borneras de comando.

Planos constructivos de todos los tableros.

Planos de artefactos de Iluminación y de bandejas portacables con la ubicación con coordinación de su ubicación respecto de rociadores y difusores.    

Desarrollo de Cortes de la instalación con indicación de bandejas y  su coordinación con los conductos y cañerías de otras instalaciones.

Cálculos de barras de tableros, de conductos de barras.

Cálculos de cortocircuito presunto en cada uno de los tableros.

Protocolos de ensayo de tipo y de recepción.

Detalles típicos de montaje.

Detalle de soportes y formas de instalación de canalizaciones y bandejas.

Estará a cargo del Contratista la participación en las reuniones de Coordinación con todos los especialistas a efectos de analizar las interferencias y recabar datos necesarios para volcar en la Ingeniería de detalle y posteriormente en la obra.

La aprobación de los planos por parte de la Inspección de Obra no exime al Instalador de su responsabilidad por el fiel cumplimiento del pliego y planos y su obligación de coordinar sus trabajos con los demás gremios, evitando los conflictos o trabajos superpuestos o incompletos.

Durante el transcurso de la Obra, se mantendrán al día los planos de acuerdo a las modificaciones necesarias u ordenadas, indicando la revisión, fecha y concepto de cada modificación.

Una vez terminadas las instalaciones y previo a la recepción definitiva, e independiente de los planos que deba confeccionar para aprobación de las autoridades, entregará a la Inspección de Obra un juego de planos de todas las instalaciones, estrictamente conforme a obra, presentado de igual modo que los anteriores (CD  y 3 copias) una vez que se haya aprobado la presentación de las copias.

INTERFERENCIAS CON OTRAS INSTALACIONES Y OTROS RUBROS DE OBRA

El Contratista deberá replantear su instalación, con los tendidos de conductos y cañerías de otras instalaciones.

Será responsabilidad del Contratista verificar que sus trabajos no interfieran con otras instalaciones de la obra. En caso de que se produjera alguna interferencia entre dos tipos de instalaciones, la inspección de Obra definirá la solución más conveniente, debiendo el Contratista adaptarse a ella.

CALIDAD DE MATERIALES Y MANO DE OBRA

Todos los materiales serán nuevos y conforme a las normas IRAM, para todos aquellos materiales que tales normas existan, y en su defecto serán válidas las normas IEC (Comité Electrotécnico Internacional), las VDE (VerbandDeutschenElectrotechiniken) y ANSI (American National Standard), en este orden.

Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglas de arte y presentarán una vez terminados un aspecto prolijo y mecánicamente resistente.

En los casos en que este pliego o en los planos se citen modelos o marcas comerciales, es al solo efecto de fijar normas de construcción o tipos de formas deseadas, pero no implica el compromiso de aceptar tales materiales si no cumplen con las normas de calidad o características requeridas.

En su propuesta el instalador indicará las marcas de la totalidad de los materiales que propone instalar y la aceptación de la propuesta sin observaciones, no exime al instalador de su responsabilidad por la calidad y características técnicas establecidas y/o implícitas en pliego y planos.

La cualidad de similar queda a juicio y resolución exclusiva de la Inspección de Obra y en caso de que el Instalador en su propuesta mencione más de una marca, se entiende que la opción será ejercida por la Inspección de Obra.

MUESTRAS

Con anterioridad a su instalación en obra, el Contratista deberá someter a la aprobación de la Inspección de Obra, muestras de los materiales a emplear en las cantidades que ésta determine quien también determinara la forma de la presentación de muestras.

INSPECCIONES

Además de las inspecciones que a su exclusivo juicio disponga realizar la Inspección de Obra, el Instalador deberá solicitar con la debida anticipación, las siguientes inspecciones:

A la llegada a obra de las distintas partidas de materiales para su contraste con respecto a las muestras aprobadas.

Al terminarse la instalación de cañerías, cajas y gabinetes y cada vez que surjan dudas sobre posición o recorrido de cajas y/o conductos.

A la construcción de los distintos tableros en taller.

Luego de pasados y/o tendidos los conductores, y antes de efectuar su conexión a tableros y consumos.

Al terminarse la instalación y previo a las pruebas detalladas en 1.9.

ENSAYOS Y PRUEBAS

El Contratista presentará una planilla de pruebas de aislación de todos los ramales y circuitos, de conductores entre sí, y con respecto a tierra, verificándose en el acto de la recepción provisoria, un mínimo del 5% de los valores consignados a elección de la Inspección de obra, siendo causa de rechazo si cualquiera de los valores resultara distinto en el 10 % del valor consignado en las planillas.

Los valores mínimos de aislación serán 1.000.000 ohms de cualquier conductor, con respecto a tierra y de 2.000.000 ohms de conductores entre sí, no aceptándose valores que difieran en más de 10% para mediciones de conductores de un mismo ramal o circuito.  Las pruebas de aislación de conductores con respecto a tierra, se realizarán con los aparatos de consumo cuya instalación esta a cargo del Instalador conectados, mientras que la aislación entre con­ductores se realizará previa desconexión de artefactos de iluminación y aparatos de consumo.

A los equipos principales, se les realizarán las pruebas de rutina de recepción, que serán como mínimo los que figuran en el Art. correspondiente de este pliego, o en la norma IRAM co­rrespondiente, en su defecto.

A los tableros se le realizarán pruebas de funcionamiento mecánico de componentes, pruebas de pintura en los gabinetes, y rigidez dieléctrica con interruptores cerrados.

Con los tableros de baja tensión en servicio y con toda la carga posible se efectuarán termografías a efectos de verificar el correcto estado del equipamiento y conexiones de aparatos de maniobras.

En las etapas que correspondan se efectuarán las siguientes pruebas:

Demostración de la continuidad metálica de cañerías y cajas.

Eficiencia de la puesta a tierra de toda la instalación de cañerías, cajas, tableros, masas metálicas de equipos, etc.

Pruebas de funcionamiento de las distintas partes de la instalación, que se realizarán primeramente sin tensión principal, para verificar bloqueos, controles, etc., y luego con tensión, siendo imprescindible contar a tal fin con las curvas de selectividad de protecciones para su verificación, así como la protección de marcha de motores.

Pruebas de funcionamiento automático.

Equilibrio de fases de todos los tableros.

Otras a requerimiento de la inspección.

Los instrumentos e instalaciones necesarias para las pruebas serán provistos por el Contratista.

En cada ensayo se realizarán el protocolo respectivo.

Estos ensayos no eximirán al Contratista de su responsabilidad en caso de funcionamiento defectuoso de las instalaciones, siendo su obligación efectuar cualquier reparación o modificación durante el período de garantía que se estipule; esta obligación alcanza a deficiencias derivadas de vicios de los materiales, inadecuada colocación o defectuosa mano de obra.

En cualquiera de estos casos, deberá efectuar los trabajos que indique la inspección de Obra, sin derecho a indemnización o adi­cional de ninguna especie.

Manuales de mantenimiento y operación

El Contratista entregará para cada equipo electromecánico, o electrónico, un manual de operación y mantenimiento y la descripción del equipo. Se entregará un original y tres copias.

Cronograma de trabajos

El Contratista deberá presentar a la semana de haber recibido la orden de compra, un cronograma general de los trabajos a realizar donde se indique correlatividad de las tareas, y un cronograma detallado de treinta días que deberá ser ajustado semanalmente.

Garantía

El Contratista entregará las instalaciones en perfecto estado y responderá sin cargo por todo trabajo o material que presente defec­tos, excepto por desgaste o abuso, dentro del término de un año de puesta en servicio las instalaciones o de terminadas de conformi­dad, lo que resulte posterior.

Si fuera necesario poner en servicio una parte de las instalaciones antes de la recepción total, el año de garantía para esa parte será contado desde la fecha de la puesta en servicio, excepto en el caso de atraso del instalador, en cuyo caso será de aplicación lo expre­sado en el primer párrafo.

VISITA A OBRA

El oferente deberá realizar una visita a la planta en fecha a coordinar con la Inspección de Obra.

Normas de seguridad

Todos los trabajos deberán ejecutarse conforme a las normas de seguridad de la Magistratura CABA y la ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, en forma estricta.

20.4.-Tableros

Se proveerán la totalidad de los tableros indicados en planos y es­quemas unifilares y planillas, salvo los indicados como NICE (No Incluidos en Contrato de Electricidad).

Rigen para estos tableros las normas constructivas fijadas en los respectivos tipos.

Previo al comienzo de los tableros, se entregará a la Inspección de Obra, planos completos de taller con detalles constructivos y de mon­taje, ubicación de borneras, etc.

Los planos constructivos que debe entregar el Contratista, deberán incluir el cálculo de esfuerzos de corto­circuito que justifiquen distancia y tipos de aisladores, arriosta­miento de barras, etc.

Por calentamiento a corriente nominal, las secciones se verificarán en todos los casos conforme a normas DIN 53671 para ba­rras pintadas.

El cálculo de los esfuerzos electrodinámicos y térmicos producidos por cortocircuito se realizará conforme a norma VDE 103 (DIN 57103), en­tregando datos garantizados de los fabricantes de todos los ele­mentos que intervienen en el cálculo.

Este cálculo se realizará para una corriente de cortocircuito simé­trico de 25 kA en el Tablero General de la subestación, y el que surja del cálculo en los restantes tableros.

El Contratista entregará con tiempo suficiente para su aprobación el plano de cableado interno, completo, con indicación de la numeración de conductores, así como también el  ajuste de las protecciones y su coordinación.

Deberá presentar también las planillas de borneras y la conexión a los diferentes conductores de comando, tanto para borneras piloto como para borneras de conexión interna.

La capacidad de ruptura poder de corte nominal del equipamiento utilizado en los tableros será como mínimo la que surja del cálculo de cortocircuito.

En aquellos tableros que se requiera mayor  capacidad de ruptura que aquella que puede manejar el interruptor automático por si mismo, se podrá utilizar el criterio de “filiación”, “respaldo” ó “back up”, aplicando el criterio que un interruptor automático “refuerza” el  poder de corte nominal de los interruptores conectados aguas abajo, siempre que ambos interruptores sean de la misma marca y el fabricante garantice esos valores.

Junto con la ingeniería de detalle se presentarán tablas donde se muestren los poderes de corte nominal y reforzado.

Tablero SECCIONAL General de baja tensión

Será del tipo blindado, apto para interior, construcción tipo carpintería metálica. Su construcción será conforme a norma IRAM 2200.

Sistema constructivo

La estructura del tablero será realizada con montantes en perfil de acero y paneles de cierre en lámina metálica de espesor no inferior a 1,5 mm.

Los tableros deberán ser ampliables.  Los paneles perimetrales deberán ser extraíbles por medio de tornillos. Estos tornillos serán de clase 8/8 con un tratamiento anticorrosivo a base de zinc.

El panel posterior será del tipo puerta entera, que permita el acceso al interior.

Todo el aparataje será fijado sobre guías o sobre paneles fijados sobre travesaños específicos de sujeción.

Los instrumentos y las lámparas de señalización serán montados sobre las puertas.

La estructura tendrá una concepción modular, permitiendo las expansiones futuras.

Las dimensiones aproximadas del tablero serán las indicadas en plano.

Para garantizar una eficaz resistencia a la corrosión, la estructura y los paneles deberán estar debidamente  tratados y pintados.

El tratamiento base deberá prever el lavado, la fosfatización más pasivación por cromo o la electrozincado de las chapas.

El conexionado auxiliar será en conductor flexible con aislamiento de 1 KV., con las siguientes secciones mínimas:

5 mm2 para los TC (transformadores de corriente).

2,5 mm2  para los circuitos de mando.

1,5 mm2 para los circuitos de señalización y transformadores de tensión.

Cada conductor estará completado de un anillo numerado correspondiendo al número sobre la regleta y sobre el esquema funcional.

Todo el cableado se alojará en canaletas plásticas de paredes ranuradas, cerradas con tapa.

Las conexiones flexibles, de instrumentos montados sobre puerta, etc., partirán desde borneras en la parte fija y estarán debidamente protegidos contra posibles daños en el accionamiento y construcción que asegure larga duración al sistema.

Los circuitos amperométricos se conectarán a bornes dobles con puente desmontable, que permitan el contraste de instrumentos.

En todas las borneras se deberá dejar un 25 % de bornes libre.

El tablero debe tener un porta planos en el que se encontrarán los diseños del esquema de potencia y funcional.

Sectores del tablero

Tendrá dos sectores bien definidos:

Zona anterior:

Estará destinada al alojamiento de los interruptores y elementos de medición, y para el recorrido de las barras de distribución y de unión entre columnas. Los distintos paneles serán completamente blindados e independientes entre sí, a efectos de permitir un fácil acceso a los interruptores de cada cubículo sin perturbar los demás interruptores. Las barreras metálicas serán de chapa BWG N° 15, aseguradas a la estructura mediante tornillos o bulones.

En los cubículos que así se requiera, según el tipo de interruptor y recomendación de los fabricantes, se deberá forrar la tapa metálica superior.

Zona posterior:

Será única a efectos de facilitar el conexionado de ramales de entrada y salida. La parte posterior deberá ser cerrada mediante puertas plenas, abisagradas.

La profundidad total será la requerida por proyecto ejecutivo.

Características eléctricas y barras

La tensión de uso será 3 x 380 V./ 220 V.- 50 Hz, con una tensión de aislación de 1000 V.

La corriente de cortocircuito presunto será la que se indica en cada en el punto 5 durante 1 segundo, y la corriente de cresta admisible deberá ser de 2.5 veces la corriente de cortocircuito presunto.

El tren de barras principal será apto para 800Amp a todo lo largo de todo el tablero.

La conexión a todos los interruptores de entrada y salidas se realizará por barras a partir de 250 A, debiendo prestarse especial atención a la recomendación de los fabricantes de los interruptores respecto de dimensiones de barras de conexión.

Las barras verticales u horizontales secundarias serán de sección adecuada a la suma de la corriente nominal de los interruptores instalados, más la de los correspondientes a los espacios de reserva.

Las barras de potencia estarán constituidas por planchuelas de cobre electrolítico, desengrasadas, decapadas y pintadas en colores conforme a norma IRAM.

La disposición de las barras responderá a la secuencia R S T N:

Del frente hacia atrás

De arriba hacia abajo

De izquierda a derecha

Las barras y los conductores deberán ser dimensionados para soportar las solicitaciones térmicas y dinámicas correspondientes a los valores de la corriente nominal y para valores de la corriente de cortocircuito.

Las barras deberán estar completamente perforadas y serán fijadas a la estructura mediante soportes aislantes. Estos soportes serán dimensionados y calculados de modo tal que soporten los esfuerzos electrodinámicos debidos a las corrientes de cortocircuito.

Las barras no serán pintadas, las fases se identificarán con indicadores adheridos a la planchuela de cobre.

Por otra parte los soportes estarán preparados para recibir las barras diseñadas. y deberán ser fijados a la estructura del tablero con disposición para eventuales modificaciones futuras.

Las derivaciones serán realizadas en cable o en fleje de cobre flexible, con aislamiento no inferior a 1000 V.

A lo largo del tablero se instalará una barra de cobre electrolítico de sección adecuada para la puesta a tierra del mismo, y que forma parte de la puesta a tierra del local de tablero. La sección mínima de la misma será de 80 x 5 mm.

Todas las partes metálicas sin tensión del tablero deberán ser puestas a tierra, mediante cable de cobre electrolítico con aislación color verde amarillo.

La puesta a tierra de puertas deberá ser tomada desde bulones soldados a la estructura, mediante trenzas conductoras extraflexibles de cobre y terminales a compresión.

La puesta a tierra de los diferentes elementos o partes, deberá ser realizada en forma independiente desde la barra de tierra, no admitiéndose más de dos conexiones en serie.

Los interruptores y equipamiento deberán ajustarse, como Normas generales a lo que se detalla a continuación, esto no exime al contratista adjuntar las planillas de datos garantizados, pudiendo la Inspección de obra solicitar los ensayos de cualquier material o aparato y rechazar todo aquello que no cumpla con lo solicitado.

Interruptores termomagnéticos hasta 800 A

Serán del tipo caja moldeada (moldel-case), de construcción robusta ejecución fija. Estos posarán protección térmica y magnética regulable y deberán tener características de limitadores del pico de cortocircuito en forma similar a los fusibles APR. Posarán un poder de corte de servicio (Ics) del 100% del poder de corte. Las regulaciones indicadas son alternativas para los rangos establecidos, debiendo presentar a la inspección de obra los rangos definitivos, atento al proyecto final. La regulación de las protecciones deberá ser accesible desde el frente entre el 80 y 100 % del valor nominal y entre 5x10 Ith para la magnética.

Serán Merlín Gerin modelo Compac NSX con protección TM hasta 250 A y electrónica para 500 y 630 A o modelos equivalentes ABB  o Siemens

Protección contra sobretensiones

Sera un circuito paralelo de varistores de oxido de zinc, con elevada capacidad de descarga y alta velocidad, menor que 25 ns.

Responderá a la Norma DIN VDE 0110, part 1 (categoría IV) incluyendo descargas directas de rayo. Deberá tener protección contra ondas del tipo 10/350 y 8/20 microsegundos. Serán marca DehnVentil modular (tipo 1+2 modular) o sim.

Se preverá un equipo en cada tablero seccional general en Sub suelo.

Transformadores de medición

Serán del tipo barras pasantes clase 1marca Tait o similar.

Especial cuidado se deberá tener en la elección del índice de sobreintensidad en relación con la prestación y la relación de Ith/In.

Aparatos de medición y protección

Se colocará un microprocesador para medición y protección. El equipo estará contenido en caja moldeada, recibirá conexión de los transformadores de intensidad y tensión de línea y en base a esto entregará información en un display de las siguientes magnitudes

Intensidad de corriente de las tres fases

Voltaje de línea y de fase (6)

Potencia activa y reactiva, trifásica

Factor de potencia.

Frecuencia.

Demanda de potencia activa

Energía activa acumulada

Medición de contenido armónico THD.

Será marca Merlín Gerín modelo Power meter PM 710 o similar.

Materiales menores.

Se deberá ajustar a lo solicitado en pliego y será obligatoria su presentación con la ingeniería de detalle del tablero.

Corrección de Factor de Potencia

Será un equipo automático para cada transformador, con un total de 50 KVAr y 6 esca­lones  (5 x 10KVAr). Dejando dos de reserva instalando solo los fusibles de protección APR.

Poseerá interruptor manual y fusibles APR de entrada y los contactores dimensionados ampliamente para las corrientes capacitivas de las distintas etapas. Poseerá limitador de energía reactiva, electrónico y llave manual automático.

El gabinete estará construido conforme a lo indicado en Tablero Seccional.

Tendrán indicación de etapas en servicio y cosfímetro y amperímetro con conmutadora.

Cada etapa tendrá llave manual para sacarla de servicio y resistencia de descarga rápida de los capacitores.

Los capacitores serán para tensión de 500 V, conectados en triángulo, con dieléctrico de film de polipropileno metalizado, autorregenerable, encapsulado en resina epoxi y no contaminante del medio ambiente, con contenedor metálico.

Será un tablero de compensación automática marca Schneider o Siemens o EPCOS de Elecond, con capacitores de esas marcas.

Se deberá realizar medición de armónicas con equipo a cargo del Contratista, una vez terminada la instalación y con toda la carga.

Tableros seccionales

Tableros de iluminación Y TOMACORRIETES GENERALES

Se construirán en gabinetes, totalmente cerrados, de chapa de hierro no menor de 1,6 mm. de espesor doblada y soldada, de dimensiones y construcción conforme a lo indicado en el planos dejándose como reserva espacio, rieles, barras, etc. preparado para un 30% de elementos de reserva, con un mínimo de 5 termomagnéticos de reserva.

El tamaño estará ampliamente dimensionado en función de los ramales alimentadores y de salida y el tamaño de los interruptores. Las dimensiones mínimas de espacio libre alrededor de los interruptores y equipamiento, será como mínimo de 7,5 cm. de ambos lados, 10 en la parte superior y/o inferior para entrada de cables de hasta 50 mm2 de sección y 20 cm. para mayores secciones, dependiendo de la ubicación de los ramales de entrada y salida.

Sobre un panel desmontable de suficiente rigidez, se montaran las barras de distribución sobre peines moldeados de resina epoxi o similar y los interruptores de acuerdo a la lista de tableros y/o esquemas unifilares. Todas las distribuciones de energía deberán realizarse por barras, no permitiéndose borneras o puentes entre interruptores.

El montaje se efectuará con tornillos roscados sobre el panel a efectos de poder desmontar un elemento sin tener que desmontar todo el panel.

Contratapas caladas abisagradas cubrirán el conjunto de barras, y los bornes de contacto de los interruptores, dejando al alcance de la mano solamente las manijas de accionamiento.

Las puertas de cierre serán realizadas en chapa de un espesor mínimo de 1.6 mm. dobladas en forma de panel para aumentar su rigidez, y si fuese necesario con planchuela o costillas adicionales. Poseerán cerradura con manija Zoloda, de nylon, cerradura con tambor tipo Yale incorporada con 2 llaves por cada tablero, amaestradas todas entre sí. Sobre la parte interior de la puerta se colocará un plano del sector en escala adecuada, en el que se indicará sobre que circuito está conectado cada artefacto de iluminación o tomacorriente, sin indicar cables ni cañerías.  Dichos planos irán plastificados o detrás de un acrílico que prolongue su durabilidad.

La profundidad mínima solicitada para los tableros seccionales es de 200 mm.

Se identificaran los distintos circuitos con acrílicos negros letras blancas atornillados en el frente de cada interruptor y en caso de ser necesario se identificaran el forma especial los circuitos sin corte de energía.

El tratamiento superficial incluirá 2 manos de antióxido y dos manos de esmalte sintético.

Tableros de fuerza motriz

Constructivamente serán similares a lo indicado en 5.3.1 y tendrán en su interior los elementos indicados en esquema unifilar y/o planillas.

En la planera de acrílico ubicada detrás de una de las puertas, además del plano de ubicación de equipos se deberá indicar unifilar con calibración de las protecciones (fusibles y/o térmicos) y el funcional si existiese. Con destraba a cerradura.

Materiales constitutivos de tableros

Las características que se detallan para los materiales de tableros son de carácter general, debiendo el contratista adjuntar a su propuesta planilla de características mecánicas y eléctricas de los distintos elementos en calidad de datos garantizados, pudiendo la Inspección de Obra pedir el ensayo de cualquier material o aparato y rechazar todo aquello que no cumpla los datos garantizados.

Interruptores automáticos

Los interruptores automáticos termomagnéticos en tableros seccionales hasta 63A bipolares, tripolares o tetrapolares serán para montaje sobre riel DIN, marca Merlin-Gerin de 6 KA según IEC 898 y de 10 KA según IEC 957.1 de capacidad de ruptura mínima, salvo que esté indicada menor corriente de cortocircuito presunto en el respectivo esquema unifilar. Serán MerlinGerin  modelo C60N, Siemens SX, o similares de ABB.

Interruptores Diferenciales

Serán para montaje sobre riel DIN de la misma marca y modelo correspondiente a los termomagnéticos usados: actuarán ante una corriente a tierra de 0,03 A y deberán tener botón de prueba de funcionamiento.

Serán modelo ID de Merlin-Gerin o equivalentes de  Siemens o ABB

Interruptores manuales

Serán con accionamiento frontal del tipo giratorio, marca ABB modelo OETL, MerlinGerin modelo INS ó  similar calidad.

Tendrán enclavamiento con la contratapa o tapa en la posición cerrada, según oportuna consulta al Comitente.

Interruptores de efecto

Serán interruptores para montaje sobre riel DIN.  Serán marca MerlinGerin, modelo I ó similar.

Contactores y relés

Serán de amperaje, número y tipo de contactos indicados en el diagrama unifilar, del tipo industrial garantizados para un mínimo de seis millones de operaciones y una cadencia de 100 operaciones (mínima) por hora.

En todos los casos tendrán 1NA+1NC disponibles cableados a bornera del cubicle correspondiente.

Los contactores para comando de circuitos de iluminación, serán para montaje sobre riel DIN, de los amperajes indicados en planos, modelo CT de  Schneider Electric

Cuando así se indique en planos, esquemas unifilares o planillas, se colocarán combinados con relevos en número y amperaje según indicaciones. Serán Schneider Electric o Siemens.

Guardamotores

Serán del tipo magneto térmicos, para montaje sobre riel DIN, marca Telemecaniqueó Siemens.

Para todos los tableros de Fuerza Motriz la coordinación de protecciones requerida es tipo 2.

Fusibles

Serán modelo Diazed de Siemens o Be-ene y modelo NH marca Siemens, según amperaje e indicaciones, tanto para tableros generales como seccionales de luz y fuerza motriz, como para la protección de instrumentos o circuitos de comando.

Transformadores de intensidad

Serán del tipo de barra pasante clase 1, marca Tait o similar, salvo indicación en contrario en planos.

Especial cuidado se deberá tener en la elección del índice de sobreintensidad en relación con la prestación y la relación de Ith/In.

Conexiones

Todas las barras, cableados de potencia y comando y en general todos los conductores serán de cobre puro electrolítico, debiéndose pulir perfectamente las zonas de conexiones, y pintadas de acuerdo a normas las distintas fases y neutro; las secundarias se realizarán mediante cables flexibles, aislado en plástico de color negro de sección mínima 1,5 mm2, debidamente acondicionado con mangueras de lazos de plástico y/o canaletas portacables Hoyos o similar.

Las conexiones en tablero se deberán realizar por barras o peines de conexión aislados, estando expresamente prohibido los puentes entre interruptores.

En cada polo de cada interruptor o aparato de maniobra debe entrar y/o salir solo un cable.

En todos los casos los cables se identificarán en sus dos extremos conforme a un plano de cableado.

Carteles indicadores

Cada salida será identificada mediante tarjeta o leyenda plástica grabada de luxite según muestra que deberá ser aprobada por la Inspección de Obra, estando expresamente prohibida la cinta plástica adhesiva.

Soporte de barras.

Serán de resina epoxi y se deberán presentar datos garantiza­dos del fabricante referente a su resistencia mecánica.

Canales de cables

Deberán estar dimensionados ampliamente, de manera que no haya más de dos capas de cables, caso contrario se deberá presentar el cálculo térmico del régimen permanente de los cables para esa construcción.

Serán marca Hoyos o similar.

Borneras

Serán del tipo componible, aptas para la colocación de puentes fijos o seccionables entre ellos, de amperaje adecuado a la sección del cable, marca ZOLODA o similar.

Lámparas Indicadoras

Todas las lámparas indicadoras de funcionamiento y las lámparas indicadoras de presencia de fase en todos los tableros serán del tipo multiled con lentícula de colores, marca Telemecanique modelo Harmony, serie XB5, o similar.

Botoneras y conmutadoras de comando

Serán de pulsador corto (enrasado), marca Telemecanique modelo Harmony, serie XB5 o similar.

descargadores de sobre tensión

En el tablero seccional general  se instalaran descargadores de sobretensión 8/20 microseg ya detallados y en el tablero seccional de Aire Acondicionado en azotea.

PUESTA A TIERRA y protección contra descargas atmosféricas

Puestas a tierra

Puesta a tierra principal

La puesta a tierra del edificio, actualmente ejecutada debe ser verificada en su estado y continuidad a los efectos de asegurar su correcto estado y conexionado.

Desde la misma se debe realizar os tendidos correspondientes a la barra equipotenciadora del TSG

Se procederé a la medición de la misma realizando el correspondiente protocolo de medición.

En caso de ser necesario se llevara a valores normalizados mediante el agregado de electrodos de dispersión

Puesta a tierra de seguridad

La totalidad de tableros, gabinetes, soportes y en general toda es­tructura conductora normalmente aislada que pueda quedar bajo tensión en caso de fallas, deberá ponerse sólidamente a tierra, a cuyo efecto en forma independiente del neutro, deberá conectarse mediante cable aislado de cubierta bicolor de sección adecuada, de acuerdo a normas de reglamentación de la Asociación Argentina de Electrotécnicos, última edición vigente

El conductor de tierra no siempre se halla indicado en planos y puede ser único para ramales o circuitos que pasen por las mismas cajas de pase o conductos. Los cables de tierra de seguridad serán puestos a tierra en el tablero general, conjuntamente con el neu­tro, pero en tal forma que no pueda aislarse por equivocación.

El conductor de tierra sobre bandejas portacables será aislado de 10 mm2 de sección mínima por razones mecánicas, y todas las uniones se realizarán por morcetos pre aislados.

Las bandejas portacables deberán ser puestas a tierra en todos sus tramos.

Puesta a tierra del neutro

Se verificara que los neutros de los grupos electrógenos estén  puestos a tierra, mediante cable de cobre aislado de 95 mm2, conectados a la pletina de equipotencialización  de la subestación.

Puesta a tierra para equipos electrónicos

Desde la pletina equipotencializadora de puestas a tierra se deberá derivar cables aislados correspondientes a la tierra mecánica, para la puesta a tierra de los equipos electrónicos, de las secciones indicadas en los planos.

Se deberá poner una barra de tierra aislada en cada tablero de distribución que tenga R, para derivar con cada circuito. Todos los conductores destinados para puesta a tierra de equipos electrónicos estarán identificados mediante tarjeteros plásticos de características a indicar  por la DDO

Protección contra descargas atmosféricas

Toda la instalación se deberá ejecutar conforme a la Norma AEA 92305-IRAM 2185.

Toda la tortillería  y bulones instalados a la intemperie serán de acero inoxidable.

Elementos de captación

Para el sector del Edificio con losas de hormigón, sobre el techo, se colocará una retícula de planchuela de hierro galvanizado de 20 x 2 mm con la sepación indicada en planos, instalada mediante separadores del techo y platinas de acero inoxidable soldadas a la estructura.

Para el sector de equipos en azotea, se instalarán puntas captoras normalizadas, montadas en caño  de hierro galvanizado de de altura a definir con la ingeniería de detalle, a verificar en función de la altura definitiva de los equipos, debiendo cumplir con lo indicado en el  IRAM-AEA.

Bajadas

Las bajadas desde la barra de azotea se realizara mediante el uso de la estructura de columnas en las cuales se verificara la continuidad de las mismas y en caso de ser necesario se realizaran tendidos con planchuelas para dispersar por la estructura.

Las varillas de hierra utilizadas para la dispersión se colocaran a tierra en el sub suelo del edificio.

Conductos

Cañerías

En la instalación embutida en hormigón o mampostería, o sobre cielorrasos y para la instalación de iluminación y fuerza motriz se usará para la distribución caño semipesado fabricado conforme a normas IRAM IAS U 500-2005, serie I hasta 2" no­minales (56,8 mm. de diámetro interior).

La medida mínima de cañería será  RS 19 con la siguiente correspondencia de nomenclaturas:

IRAM RS 19 = 19,05 mm. diámetro exterior, 1,25 mm. de pared  = 3/5”

IRAM RS 22 = 22,20 mm. diámetro exterior, 1,25 mm. de pared  = 7/8”

IRAM RS 25 = 25,50 mm. diámetro exterior, 1,25 mm. de pared. =  1”

IRAM RS 32 = 31,75 mm. diámetro exterior, 1,50 mm. de pared. =  1 ¼”

IRAM RS 38 = 38,10 mm. diámetro exterior, 1,50 mm. de pared. =  1 ½”

IRAM RS 51 = 50,80 mm. diámetro exterior, 1.60 mm. de pared. =  2”

Las otras medidas de acuerdo a lo indicado en plano o establecido por las reglamentaciones.

Todos los extremos de cañería serán cortados en escuadra con respecto a su eje, escariados, y roscados y unidos por cuplas o con tuerca y boquilla sobre cielorraso y conectores a enchufe con fijación a tornillo sobre parad.

Las curvas y desviaciones serán realizadas en obra mediante máquina dobladora o curvador manual. Las cañerías embutidas o sobre cielo­rraso se colocarán en línea recta entre caja o con curvas suaves; las cañerías a la vista se colocarán paralelas o en ángulo recto con las líneas del edificio o local.

Las cañerías serán continuas entre cajas de salida o cajas de gabi­netes o cajas de pase y se fijarán a las cajas en la forma indicada todos los casos, de forma tal que el sistema sea eléctricamente continuo en toda su extensión.

Todos los extremos de cañerías serán adecuadamente taponados, a fin de evitar entrada de materiales extraños durante la construcción.

Todos los tramos de un sistema, incluidos gabinetes y cajas de pase, deberán estar colocados antes de pasar los conductores.

Las cañerías exteriores (a la vista, sobre cielorraso, o en montantes abiertas), serán aseguradas a la estructura a distancias no mayores de 1,50 m., además en cada codo y al final de cada tirón recto que llega a una caja. Los tirones horizontales y verticales de cañería, se sujetarán con abrazaderas conforme a normas, o abrazade­ras de un solo agujero de hierro maleable, en ambos casos con silleta de montaje para separarlos de la pared, o mediante sistemas aprobados, mediante bulones de expansión o clavos a pistola. Especial cuidado deberá tenerse con la fijación de los tirones verticales a fin de evitar esfuerzos sobre las cajas de pase.

Todos los soportes serán realizados en material duradero; si son de hierro deberá ser cadmiados o galvanizados en caliente, y si se adopta el plástico serán de nylon o similar.

En instalaciones a la intemperie o en cañería cuyo último tramo esté a la intemperie, en contrapiso de locales húmedos, en salas de máquinas y salas de bombas, y donde se indique expresamente H°G° los caños serán del tipo pesado galvanizado, con medida mínima ½" H°G°.

Para cañerías que vayan parcial o totalmente bajo tierra o donde se indique PVC, serán de Cloruro de Polivinilo reforzado, con uniones realizadas con cupla roscada o con cemento y solvente especial.

Cuando vayan bajo tierra se colocarán en medio de una masa de hormigón pobre que forme un cañero resistente, debiendo tener cámaras de pase y tiro cada 30 metros, y 5 cm. de recubrimiento mínimo.

Toda cañería semipesada que se coloque a la vista será pintada con esmalte sintético antioxidante color negro, una vez terminada la instalación.

También se podrá utilizar sistema DAISA.

Los caños metálicos flexibles que se instalen tendrán cubierta de PVC, y serán marca Zoloda o similar, con conectores a rosca en cada extremo marca Zoloda o similar.

Todos los prensacables serán metálicos.

Bandejas portacables

Las bandejas portacables se utilizarán para cables del tipo autoprotegido, con cubierta dura XLPE LSOH, en el caso de ramales y circuitos de F.M.

Los tramos rectos serán de 3 m. de longitud y llevarán no menos de dos suspensiones. Los tramos especiales, piezas, curvas planas o verticales, desvíos, empalmes, elementos de unión y suspensión, etc., serán de fabricación estándar y provenientes del mismo fabri­cante (De tal forma de poder lograr las uniones sin ninguna restricción), no admitiéndose modificaciones en obra.

Todos los ele­mentos interiores serán cincados, y los que se instalen a la intemperie serán  galvanizados en caliente.

Sobre las bandejas, los cables se dispondrán en una sola capa y en forma de dejar un espacio igual a ¼ del diámetro del cable adya­cente de mayor dimensión, a fin de facilitar la ventilación, y se sujetarán a los transversales mediante lazos de materiales no ferrosos a distancias no mayores de 2 m.

Las bandejas se sujetarán con varilla roscada y grampas adecuadas. En todas las bandejas deberá existir como mínimo un 25% de reserva una vez considerado el espaciamiento entre cables.

Los conductores unipolares serán instalados en forma de “trébol” dejando un espacio de dos diámetros entre ternas. 

Las bandejas serán puestas a tierra en todos sus tramos y accesorios, mediante un agujero especialmente realizado, independiente de los utilizados para el armado de las bandejas.  

En todos los casos deberán montarse a 2,5 m de altura mínima, y a 0,30 de la losa superior.

Cuando dos bandejas vayan superpuestas deberán estar separadas un mínimo de 30 cm entre sus bases, y en forma ideal 50 cm.

Las bandejas verticales deberán llevar tapa en todos los casos.

Las bandejas que se instalen a la intemperie deberán llevar tapa ventilada.

Serán marca Casiba, Indico, Samet, Jover o similar.

a) Bandejas tipo escalera

Estarán construidas en chapa de hierro de 1.6 mm. de espesor y 92 mm. de ala, con transversales cada 30 cm. como máximo, y largueros de diseño y sección suficiente para resistir el peso de los cables, con un margen de seguridad de 3,5, sin acusar flechas notables ni deformaciones permanentes.

Para cables de energía mayores a 5x5 solamente se podrá usar este tipo de bandeja.

b) Bandejas de chapa perforada

Estará constituida por ala de 50 mm., y piso en forma de U invertida con pestañas pequeñas, apoyado y soldado sobre las alas, todo construido en chapa de 1,6 mm.

El piso tendrá una perforación que alivianar la bandeja y permitir la ventilación de los cables.

Las bandejas para sistemas de corrientes débiles llevarán tapa en todo su recorrido

Zocaloductos

Se utilizarán para alimentar los puestos de trabajo ubicados cerca de paredes ó en el interior de oficinas de acuerdo con lo indicado en planos.

También se instalará en forma vertical adosados a columnas o  paredes para acometida a puestos de trabajo.

Será un canal para instalaciones, realizado en chapa de hierro zincada y pintada de 68 x 100 mm, marca ACKERMANN, con tapa metálica.

Deberá constituir todo el sistema completo, incluyendo:

Tramos rectos de conducto, con su tapa.

Separador en dos canales, también en chapa zincada.

Tapa final de cada tramo.

Bornes de puesta a tierra, de conducto y de tapa.

Cajetines interiores para alojar los accesorios con 50 mm de profundidad como mínimo, que se toman al marco embellecedor de la tapa. La caja deberá estar dividida o se deberá hacer mediante los módulos, de modo que se constituyan espacios separados.

Marco embellecedor tapa para 1,2 ó 3 salidas.

Tomacorrientes, conforme a lo indicado en planos de planta en lo que hace a cantidad y al artículo 5.5. en lo que hace al modelo.

Salidas para telefonía, cantidad conforme a plano de planta.

Ídem para sistemas

Cajas

Se proveerán y colocarán todas las cajas que surjan de planos y de estas especificaciones. No todas las cajas necesarias están indicadas en planos y surgirán de los planos de detalle o de obra que realice el contratista.

Todas las cajas estarán constituidas por cuerpo y tapa.

En instalaciones a la vista estarán prohibidas las cajas de chapa con salidas preestampadas, tanto en cajas de pase como en cajas de salida, pudiendo ser de aluminio fundido o de chapa lisa doblada y soldada, realizándose en obra los agujeros de conexión a cañerías que sean necesarios.

Las cajas de chapa serán protegidas contra oxidación mediante pintura anticorrosiva similar a la cañería donde la instalación es embutida, o mediante galvanizado por inmersión o zincado donde la instalación sea a la vista.

Se proveerán y colocarán todas las cajas que surjan de planos y de estas especificaciones. No todas las cajas necesarias están indicadas en planos y surgirán de los planos de detalle o de obra que re­alice el contratista.

Todas las cajas estarán constituidas por cuerpo y tapa.

Cajas de pase y derivación

Serán de medidas apropiadas a los caños y conductores que lleguen a ellas. Las dimensiones serán fijadas en forma tal que los conductores en su interior tengan una radio de curvatura no menor que el fijado por reglamentaciones para los caños que deban alojarlos.

Para tirones rectos la longitud mínima será no inferior a 6 veces el diámetro nominal del mayor caño que llegue a la caja.

El espesor de la chapa será de 1,5 mm. para cada cajas de hasta 20 x 20 cm.; 1,6 mm. para hasta 50 x 50 cm. y para mayores dimensiones serán de mayor espesor o convenientemente reforzarlo con hierro perfilado.

Las tapas cerrarán correctamente, llevando los tornillos en número y diámetro que aseguren el cierre, ubicados en forma simétrica en todo su contorno, a fin de evitar dificultades en su colocación.

Las cajas serán protegidas contra oxidación mediante pintura anticorrosiva, similar a la cañería donde la instalación es embutida.

Cajas de salida para instalación embutida

En instalaciones embutidas en paredes o sobre cielorraso, las cajas para brazos, centros, tomacorrientes, llaves, etc., serán del tipo reglamentario, según norma IRAM 2005P, estampadas en una pieza de chapa de 1,25 mm. de espesor.

Las cajas para brazos y centros serán octogonales chica de 75 mm. de diámetro para hasta dos caños y/o cuatro conductores que lle­guen a las mismas. Para cuatro caños y/u ocho conductores como máximo, las cajas deberán ser octogonales grandes de 90 mm. de diámetro y cuadradas de 100x100 mm. para mayor cantidad de caños y/o conductores.

Las cajas para centros y brazos serán provistas de ganchos, para colocar artefactos, del tipo fijado en normas. Las cajas de salida para brazos se colocarán salvo indicación, a 2,10 m. del nivel del piso terminado y perfectamente centradas en el artefacto o paño de pared que deban iluminar.

Las cajas para llaves y tomacorrientes serán rectangulares de 55x100 mm. para hasta dos caños, y/o cuatro conductores y cuadradas de 100x100 mm. con tapa de reducción rectangular, para mayor número de caños y/o conductores.

Salvo indicaciones especiales, las cajas para llaves se colocarán a 1,20 m. sobre el piso terminado y a 10 cm. de la jamba de la puerta del lado que esta se abre. Las cajas para tomacorrientes se colocarán a 0,5 m. sobre N.P.T. en oficinas y a 1,20 m en los locales con revestimiento sanitario.

En tabiques de hormigón, columnas, o donde el espesor del revestimiento supere los 15 mm., las cajas rectangulares se reemplazarán por cajas cuadradas con tapa de reducción, independientemente del número de caño o conductores.

Cajas de salida para instalación a la vista

Se utilizarán cajas de fundición de aluminio con accesos roscados y tapas lisas o para montaje de accesorios, siempre con rosca eléctrica.

En todos los casos se deberán respetar para cajas redondas y rectangulares las dimensiones interiores fijadas para cajas equivalentes de instalación embutida, agregándole los accesorios necesarios.

Todas las salidas o tetones que no se conecten a ningún caño deberán no ser maquinadas o deberán ser cerradas.

Se deberá evitar cañerías a la vista adosadas a paredes, a media altura del local. La altura de colocación de las cajas será la in­dicada para instalaciones embutidas.

Serán marca Delga o similar calidad.

También se podrán cajas del sistema DAISA.

cajas con borneras

Serán utilizadas para derivación de circuitos en bandeja, o donde se deba cambiar de cable autoprotegido a cable para cañería.

Se dimensionarán ampliamente, de modo que a cada borne le acometa solo un cable, realizándose puentes sobre ellos. Entre fase y fase se colocará un separador y los bornes de tierra serán verde-amarillo. Deberán llevar tapa que cierre holgadamente.

Conductores

Se proveerán y colocarán los conductores de acuerdo a las secciones indicadas en los planos y conexiones conforme al esquema unifilar.

Los conductores serán de cobre salvo indicación expresa en planos. Libres de halógenos tipo Afumex 1000 ó 750 según conductor.

Siempre que la longitud de los rollos o bobinas lo permita, los ramales y circuitos no contendrán empalmes, que no sean los de derivación.

En caso de ser necesarios, se realizarán los empalmes en el lugar más alejado de la fuente. La conexión o empalmes de cables y/o bornes de distinto material debe realizarse con los materiales inhibidores de corrosión producida por el par galvánico.

Para las fases se deberán usar los colores indicados por la norma IRAM, pudiéndose aceptar excepciones, no pudiendo ser nunca de color verde ni amarillo, ni celeste, y preferentemente:

Neutro: celeste

Tierra de protección: bicolor verde amarillo

Fase R: castaño

Fase S: negro

Fase T: rojo

El color celeste estará reservado para el neutro en toda la obra, sean cables en cañería, autoprotegidos, etc. Los cables de tierra serán bicolores verde-amarillo, admitiéndose como excepción alguno de esos colores cuanto no se consiga el bicolor.

Todos los conductores tendrán identificados su destino mediante un tarjetero plástico, sobre la bandeja o canal, a la salida del tablero y en el interior de las montantes.

Cables para instalación en cañerías

Serán de cobre flexible, con aislación de material termoplástico antillama, con característica LS0H, apto para 750 Vca, según Normas IRAM 62267 y 2399 / 2289 cat C, con certificado de ensayo en fábrica según las citadas normas. Serán AFUMEX 750 de PRYSMIAN , o modelos equivalentes de CIMET ó INDELQUI.

Serán provistos en obra en envoltura de origen, no permitiéndose el uso de remanentes  de otras obras o de rollos incompletos.

En la obra los cables serán debidamente acondicionados, no permitiéndose la instalación de cables cuya aislación de muestras de haber sido mal acondicionados o sometidos a excesiva tracción y prolongado calor o humedad.

Los conductores se pasarán en las cañerías recién cuando se encuentren totalmente terminados los tramos de cañería, colocados los tableros, perfectamente secos los revoques, y previo sondeado de la cañería para eliminar el agua que pudiera existir de condensación o que hubiera quedado del colado del hormigón o salpicado de las paredes.

El manipuleo y colocación será efectuado en forma apropiada, usando únicamente lubricantes aprobados, pudiendo exigir la Inspección de Obra que se reponga todo cable que presente signos de violencia o maltrato, ya sea por roce contra boquillas, caños o cajas defectuosas o por haberse ejercido excesiva tracción al pasarlos dentro de la cañería.

Todos los conductores serán conectados a los tableros y/o aparatos de consumo mediante terminales o conectores de tipo aprobados, colocados a presión mediante herramientas apropiadas, asegurando un efectivo contacto de todos los alambres y en forma tal que no ofrezcan peligro de aflojarse por vibración o tensiones bajo servicio normal.

Cuando deban efectuarse uniones en las cajas de paso estas serán mediante torsión que asegure una junta de resistencia mínima, en ningún caso superior a la de un metro de conductor

Cables autoprotegidos

Serán de cobre con aislación de polietileno reticulado (XLPE), en construcción multifilar con relleno y cubierta protectora de característica LS0H antillama, en construcción flexible.

Responderán a la norma IRAM  62266 y 2399 / 2289 Cat C, exigiéndose en todos los casos los ensayos especificados por las normas. Serán marca AFUMEX 1000 de PRYSMIAN o similar de Indelqui o Cimet.

Donde abandonen o entren a un tablero, caja, caños o aparatos de consumo lo harán mediante un prensacable que evite deterioros del cable, a la vez que asegure la estanqueidad de los conductos.

En general su colocación se efectuará sobre bandeja, debiendo sujetarse cada 2 m. manteniendo la distancia mínima de ¼ de diámetro del cable de mayor sección adyacente.

También se utilizará exclusivamente este tipo de cable para las instalaciones subterráneas, en exteriores, en trinchera o cañeros.

Cuando la poca cantidad de cables o dificultades de montaje lo aconsejen, se colocarán con caño camisa individual. Asimismo, se usará caño camisa en toda acometida a motores o tramo vertical que no esté protegido mecánicamente.

Se deberá usar para todas las secciones una misma marca y un mismo color de cubierta. En donde sea necesario un empalme teniendo en cuenta lo dicho en 5.3. o donde se deba realizar una derivación, estas se realizarán con conjuntos termocontraibles Raychem o 3M

Cables tipo Taller (TPR)

Este tipo de cables está prohibido para instalaciones eléctricas fijas.

Accesorios de salida

Las llaves y  tomacorrientes de luz, serán del tipo Cambre, Siglo XXII, de  embutir. Serán de una capacidad mínima de 10 A por efecto, tanto las simples como las agrupadas y los tomacorrientes serán de 10 A reglamentarios con toma de tierra.

Los tomacorrientes para Anafes, termotanques, y donde se indique serán de 20 A, Norma IRAM.

Las tapas serán de material plástico color marfil de modelo a aprobar por la Inspección de Obra. En sectores de instalación a la vista, las tapas serán las que se provean con las cajas de fundición de aluminio o chapa de dimensiones iguales a las de las cajas.

Los tomacorrientes para tensión de UPS, serán norma IRAM 2071, de color  rojo.

Formas de instalación

Instalación a la vista

La sujeción de la instalación se hará desde el techo por medio de perfil C y grampa adecuada. En locales donde su altura así lo requiera o sea necesario para evitar sombras producidas por otros elementos, los artefactos serán suspendidos por medio de barrales de caño MOP de ¾” o varillas de hierro de ¼”, cadmiada o zincada.

En los locales donde la cañería y cajas de pase se encuentren con conductos de otros servicios u otro elemento que impidan o interfieran su acceso para mantenimiento, se bajará toda la instalación, utilizando como sujeción para la cañería el mismo tipo de perfil C y grampa que antes, suspendido por medio de un barral roscado de ¼" de hierro galvanizado.

En aquellos lugares muy comprometidos debido a que un conducto o cañería impidan la sujeción desde la losa se realizará un soporte especial para el conjunto de conducto, artefactos y cañería en forma a aprobar por la Inspección de Obra.

La acometida a tableros seccionales, y equipos a partir de bandejas portacables se realizará colocando un caño desde el tablero y sujeto al ala de la bandeja, por medio de grampa Olmar o Samet. El cable de tierra será aislado tipo Pirastic, se tomará con morceto al cable desnudo de la bandeja y acompañará dentro del caño camisa al cable alimentador.

En caso de resultar conveniente la acometida a tableros podrá realizarse mediante bandeja vertical con tapa.

La acometida a equipos siempre se realizará mediante caño camisa.

Previo al comienzo de la instalación se presentará un plano de detalle con todos los soportes a utilizar.

En instalaciones por contrapiso se utilizarán caños de PVC reforzados y los conductores serán autoprotegidos tipo LSOH, con doble vaina de PVC

La acometida a artefactos de iluminación se realizará mediante chicote de cable LSOH, tipo AFUMEX 1000.

Para la alimentación a tableros y equipos provistos por terceros se deberá prever el corte a medida del conductor y la colocación de los terminales  correspondientes.

En instalaciones a la intemperie para los circuitos de iluminación ornamental, se utilizarán cajas estancas de Aluminio Fundido y cañerías de HºGº.

El contratista realizará el sellado de las montantes eléctricas y de corrientes débiles.

Instalación embutida

En los lugares donde existe cielorraso las cañerías y bandejas correspondientes a los circuitos de iluminación y ramales se llevarán suspendidos desde la estructura por medio de perfil C con grampa adecuada. Las cajas de pase siempre se colocarán en coincidencia con un artefacto de iluminación de tal forma que éstas sean accesibles a través del artefacto.

Las cajas de acometida a un artefacto siempre se colocarán sobre un costado y se alimentará el artefacto con cable autoprotegido hasta la ficha del mismo, de forma tal que permita desmontar el artefacto y acceder a la caja.

La ubicación de las cajas  para los puestos de trabajo es indicativa. La posición exacta se definirá durante el transcurso de la obra.

En el interior de los zocaloductos los cables se llevarán precintados con la identificación del circuito.

CANALIZACIONES vacías sistemas de corrientes débiles para comunicaciones y seguridad

Las normas de instalación, cañerías, cajas y gabinetes, así como las características de los materiales y formas de instalación serán las mismas que las indicadas para las instalaciones de luz y fuerza motriz. .

Las bandejas de corrientes débiles serán de chapa perforada y llevaran una división para separar las instalaciones  de comunicaciones de las instalaciones de seguridad.

Todas las canalizaciones vacías deberán quedar sondeadas por un hilo plástico o alambre galvanizado

Las instalaciones comprenden cañerías, cajas y bandejas vacías para:

Detección de Incendio

CCTV

Control de Acceso

Datos y Telefonía

Las instalaciones de Detección de Incendio se ejecutaran por canalizaciones independientes del resto de los sistemas.

Las formas de instalación y tipos de cajas y diámetros de cañerías serán coordinadas con cada uno de los proveedores de los sistemas y volcadas en la  ingeniería de detalle a elaborar por el Contratista.

Todas las canalizaciones y cajas deberán ser validadas por los proveedores de cada uno de los sistemas

Se verificaran los tendidos de los conductos bajo piso debiendo realizar la provisión y colocación del nuevo pisoducto según las necesidades de instalación.

El pisoducto a instalar será de igual característica al existente en cuanto a su dimensionamiento y accesorios de tres vías, el existente es marca Indico pesado debiendo realizar la limpieza total del mismo en todo su recorrido y colocando las tapas de las cajas de paso según la terminación del piso a colocar en cada sector.

Para el sistema solo se realizara la ampliación del conducto bajo piso llevando el mismo con curvas verticales al tablero de datos y a los racks de comunicación debiendo dejar en el mismo una caja de paso sin divisiones de (500x500) mm o dos cajas de paso de pisoducto sin divisiones internas para desarrollar la salida de los UTP Cat 6 a instalar por terceros

Las instalaciones de corrientes débiles para incendio; CCTV y control de acceso terminaran en cada piso en la bandeja libre a ubicar con la montante eléctrica en cajas cuadradas a definir por proyecto de detalle.

Artefactos de iluminación

Este capítulo describe la forma de instalación y los accesorios de montaje de los artefactos de iluminación.

El Contratista deberá realizar las siguientes tareas:

El descenso desde el camión del proveedor.

Traslado y guardado en el sector de Deposito a designar por la I.O.

Montaje conexionado y puesta en servicio.

La posición exacta de los artefactos será la indicada en los planos de arquitectura y artefactos y en los planos de coordinación de cielorrasos

A continuación se describen las características mínimas que debe cumplir el montaje de los artefactos.

Instalación de artefactos de ILUMINACIÓN

Montaje de artefactos de iluminación interior.

Los artefactos de iluminación interior serán alimentados en forma individual desde la caja octogonal mediante un chicote de cable autoprotegido LSOH de 1(3x1,5). 

En el fondo o lateral de la caja octogonal se derivará un prensacable que se utilizará para la salida prolija del conductor autoprotegido hacia el artefacto. En el otro extremo se conectará con la bornera tripolar macho-hembra provista con el artefacto.

Cuando los equipos auxiliares no estén incorporados en el artefacto, se montarán sobre un soporte tomado en un lateral del artefacto o bien se sujetarán con varillas roscadas desde la losa, no permitiéndose  apoyarlos directamente sobre el cielorraso.

Tendido integral de alimentación

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

En la misma se detallan los trabajos a realizar en la instalación eléctrica del Edificio Bolívar del Consejo de la Magistratura de La Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Todo el equipamiento responderá a Normas IRAM o internacionales de mayor exigencia. La instalación se realizara según Normativas del Código de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, AEA última edición y será responsabilidad del Contratista el proyecto final ejecutivo y de detalles, el cual se presentara para su aprobación por parte de la Inspección de obra.

Los materiales a instalar serán de primera marca, nuevos y respetaran en un todo a las Normas IRAM o de mayor exigencia internacional referente a las instalaciones eléctricas.

Su ejecución responderá a las Normas vigentes de la AEA, Código de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires y exigencias particulares del Consejo de la Magistratura de la CABA.

Se deberá cumplir en su totalidad con la legislatura vigente de seguridad e higiene debiendo presentar la documentación solicitada en las Normativas correspondientes.

La planilla de cómputos es estimativa, siendo responsabilidad oferente su confección final para la oferta, no aceptando ningún valor adicional por diferencias ejecutivas.

20.1.- Tablero general de baja tensión.

El mismo no se incluye en esta etapa solo se realizaran en el mismo los trabajos que se detallan:

TGBT transformador Nº 1

Se deberá verificar la alimentación desde el tablero de transferencia automática hasta la barra de alimentación del seccionador bajo carga en TGBT Nº 5 Alimentación a blindobarra edificio Bolívar.

Cambio de seccionador bajo carga por un interruptor termomagnético caja moldeada de 5x500 A R 500 A reg 0,8 a 1 In tipo NSX (model-case).

Alimentación desde el mismo y por bandeja tipo escalera de (150x92) mm hasta TSGI y T en sub suelo como alimentador general del tablero y conductor protegido unipolar de 1x120 mm² por cada fase y neutro del tipo XLPE LSOH cobre alta pureza, colocados en tresbolillo.

Se retirara alimentación a tablero de blindobarras del edificio bolívar ubicado dentro de la SET pegado a la puerta de acceso.

Retiro del tablero seccional de blindobarra.

TGBT transformador Nº 2

Se deberá verificar la alimentación desde el tablero de transferencia automática hasta la barra de alimentación del seccionador bajo carga en TGBT Nº Q 21 Alimentación a enfriadora del 8º piso Bolívar (Fuera de servicio)

Cambio de seccionador bajo carga por un interruptor termomagnético caja moldeada de 5x500 A R 500 A reg 0,8 a 1 In tipo NSX (model-case).

Alimentación desde el mismo y por bandeja tipo escalera de (150x92) mm hasta TSGFM  en sub suelo como alimentador general del tablero y conductor protegido unipolar de 1x120 mm² por cada fase y neutro del tipo XLPE LSOH cobre alta pureza. Colocado en tresbolillo.

TABLERO SECCIONAL GENERAL DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES (TSGIYT)

Provisión y montaje del TSGIyT en subsuelo del edificio según detalla de equipamiento del plano de unifilar y que consta de:

Gabinete modular metálico según especificaciones generales cuya dimensión mínima será de (2,1x0,8x0,6) mts cada uno que permita la distribución por barras de cobre alta pureza para una distribución en todo su recorrido de 800 A Icc= 25 KA para esfuerzos térmicos y de 2,5 veces para los esfuerzos dinámicos; las barras deben estar protegidas y su equipamiento básico consta de:

Un interruptor termomagnétrico general de 5x500 A relé TM 315 A reg 0,8 a 1, indicadores de presencia de tensión por ojo de buey a led, transformadores de corriente y fusibles de tensión para equipo multifunción , transformador para equipo de corrección del factor de potencia y salidas de tensión, barras de cobre de alta pureza en todo el recorrido del tablero para una corriente de 800 A Icc= 25 KA, un interruptor general en caja moldeada de 5x250 A relé TM 250 A reg 0.8-1 para ramales de alimentación a tableros seccionales de iluminación y tomas generales y otro para alimentación a tableros dedicados de piso, diez interruptores termomagnéticos en caja moldeada de 5x160 A relé según plano para alimentación a tableros de iluminación de pisos y diez para tableros dedicados de piso de igual característica, un interruptor termomagnéticos de 5x160 A relé TM 100 A reg 0,8-1 para batería capacitiva del tablero equipada con un controlador de 6 pasos y 5 escalones activos con baterías de 10 KVAr cada una protegida con seccionador bajo carga y fusibles APR en cada paso y contactor con resistencia limitadora y resistencias de descarga.

Toda salida mayor a 250 A se realizara por medio de barras de cobre alta pureza. Se deberá entregar el proyecto final con sus correspondientes memorias de cálculo.

Todos los interruptores y equipamiento a colocar responden en un todo a los detallados en las condiciones generales del pliego en cuanto a su distribución interna y el equipamiento responde al plano de unifilar del TSGIyT.

Se deberá coordinar su ejecución con los tableros planteados en el edificio Roca a los efectos de realizar los mismos gabinetes y equipamiento a los efectos de dejar unificado los tableros seccionales generales a instalar

TABLERO SECCIONAL GENERAL DE FUERZA MOTRIZ (TSGFM)

Provisión y montaje del TSGFM en subsuelo del edificio según detalla de equipamiento del plano de unifilar y que  consta de

Un interruptor termomagnétrico general de 5x500 A Relé TM 315 A reg 0,8 a 1, indicadores de presencia de tensión por ojo de buey a led, transformadores de corriente y fusibles de tensión para equipo multifunción , transformador para equipo de corrección del factor de potencia y salidas de tensión, barras de cobre de alta pureza en todo el recorrido del tablero para una corriente de 800 A Icc= 30 KA, un interruptor general en caja moldeada de 5x250 A relé TM 250 A reg 0.8-1 para alimentación de Chiler (Aire acondicionado) en azotea, dos interruptores termomagnéticos de 5x160 A relé TM 80 A para ascensor Nº 1 y 2 respectivamente, interruptores termomagnéticos de 5x160 A relé TM 63 A para tablero seccional de bombas de agua en sub suelo (TSB) y otro para tablero de iluminación sub suelo y un interruptor termomagnéticos de 5x160 A R 100 A reg 0,8 a 1 para batería capacitiva del tablero equipada con un controlador de 6 pasos y 5 escalones activos con baterías de 10 KVAr cada una protegida con seccionador bajo carga y fusibles APR en cada paso y contactor con resistencia limitadora y resistencias de descarga.

Respetara las mismas exigencias que para el TSGIYT siendo la continuación del mismo.

Todos los interruptores y equipamiento a colocar responden en un todo a los detallados en las condiciones generales del pliego en cuanto a su distribución interna y el equipamiento responde al plano de unifilar del TSGFM.

Se deberá coordinar su ejecución con los tableros planteados en el edificio Roca a los efectos de realizar los mismos gabinetes y equipamiento a los efectos de dejar unificado los tableros seccionales generales a instalar

20.3.- Montante eléctrica

Desde el TSGIYT y TSGFM se desarrollara una montante eléctrica compuesta desde subsuelo a 7º piso por cuatro bandejas portacable del tipo escalera de (550x92) mm y desde el 7º al 8º por tres bandejas del mismo tipo de (300x97) mm espesor 1,6 mm zincadas para interior y galvanizadas para exterior.

Todos los tramos en exterior o fuera de la montante se colocaran con tapa de igual característica que la bandeja a instalar.

Las bandejas se instalaran en pleno a realizar, del tipo ignifugo, con acceso en cada piso por puertas y tomadas a estructura por lo menos en tres fijaciones por tira. La distribución será una contigua a la otra realizando por dos de ellas el tendido de los conductores de alimentación y en caso de la utilización de la tercera bandeja se colocaran sobre un lateral dejando libre y con un separador el sobrante de la misma.

Los accesorios de bandeja serán los realizados en fábrica no permitiéndose ejecución artesanal de uniones o derivaciones, salvo verificación y aprobación por parte de la inspección de obra.

Por cada bandejas de tensión se acompañaran en todo su recorrido por dos conductores de descarga a tierra amarillo verde de 50 mm² uno para tierra de TSIYT y toda estructura metálica sujeta a tensión, incluso la bandeja tomada a la misma en por lo menos cuatro sectores sin cortar el conductor la otra para TSD tomas de piso y tensión dedicada. En cada piso se realizara por unión a compresión C la derivación con conductor de 16 mm² amarillo- verde a cada tablero y la bandeja se unirá por una cara en cada tramo con conductor de 6 mm² no permitiendo la misma en buloneria de bandeja por lo cual se deberá realizar la correspondiente perforación colocando un bulón de bronce en cada extremo. En las bandejas vacías se instalara solo un conductor de 1x50 mm² amarillo verde y se realizaran las mismas uniones entre tramos que la de tensión.

Una vez finalizado los tendidos de conductores y verificado la totalidad de la instalación se procederá a sellar la montante con material antillana tipo espuma poliuretánica.

CONDUCTORES EN MONTANTE ELÉCTRICA.

Los conductores a instalar en la montante eléctrica serán del tipo autoprotegidos XLPE afumex 1000 LSOH de cobre alta pureza tonados a la bandeja portacable por medio de precintos y peinados dejando como mínimo ¼ de diámetro entre conductores.

Se dejaran dos conductores por piso desde el PB hasta 8º piso de 5x16 mm², uno para alimentación de los tableros TI PB a 8º piso y otro para alimentación de los TD PB a 8º, estos últimos se dejaran en el piso para que sean conectados a los TD no incluidos en esta oferta, un alimentador para el TSE a ubicar en sala de ascensores para servicios de azotea y extracción de aire en la sala. Estos alimentadores saldrán del TSGIyT.

Alimentación a equipo de aire acondicionado en azotea con cuatro conductores unipolares de 1x120 mm² colocados en tresbolillo, dos de 3x25/16 mm²  para tablero de ascensores, los cables serán de las mismas características a los detallados y estos se conectaran al TSGFM donde también se conectaran los de alimentación a bombas de agua e iluminación de subsuelo, ambos ubicados en subsuelo del edificio.

TABLEROS SECCIONALES DE PISO (TI PB a 8º piso)

En cada piso del edificio se instalara un tablero seccional para comandar y proteger los circuitos de iluminación y tomacorriente general ubicados según plano.

Los mismos se identificaran en plano como TI seguido del piso al cual corresponden

Serán en su totalidad metálicos de medidas adecuadas para alojar comodamente el equipamiento solicitado en esquemas unifilares, consta de gabinete general fondo 200 mm mínimo, bandeja portaequipo, frente calado y abisagrado y puerta con cerradura tipo yale unificando todas sus combinaciones

Los  interruptores serán del tipo DIN tanto para el seccionador general tipo INS como para los interruptores diferenciales de 30 mA de fuga e interruptores seccionales del tipo termomagnéticos Curva C DIN de ICC 10 ó 6 KV mínimo, según cálculo de proyecto final, los interruptores serán del tipo multi 9 de Merlín Gerín o similar. Las salidas serán por bornera componible con accesorios no permitiéndose más de una salida por bornera las cuales serán identificadas con numero.

Los cableados internos serán con conductores flexibles afumex 750 alojados en cablecanal ventilado no propagable a la llama y toda unión se realizara con terminales pre aislados adecuado a la sección de conductor y no se permite realizar guirnaldas de conexión entre interruptores para lo cual se deberá colocar barras de cobre de 80 A mínimo. Se identificaran los interruptores con carteles de acrílico atornillados.

Las características de interruptores, tableros y accesorios son las detalladas en condiciones generales

El tablero a colocar en el 1º piso deberá contar con un sector independiente adosado al TI1º de igual característica de 0,3 mts de ancho, 0,20 mts de profundidad y largo igual al tablero para alojar los equipos de control de iluminación y dimerización de la iluminación del piso.

20.5.- Iluminación y tomacorrientes de usos generales

SECTORES COMUNES

Los sectores comunes son los del subsuelo cuya instalación es existente y no se modifica, solo se deberá reparar los equipos apagados y verificar su funcionamiento final alimentando solo el tablero seccional de sub suelo ubicado en pasillo sobre la sala de transformadores.

En todos los pisos se deberá retirar los artefactos existentes y entregarlos completos en el depósito que la Inspección de obra indique.

Iluminación de planta baja en sector intervenido por el edificio, palieres de PB a 8º piso y escalera desde PB a 8º piso.

Estas instalaciones se alimentaran desde el TIPB ubicado en pasillo y se desarrollara una montante eléctrica por cañería con caño SP de 1” cableado con conductor afumex 750 de 2x2,5+PE 2,5 mm² + 2x1,5 mm² testigo emergencia alimentando de a dos los palieres y de PB a 5º piso y de 5º a 8º piso las bocas de escalera.

Las escaleras se alimentaran mediante la cañería en losa existente en cada piso utilizando las dos bocas una en descanso y otra en piso dos artefactos llevaran luz de emergencia.

En la PB y a los efectos de no afectar el cielorraso se contempla la utilización y modificación de la instalación existente colocando los artefactos detallados.

ILUMINACIÓN DE PISOS

A los efectos de alimentar las nuevas necesidades de iluminación y tomacorrientes de usos generales de piso se desarrolla una nueva distribución de cañería y cajas.

Las cañerías serán del tipo metálicas  semi pesadas con accesorios del mismo tipo para cajas octogonales, rectangulares y cuadradas unidas a la cañería sobre cielorraso con tuerca y boquilla y por conector de rosca y tornillo en las cajas rectangulares en pares solo para colocar llaves de efecto y tomacorrientes y solo en pared, no se podrá efectuar más de dos curvas sin caja de pase, las curvas se realizaran en frio sin la utilización de curvas pre fabricadas y las uniones entre caños serán roscadas. Se verificara la continuidad eléctrica de la misma debiendo colocar en cada caja un borne para conexión de tierra desde el conductor PE que acompaña la totalidad del recorrido de la instalación.

La fijación de la cañería sobre cielorraso se realizara desde la losa con varillas roscadas y riel olmar bajo y grampas no permitiéndose el uso de la estructura del cielorraso y cada caja se tomara a la losa colocando en la mismo un gancho para fijación de artefacto dejando la altura suficiente para no afectar los conductores por la proximidad al artefacto. En caso de no tener altura la caja se colocara sobre un costado de la ubicación del artefacto y el mismo se fijara directamente a la losa.

Todo el cableado se realizara con conductor unipolar flexible Norma NM 257-3 afumex 750 de cobre alta pureza apto para instalación interior. Los tendidos se realizaran entre cajas a una distancia máxima de 15 mts de separación no permitiéndose unión de conductores en cañería dado que se deben realizar tendidos entre cajas.

Los artefactos de iluminación se conectaran a la línea por medio de tomacorrientes o borneras enchufables macho hembra en caso de no poder colocar tomacorrientes. Los equipos indicados con la letra E llevaran equipos de emergencia autónomos y se deberá prever una cañería de 1” cableados con 2x2,5 mm²+PE 2,5 mm²+ 2x1,5 mm² testigo desde cada tablero y respetando las fases de conexionado de equipos.

Se alimentara desde el TI de piso los tomacorrientes de usos generales de piso por medio de cañería y cableado detallado anteriormente, también se alimentaran los equipos de VRV de piso mediante circuitos de alimentación a razón de no más de seis por circuito.

Los interruptores de efecto y tomacorrientes serán del tipo tecla de 10 A salvo indicación tipo Cambre SXXII o hábitat de Sica o similar con contactos de plata.

Se deberán realizar los ensayos correspondientes de aislación y continuidad de tierra.

ILUMINACIÓN PRIMER PISO.

Dado que el sector cuenta con un tratamiento particular se deberá realizar un tendido de cañería previendo un equipo central de comando de iluminación y dimerizado del sector del auditorio y rieles laterales.

Por tal causa se debe dejar una reserva en el TI1º ya detallada y cañerías de alimentación de cada circuito con caño de 1” desde tablero a una caja de conexionado de PVC de 15x15x10 cm al comienzo de cada tira para colocar un buss de comando y el equipo central de comando en el tablero seccional. Se debe contemplar la instalación de los equipos y su conexionado indicado por el proveedor de los equipos y el montaje de los artefactos de iluminación. Esto solo para la iluminación en el sector del auditorio y sala de conferencia

Extractores en baños

Se instalara en cada núcleo de baños un extractor según detalle en instalaciones termomecánicas el cual se alimentara desde el circuito de tomacorrientes con un interruptor unipolar ubicado sobre los interruptores de efecto a 2 mts de altura y comandado por un reloj de cuadrante semanal que permita el encendido diario de lunes a viernes de 9 a 18 Hs y apagado los sábados y domingos y fuera de el intervalo de tiempo detallado.

Inyector de aire en cada piso.

Se dejara un tomacorriente en cada inyector de piso a ubicar en el techo del office para darle alimentación de 220 V al mismo el cual se comandara desde el tablero de termomecánica según las especificaciones del pliego correspondiente.

Alimentación a equipos VRV de piso.

Se dejaran tomacorrientes de 2x10A+T sobre el techo por cada equipo a instalar llevando por cada circuito un total de seis tomacorrientes tomados desde el TI de cada piso según se detalla en esquena unifilar de tableros

CONDUCTO BAJO PISO

A los efectos de adaptar el conducto a las nuevas instalaciones se deberá:

Replantear la totalidad del mismo retirando todos los conductores existentes y efectuar las modificaciones solicitadas en planos colocando nuevo conducto con las correspondientes cajas de paso con aro de cierre según terminación de piso.

El nuevo conducto será de igual característica al existente de vías de 70x50 mm con accesorios correspondientes. El existente es de tres vías ÍNDICO.

El mismo debe terminar en los Rack de alimentación o montante de datos con curva plana yo caja debajo del rack sin división de fundición dado que el sector debe ser exclusivo para el tendido de UTP, en los casos que el rack se encuentre en un sector del piso alejado de la montante de datos se deberá colocar una caja de (50x50x20)cm para fibra óptica uniendo la misma con el rack con caño de 2” y un caño de 2” para alimentación eléctrica de 220 UPS que se desarrolla por cada rack en montante de datos tomados desde UPS sala de server. Solo se contempla la cañería vacía y con testigo el cableado y conexionado no se incluye en este contrato.

Se deberá presentar plano de desarrollo a los efectos de elevar el mismo a la gerencia de Instalación de voz y datos dado que serán los encargados de realizar los tendidos de UTP CAT 6 y de tensión común y dedicada en 220 V desde tablero de tensión dedicada (TD). Estas instalaciones como el tablero no están incluidas en esta oferta, solo se debe incluir la alimentación desde el TSGIyT en subsuelo dejando el conductor de fuerza de 5x16 mm² LSOH y PE 16 mm² en el piso debajo del TI a instalar.

El conducto bajo piso debe quedar limpio de conductores y sondeado con testigo de alambre galvanizado o Nylon en todo su recorrido.

INSTALACIÓN DE FUERZA MOTRIZ

ASCENSORES

Se contempla desde el TSGFM la alimentación  de los tableros del ascensor N 1 y 2 del edificio con conductor LSOH de 3x25/16 mm²+ PE 16 mm² por cada máquina conectando el mismo al interruptor general del tablero y desde el mismo una de las alimentaciones monofásicas y desde el TIPB una alimentación monofásica alternativa por montante de conductor protegido LSOH de 3x2,5 mm². El tendido se realizara por bandeja hasta el 8º piso y desde la montante por bandeja en sala de maquinas para llegar a cada tablero con las alimentaciones. No se contempla el reemplazo del tablero de ascensores. Se deberá tener en cuenta la secuencia de fase para el nuevo conexionado de la maquina.

Tablero de bomba de agua.

Se ubica en el subsuelo y se deberá alimentar desde el TSGFM con conductor LSOH de 5x16 mm² por bandeja hasta el TSB y conductor amarillo verde de 16 mm².

Se verificara el estado del tablero Normalizando el mismo con seccionador general, un contactor de comando por cada bomba, comando manual automático 25ó58 V, secuenciador de bombas, flotantes de tanque cisterna. Se realizara un informe del estado de las bombas a los efectos de evaluar su condición actual.

Tablero de iluminación Sub Suelo TISS

El mismo se encuentra a alimentado desde la bindobarra del edificio de Bolívar por lo cual y desde el TSGFM se deberá alimentar el mismo con conductor LSOH de 5x16+PE 16 mm² y verificando el estado y condiciones de funcionamiento del mismo debiendo Normalizarlo o remplazar elementos en mal estado.

Alimentación aire acondicionado.

El mismo se ubicara sobre el techo de la sala de maquinas en azotea y se deberá a alimentar desde el TSGFM por montante hasta el 8º piso y desde allí por bandeja exterior galvanizada al techo de la sala de maquinas, la alimentación será con cuatro conductores unipolares LSOH de 120 mm² cada uno; colocados en tresbolillo y conectado al tablero seccional de aire acondicionado.

Se instalara un tablero seccional en las cercanías de los 7 equipos a colocar sobre techo de sala de máquina que consta de un seccionador bajo carga tipo INS de 5x300 A, un juego de barras de 500 A ICC=10 KA; nueve interruptores termomagnéticos de 5x32 A para alimentar los equipos mas la reserva correspondiente y una termomagnética de 5x16 A con un contactor comandado con botoneras de encendido apagado en tablero y en PB sector mantenimiento y reloj cuadrante semanal de encendido automático programado de lunes a viernes de 8,30 Hs a 18 Hs para el encendido y con interruptor conmutador manual automático para comando del extractor a ubicar en el sector indicado en planos, el comando del contactor a PB se realizara por la montante eléctrica con conductor autoprotegido de cobre XLPE LSOH de sección adecuada que surja del cálculo correspondiente.

Se proveerá e instalara una bandeja tipo escalera de 300x92 mm con tapa recorriendo todo el perímetro de los equipos partiendo desde el tablero TSAA detallado anteriormente que permita la alimentación a cada equipo y al extractor de aire. Todo el recorrido de la bandeja se acompañara con un conductor amarillo verde de 50 mm² tomado en por lo menos cuatro lados de la bandeja por grampas adecuadas sin cortar el conductor. Debajo del TSAA adosado a estructura se colocara un tablero de tomacorrientes de servicio compuesto por gabinete para alojar en su interior dos tomacorrientes trifásicos de 3x16+N+T conectados en secuencia inversa; dos tomacorrientes de 2x16 A+T y dos de 2x10+T. Todos los tomacorrientes conectados en frente por medio de borneras componibles no aceptándose guirnalda entre tomacorrientes

20.6.- Corrientes débiles

Voz y Datos.

Para esta instalación solo se debe considerar el cableado desde el TSGIyT por montante desde subsuelo a cada piso con conductor LSOH de 5x16 mm² a cada piso desde PB hasta 8º piso dejando el mismo debajo del TI debidamente protegido.

Modificación según plano de conducto bajo piso  para tendido de red de datos; tensión común y dedicada tomadas desde TD (NICE) para lo cual el pisoducto debe llegar a cada tablero con curva plana y tramo recto hasta la altura máxima de 1 mts de NPT que permita colocarlo en la base del tablero. Incluye provisión de conducto de tres vías igual al existente. Se deberá realizar el replanteo final del existente y adaptar el mismo a las nuevas necesidades de tendido agregando los tramos nuevos.

Provisión y montaje de tres bandejas tipo escalera de 300x92 mm por montante de datos a realizar con aislación ignifuga y puertas de acceso en cada piso.

Las bandejas se deberán llevar hasta la sala de server ubicada en el tercer piso del edificio de Roque Sáenz Peña aproximadamente a 15 mts de la montante por la comunicación de edificios existente en el piso. Esta montante se desarrolla desde 1º piso a 7º piso; en el segundo piso y por bandeja perforada de 250x50 mm espesor 0,9 mm, se unirán las montante eléctrica con la de datos para alimentar los puestos de PB y subsuelo y en el 7º piso se realizara el mismo tendido para alimentación del piso 8º en las mismas instalaciones.

Desde cada rack se debe dejar al medio del salón ene cañería vacía de ¾” terminando en una caja rectangular sobre cielorraso para antena inalámbrica.

Toda vez que los rack de comunicación se encuentres alejados de las montantes se deberá dejar dos caño de 2” vacio para datos y otro para tensión de UPS.

La instalación se dejara limpia de conductores existentes los cuales deberán ser retirados y con testigo galvanizado o tanza de 2 mm.

Se deberá presentar el proyecto a ejecutar para su aprobación con el departamento correspondiente en la Magistratura para su aprobación final.

DETECCION DE INCENDIO.

A los efectos de realizar la instalación de detección de incendio se dejara un lazo por cada piso según plano con cajas octogonales grandes en losa en cantidad adecuada para la colocación de avisadores, uniendo la misma con caño SP de 1” y terminando la misma en una caja de 15x15x10 cm para modulo de aislación una caja de 10x10x10 cm para sirena estroboscópica ambas a 2,10 mts de altura y una caja de 10x10x7 cm a 1,2 mts para avisador manual.

Se colocara un caño de 11/2” entre la caja del modulo de aislación y la bandeja de 550 mm ubicada vacía en montante eléctrica.

La instalación de cañería responderá a las Normas generales detalladas en cuanto a su tipo, fijación y tendido.

Toda la instalación se dejara limpia de conductores y con testigo.

INSTALACIÓN DE CCTV.

Se desarrolla una cañería de datos de CCTV que incluye cañería para pasaje de conductor de cámara de hasta tres cables por caño de 1” SP y cañería de 220 V desde TD dejando la cañería vacía. El tendido de la red de señalización de cámaras terminara en caja a adecuada según cantidad de caños en montante eléctrica bandeja de corrientes débiles en cada piso.

Las salidas a cámaras y tomacorrientes se realizaran en cajas rectangulares sobre el cielorraso indicando en plano su ubicación final para el cableado y conexionado de las instalaciones. Toda cámara debe tener la alimentación de 220 V desde el TD dejando la misma en la futura ubicación del mismo a coordinar con la Inspección de obra su terminación final.

CONTROL DE ACCESO.

En cada puerta de entrada al piso se dejara una caja rectangular ubicada a 1,2 mts. del NPT a ambos lados de la puerta comunicando las mismas con caño de ¾” a caja sobre la apertura de puerta en el nivel superior para colocar el cierre magnético y desde dicha caja a la montante de datos ubicada en la montante eléctrica para futuro conexionado a la central. Toda la cañería es de ¾” vacía y con testigo.

NOTA:

Las instalaciones de corrientes débiles se entregaran vacías y con testigos galvanizados o tanza de 2 mm mínimo; no incluyendo para esta etapa, equipos, cableados, conexionado y puesta en marcha.

En la red de voz y datos no se incluirá en esta etapa los tableros de tensión para tomacorrientes de pisoducto normal y dedicados, cableado de 220 V en pisoductos, cableado de UTP CAT6, periscopios de conexionado ni su colocación, alimentación de 220 V desde sala de server hasta cada rack de piso ni su tablero, tendido y conexionado de fibra óptica

INSTALACIONES EXISTENTES

A los efectos de realizar los nuevos trabajos en el edificio se deberán retirar las instalaciones existentes que no se utilicen nuevamente a saber:

Seccionadores bajo carga del TGBT para ser remplazado por nuevos interruptores

Alimentación desde el TGBT hasta tablero de blindobarras edificio Bolívar.

Alimentación desde TGBT hasta equipo de aire acondicionado en azotea

Alimentación actual de los ascensores Nº 1 y 2

Alimentación actual del TSB y TISS.

Retiro de conductores sobrantes en el sector del TGBT.

Retiro total de instalaciones de piso incluye tableros, iluminación, cañería, cableado y toda instalación no utilizable en palieres, baños y sector de oficinas para su nueva ejecución e incluye cañerías, tableros de piso actuales, cableado y alimentación a equipos no utilizable en esta etapa. El material retirado se dejara en el depósito que la Inspección de obra determine siendo propiedad del Consejo de la Magistratura CABA

Limpieza total de del cableado en los pisoductos.

Retiro desde subsuelo a 8º piso del sistema de blindobarras de alimentación con los seccionadores de cada piso

21.-  ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN

21.0.- Generalidades

Los artefactos de iluminación a instalar serán nuevos e incluyen equipos electrónicos, capacitor y todo equipo auxiliar necesario de primera marca.

Su instalación será por medio de fichas macho hembra para tensión y alimentación testigo de emergencia. Los indicados en plano con la letra E posera en por lo menos una lámpara un equipo de emergencia autónomo alimentando el mismo con los testigos de tensión respetando las fases de alimentación e indicados en el TI separados del resto con un cartel indicados de NO CORTAR ALIMENTACIÓN.

Se deberá cotizar la provisión y montaje de  la totalidad de equipos de iluminación detallados y la reparación de equipos en Subsuelo del edificio.

Todos los equipos con louver serán del tipo anonizado en caliente anti reflectivos siendo los reflectivos del mismo material.

Todos los equipos serán nuevos, Normalizados de primera calidad y en caso de alojarse en cielorraso se dejara una protección térmica donde se apoye el mismo.

21.1.- Cartel de salida autocontenido

A colocar en sectores a indicar por la Inspección de Obra y la marca y modelo será oportunamente definidas por esta.

21.2.- Artefacto tipo IS 01

IS 01 Artefacto de embutir fijo cuerpo construido en inyección de aluminio terminación termo convertible epoxi con marco de aluminio para lámpara Ar 111 50 W con transformador electrónico dimerizable. Equipo para 1º piso

21.3.- Artefacto tipo IS 02

IS02 Artefacto de embutir en cielorraso para lámpara dicroled de 1x7 W 12 V, con fuente remota tipo Mutis o similar.

21.4.- Artefacto tipo IS 03

IS03 Artefacto de embutir en cielorraso para lámpara fluorescente compacta de 2x26 W con balasto electrónico y capacitor tipo LUX o similar.

21.5.- Artefacto tipo IS 04

IS 05 Artefacto de embutir en cielorraso para lámpara dicroled de 1x7 W 12 V, con fuente remota tipo Polar o similar.

21.6.- Artefacto tipo IS 05

IS 05 Artefacto de aplicar en escalera para lámpara fluorescente compacta de 2x26 W con balasto electrónico y capacitos tipo Square o similar

21.7.- Artefacto tipo IS 06

IS 06 Artefacto de embutir en cielorraso de 5x15 W para lámpara fluorescente lineales T5 de 15 W. Opcional a led con reflector unificado y fuente incorporada tipo Classeo o similar

21.8.- Artefacto tipo IS 07

IS 07 Artefacto de aplicar zonas húmedas Intemperie IP 67 resistente a alta temperatura para lámpara fluorescente lineal T8 de 2x26 W tipo Prima o similar.

21.9.- Artefacto tipo IS 08

IS 08 Artefacto embutir en perfil de aluminio con burlete siliconado para tira de ledshigh flux 120 unidades por metro potencia 19 W temperatura del color 2700ºK

21.10.- Artefacto tipo IST 09

IST 09 Artefacto tortuga para aplicar estanco Al para lámpara compacta de 1x18 W en azotea tipo Tortu o similar.

21.11.- Equipo autónomo de emergencia a colocar en artefactos de iluminación

A colocar en sectores a indicar por la Inspección de Obra y la marca y modelo será oportunamente definidas por esta.

22.- INSTALACIONES SANITARIAS

22.0.- Generalidades

Los trabajos se efectuaran en un todo de acuerdo con los Reglamentos vigentes que respondan a todos los organismos de fiscalización de la actividad también a todas las directivas que imparta la Inspección de Obra mediante las órdenes de servicio pertinentes. 

Alcances

Comprenderá todos los trabajos,  materiales y mano de obra que sean necesarios para la realización de las instalaciones con todas las reglas de arte, incluyendo la provisión de cualquier trabajo accesorio o complementario que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento y buena terminación de las mismas, estén o no previstos y especificados en el presente pliego de especificaciones. Los planos indican de manera general la ubicación de cada uno de los elementos principales y accesorios, los cuales podrán instalarse en los puntos fijados o trasladarse buscando en obra una mejor distribución de recorrido o una mayor eficiencia y rendimiento. Todos estos trabajos cuando no varíen las cantidades podrán ser exigidos debiendo el contratista satisfacerlo a su exclusivo cargo Todos los equipos con alimentación eléctrica deberán ser provistos con sus tableros respectivos, de caja metálica con puerta y luces indicadoras de función. Con las protecciones correspondientes.

Planos

El Contratista confeccionara todos los planos de Instalaciones sanitarias  reglamentarios que exige el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, luego los presentará para su aprobación y permiso de obra, así como cuanto croquis, planos de modificación. Finalizada la obra deberá presentar y tramitar el plano conforme a obra, para obtener el certificado final de la instalación. El contratista recibirá de la Inspeción de obra los planos de hormigón y o albañilería necesarios en la escala adecuada, el anteproyecto de instalaciones con  el recorrido de cañerías  para las previsiones de coordinación con las restantes instalaciones.

El contratista finalizada la obra entregará un manual de uso, funcionamiento y mantenimiento. El manual estará compuesto por una memoria descriptiva del funcionamiento y un juego de planos impresos en film poliéster.

Trámites

El contratista tendrá a su cargo la realización de todos los trámites ante los organismos pertinentes de su competencia para obtener la aprobación de los planos ante el G.A.C.B.A., que sean necesario obtener, solicitar conexiones de cloaca y agua ante AYSA.

Si fueran necesarias realizar inspecciones reglamentarias y cuanta cuestión sea necesaria para obtener el certificado final expedido por los mencionados organismos.

22.1.- Instalaciones interiores en locales sanitarios

Se realizará el tendido integral de la instalación sanitaria en los nuevos locales sanitarios, tanto sean estos baños como offices.

Esto incluyen los siguientes tendidos:

Desagüe cloacal

Caños de polipropileno marca “Awaduct”, “Duratop” o “Silentium” de 0,110 metros de diámetro y 3,2 milímetros de espesor y 0,063 metros de diámetro y 1,8 milímetros de espesor  para  las  cañerías  de  desagüe (horizontales y verticales). Todos los accesorios serán del mismo sistema y marca utilizada para las cañerías. Todas las cañerías deberán quedar solidamente aseguradas mediante grapas de perfilería metálicas galvanizadas, cuyo detalle constructivo y muestras deberán ser sometidos a la  aprobación de la Inspección de Obra.La fijación de las grapas en general se hará por medio de brocas de expansión, teniendo especial  cuidado de no dañar las estructuras y los muros donde se coloquen.

Las piletas de patio abiertas y de patio tapadas tendrán rejas del tipo a bastón paralelo de bronce cromado de 11 x 11 centímetros, de 5 milímetros de espesor y las tapas serán de bronce fundido pulidas con doble cierre hermético y 5 milímetros de espesor mínimo, del tipo “Daleffe y/o Delta o equivalentes. 

Tendido de agua fría y caliente

Caños y accesorios de polipropileno, marca AcquaSystem Serie 3,2 PN 20” y/o Coestherm PN 20 y/o Hidro 3 Unifusión o equivalentes.

Las  uniones por termofusión se ejecutaran con los termofusores, boquillas, tijeras cortatubos, pinzas, etc.  indicados por el fabricante.

Todas las cañerías deberán quedar solidamente aseguradas mediante grapas de perfilería metálicas galvanizadas, cuyo detalle constructivo y muestras deberán ser sometidos a la  aprobación de la Inspeción de Obra.

La fijación de las grapas en general se hará por medio de brocas de expansión, teniendo especial  cuidado de no dañar las estructuras y los muros donde se coloquen.

A tal efecto, el Contratista presentara todos los planos de detalle a la escala que se requiera, o realizara muestras de montaje a pedido de la Inspeción de Obra.

Todas las llaves de paso de ½”, ¾” y 1” de diámetro ubicadas en ambientes sanitarios serán cuerpo de polipropileno y vástago de bronce marca "AcquaSystem" con indicación "F" (azul) y tendrán  campanas  y capuchón cromados para cubrir el corte del revestimiento.

Todas las llaves de paso de 1 ¼” y 1 ½ ” de diámetro ubicadas en ambientes sanitarios serán de bronce marca "Devesa" con indicación "F" y tendrán  campanas  de bronce cromado para cubrir el corte del revestimiento.

Todas estas llaves contaran imprescindiblemente con válvula suelta.

F. Todas las canillas de servicio serán de bronce cromado marca  "FV" con indicación "F" y tendrán rosetas de bronce cromado para cubrir  el corte del revestimiento.

22.2.- Bajadas de alimentación de agua fría

Se realizara la provisión y colocación de las cañerías de bajada de alimentación de agua fría para los locales sanitarios, según se indica en el Plano Nº IIS-01.

En el citado Plano se indican las secciones de las cañerías, estas son meramente indicativas, por el Contratista deberá realizar la verificación del cálculo.

Las cañerías serán del tipo AcquaSystem Serie 3,2 PN 20 y/o Coestherm PN 20 y/o Hidro 3 Unifusion o equivalentes.

El Contratista deberá realizar esquemas constructivos, en los cuales resolverá la interferencia entre la arquitectura, la estructura y el tendido tanto horizontal como vertical de estas bajadas.    

22.3.- Puesta a punto bombas elevadoras

Actualmente el edificio cuenta con bombas elevadoras de agua, que se encuentran en funcionamiento.

Se deberán realizar las tareas de mantenimiento, reparación integral, reposición de piezas que tengan alto grado de desgaste y demás tareas que oportunamente indicará la Inspección de Obra, a efectos de dejar las bombas en óptimo estado de funcionamiento. 

22.4.- Nuevos tanques en azotea

Luego de realizada la demolición integral del actual tanque de reserva en la azotea y de terminada la ejecución de la plataforma de apoyo, se proveerán y colocaran nuevos tanques de reserva mixto (global).

Estos se han dimensionado en base a los siguientes valores:

·         Superficie total construida:2.601,55 m2

·         Consumo de cálculo para incendio: 10 lts. por m2

·         Consumo de cálculo para reserva domiciliaria, según cantidad de artefactos: 11,00 m3

·         Reserva de incendio: 26,00 m3.

·         Reserva mínima para artefactos: 5,00 m3 (tomando como base el tq. de bombeo existente en 7,00 m3)

·         Se adopta un tanque de Reserva Mixto de 30 m3 compuesto por 3 tanques de acero inoxidable de 10.000 lts cada uno.

Todos estos cálculos son meramente orientativos y deberán ser verificados por el Contratista.

Los tanques serán de acero inoxidable del tipo AffinityCod 2-100 M Modelo 1000 de 10.0000 lts. cada uno, apoyados sobre una grilla de caños tubulares, según recomendaciones del fabricante del producto, que a su vez se apoyará sobre la pasarela.

Se incluirá en la oferta la ejecución de un nuevo colector para: i) la nueva baja de incendio, ii) alimentación a tanque hidroneumático  y iii) el colector domiciliario con su respectivo sifón invertido y ruptor de vacío. (se incluyen válvulas esféricas que conforman las llaves de paso, limpieza así como las válvulas de retención)

Los componentes del colectores realizaran con caños y accesorios de acero inoxidable AISI 304 para soldar del tipo "diámetro nominal" Sch. 5 para  los diámetros de 3".

No se permitirá el curvado de la cañería, debiéndose emplear accesorios para los cambios de dirección.

Para las cañerías y accesorios de acero inoxidable soldados se utilizaran soldaduras del tipo TIG en atmósfera inerte aplicando gas Argón.

Las válvulas generales serán del tipo esféricas de paso total, marca "Valmec" o Genebre”, con cuerpo de bronce, esfera de acero inoxidable AISI 304 y asientos de teflón. Las uniones serán bridadas, debiendo responder dichas bridas con  sus contrabridas, como mínimo, a la norma ANSI 150.

Las secciones de las piezas y cañerías, surgirán del cálculo que realice el Contratista y que aprobara la Inspección de Obra, previo a su ejecución.

22.5.- Cambio de conductales en vereda

Luego de realizada la demolición integral del solado en la vereda y en forma previa a la reparación del contrapiso y colocación del nuevo solado, se cambiaran las cañerías horizontales de desagüe pluvial existentes por nuevas de hierro fundido de igual diámetro.

23.- ARTEFACTOS SANITARIOS, GRIFERIAS Y ACCESORIOS

23.1.- Artefactos

Generalidades

Se proveerán y colocaran todos los artefactos indicados en Planos y en Planilla de Cotización.

Las tomas de agua a los artefactos se harán con conexiones horizontales y/o verticales con rosetas que cubran los cortes en las paredes y con conexiones flexibles cromadas de 10 mm. de diámetro. A juicio de la Inspeción de Obra se podrán utilizar conexiones flexibles trenzadas de acero inoxidable de 13 mm. de diámetro y del largo que sea necesario.

Los desagües de los artefactos se harán con caños y accesorios  de bronce  cromado con sus respectivas rosetas, del mismo material, para cubrir los cortes en las paredes.

Los  soportes de los lavatorios y/o mingitorios se fijaran a la pared con tornillos de bronce.

Los inodoros y bidets se amuraran por medio de brocas en el contrapiso y tornillos inoxidables.

Todos los artefactos que a juicio de la Inspección de Obra  no  fueran perfectamente colocados serán removidos y vueltos a colocar por el Contratista.

Muestras

El material empleado será de la más alta calidad,  de acuerdo con  lo indicado en las especificaciones técnicas.

El instalador deberá preparar el tablero conteniendo muestras de todos los  elementos  a emplearse antes del comienzo de  los  trabajos.  Los elementos cuya naturaleza  o dimensión no permitan ser incluidos en el muestrario, deberán ser remitidos como muestra aparte. En los casos en que  esto no sea posible y siempre que la Inspección de Obra lo  estime conveniente,  se  describirán en memorias acompañadas  de  folletos  y prospectos ilustrativos. Estas muestras quedaran en poder de la Inspección de  Obra  hasta  la provisión de todos los elementos  como  prueba  de calidad.

23.1.1. a 23.1.2. -Tareas a realizar

Se proveerán y colocaran todos los artefactos descriptos en los respectivos planos y acorde a las cuantías indicadas en la Planilla de Cotización.

23.2.- Griferías

23.2.1. a 23.1.6. -Tareas a realizar

Se proveerán y colocaran todas las griferías descriptas en los respectivos planos y acorde a las cuantías indicadas en la Planilla de Cotización.

23.3.- Accesorios

23.3.1. a 23.3.7. -Tareas a realizar

Se proveerán y colocaran todos los accesorios descriptos en los respectivos planos y acorde a las cuantías indicadas en la Planilla de Cotización.

24. - INSTALACION  CONTRA INCENDIO

24.0.- Generalidades

24.1.- Tendido integral de alimentación

Estará compuesto por:

Red de Cañería y Bajada

Con una extensión aproximada de 50 mts

Se utilizará en toda la instalación, caño de acero con o sin costura fabricados por ACINDAR o SIDERCA, en hierro negro, ASTM A53 espesor SCH 50 en cañerías enterradas, bajo piso y/o uniones roscadas, y espesor Estandar IRAM 2502 en cañerías aéreas con uniones soldadas. Se admitirán uniones y accesorios ranurados, del tipo “Vitaulic”.

Se considera ubicar en correspondencia con hall de ascensores una bajada de Caño de Hierro Negro de diámetro 3”, que recorrerá desde el colector hasta la última Boca de Incendio Equipada en Subsuelo. Esta Bajada se prolongará hasta la línea municipal en vereda  y se conexionará a una Boca de Impulsión diámetro 693 mm en caja con inscripción “Bomberos”. En este último trayecto se interpondrá una válvula de retención.

Tanque Hidroneumático

Abastecerá la primera boca de incendio equipada emplazada en el 8 ° piso

Bocas de Incendio Equipada

El sistema contará con uan cantidad de 10 (diez) bocas

En cada uno de  los halles frente a las puertas de ascensores se instalarán bocas de incendio con las siguientes características: Serán de bronce, de 55 mm de diámetro interno, del tipo teatro, con salida a 55grados, y se colocarán a 1,2 m del nivel del piso en todos los casos.La boca para manguera será con rosca y contará con tapa y cadena de seguridad. Las mismas tendrán que ser de primeracalidad, marca TGB o similar. A continuación se detallan los distintos componentes de la Boca de Incendio Equipada:

Mangueras Serán de 55 mm de diámetro y 30 m de longitud. Serán fabricadas totalmente en material sintético con revestimientointerior y exterior de latex marca ARMTEX o similar, y responderán a las normas IRAM correspondientes en caso de ser defabricación nacional, o contarán con sello UL (UnderwritersLaboratories), si su origen es importado.Todas las mangueras contarán con las uniones correspondientes.

Lanzas:Serán de cobre y bronce, de 55 mm de diámetro con boquilla de chorro regulable (chorro pleno-niebla) en todos los casos.

Gabinetes:Los mismos serán construidos íntegramente en chapa de hierro negro N° 18 mm con puerta de vidrio de 60x 55 x18cm. Seefectuarán en un todo de acuerdo a los planos que se acompañan con esta especificación y lo que determine el Estudioproyectista en cuanto al diseño final de los mismos.Las superficies metálicas de los gabinetes estarán protegidas de la siguiente manera:Dos manos de antióxido, Dos manos de esmalte sintético bermellón Las llaves de ajuste serán incluidas en cada gabinete, y del tamaño adecuado a la manguera a instalar.

25.-  INSTALACIONES TERMOMECANICAS

25.0.- Generalidades

Normas para Materiales y Mano de Obra

Normativas Nacionales y Provinciales vigentes a lo que se agrega de corresponder:

American National Standard Institute - A.NS.I. -

National Board of Fire Underwriters- N.B.E.U. -

American Welding Association - A.W.A. -

National Association of Fan Manufactures - N.A.F.M. -

American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning Engineers -A.S.H.R.A.E.-

American Society of Mechanical Engineers   - A.S.M.E. -

National Electrical Manufactures Association  -N.E.M.A.-

Steel Boiler Institute - S.S.I. –

Normas de ENERGAS

Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglas del arte y presentarán una vez terminados un aspecto prolijo siendo mecánicamente resistentes, utilizando en todos los casos materiales de la mejor calidad en su clase.

En todos los casos en que en este Pliego o en los planos se citen modelos o marcas comerciales, se considerarán como referencia de calidad de acuerdo a las normas de construcción, tipo, o características requeridas.

El Contratista indicará las marcas de la totalidad de los materiales que propone instalar, y la aceptación de la propuesta sin observaciones no exime al Contratista de su responsabilidad por la calidad y características técnicas establecidas y/o implícitas en el pliego y planos.

En cuanto al personal del Contratista, la Inspeción de Obra podrá solicitar el cambio o remoción del personal que no considere idóneo para la realización de las tareas encomendadas. La Inspeción de Obra podrá solicitar que se incremente el personal  en obra si los plazos así lo demandaran, o que se extienda el horario de trabajo.

La Inspeción de Obra hace reserva de su derecho a efectuar toda inspección en taller, depósitos y/u oficinas del Contratista que se estime oportuno a efectos de tomar conocimiento de los trabajos realizados directamente o de los que fueran subcontratados para la presente Obra. El Contratista deberá comunicar a esos efectos la dirección de los citados lugares, indicando los trabajos que se realizan en ellos.

1.6 Coordinación de los Trabajos

El Contratista coordinará en conjunto con la Inspección de Obra, los trabajos de los distintos gremios intervinientes, cu­yos detalles de trabajos se hallan en los Planos de las respec­tivas especialidades que afectan directa ó indirecta­mente su instalación.

A título enunciativo pero no limitativo, se mencionan los si­guientes ítems con los cuales deberá mantener una estrecha coordinación.

A) Sanitarios: Todo lo referente a desagote de equipos, reposición de agua, gas, etc.

B) Eléctricos: Todo lo referente a la alimentación eléctrica a motores, equipos, controles etc.

C) Estructura: Todo lo referente a pases y agujeros en las estructuras, capacidad portante de las mismas para suportación de equipos, etc.

D) Controles: Todo lo referente a la Coordinación de los trabajos a realizar

25.1.- Ingeniería de Detalle de Montaje

25.2- Instalación de sistema de climatización y ventilación

Especificación particular

Alcance de los Trabajos

Se indica en planos así como la presente Especificación el alcance de las prestaciones.

1 Instalación de Aire Acondicionado VRF, para los Sectores de 1ro a 8vo Piso.

2. Sistema de Control.

3. Instalación de Aire Exterior para unidades interiores VRF.

5 Instalación de Ventilación Mecánica de grupos sanitarios y Office.

5 Instalación Eléctrica.

Descripción y Diseño de Sistemas

Bases de Cálculo Generales

Aire Acondicionado

Temperaturas de Diseño

Condición Exterior:        37ºC TBS-50% HR (Verano)

                                   0ºC TBS-50% HR  (Invierno)

Condición interior

Sistema VRV                25ºC TBS +/-1.5ºC-50% HR (Verano)

                                   22ºC TBS +/-1.5ºC-s/c HR   (Invierno)

Eficiencia de Filtrado

Llevarán filtrado STD      35% ASHRAE

Ventilaciones

Grupos Sanitarios         12 cambios/h mínimos

A-Instalación de Aire Acondicionado VRF, para los Sectores de 1ro a 8vo Piso.

Se instalará sistema VRF, de 3 (tres) caños, HeatRecovery,con refrigerante R-510 apto para frío calor.

Se compone de sistemas independientes para los sectores de:

Sistema 1: Planta 1er Piso.

Sistema 2: Planta 2do Piso.

Sistema 3: Planta 3er Piso.

Sistema 5: Planta 5to Piso.

Sistema 5: Planta 5to Piso.

Sistema 6: Planta 6to Piso

Sistema 7: Planta 7mo+8vo Piso.

A.1 Descripción de Sistemas.

25.2.1.- Sistema 1

Estará conformado por unidad condensadora exterior, y unidades interiores del tipo de Conductos.

Las Capacidades serán de acuerdo a lo indicado en planos.

La distribución de aire será por medio de conductos en chapa galvanizada con su correspondiente aislación, accesorios, soportes, etc.

Se deberán incluir estén indicadas o no persianas de regulación para una adecuada distribución en la puesta en marcha del sistema

Como unidades terminales se instalarán difusores y rejas de acuerdo a lo indicado en planos.

Se completa con cajas HeatRecovery, cañería de interconexión de cobre, completa con aislación, accesorios, soportación, etc.

Se deberá incluir cañería de condensado, que correrá por sobre cielorraso, hasta montante, fijada como límite de provisión por la Inspección de obra.

25.2.2.- Sistema 2

Estará conformado por unidad condensadora exterior, y unidades interiores del tipo de Conductos.

Las Capacidades serán de acuerdo a lo indicado en planos.

La distribución de aire será por medio de conductos en chapa galvanizada con su correspondiente aislación, accesorios, soportes, etc.

Se deberán incluir estén indicadas o no persianas de regulación para una adecuada distribución en la puesta en marcha del sistema

Como unidades terminales se instalarán difusores y rejas de acuerdo a lo indicado en planos.

Se completa con cajas HeatRecovery, cañería de interconexión de cobre, completa con aislación, accesorios, soportación, etc.

Se deberá incluir cañería de condensado, que correrá por sobre cielorraso, hasta montante, fijada como límite de provisión por la Inspección de obra.

25.2.3.- Sistema 3

Estará conformado por unidad condensadora exterior, y unidades interiores del tipo de Conductos.

Las Capacidades serán de acuerdo a lo indicado en planos.

La distribución de aire será por medio de conductos en chapa galvanizada con su correspondiente aislación, accesorios, soportes, etc.

Se deberán incluir estén indicadas o no persianas de regulación para una adecuada distribución en la puesta en marcha del sistema

Como unidades terminales se instalarán difusores y rejas de acuerdo a lo indicado en planos.

Se completa con cañería de interconexión de cobre, completa con aislación, accesorios, soportación, etc.

Se deberá incluir cañería de condensado, que correrá por sobre cielorraso, hasta montante, fijada como límite de provisión por la Inspección de obra.

25.2.4.- Sistema 5

Estará conformado por unidad condensadora exterior, y unidades interiores del tipo de Conductos.

Las Capacidades serán de acuerdo a lo indicado en planos.

La distribución de aire será por medio de conductos en chapa galvanizada con su correspondiente aislación, accesorios, soportes, etc.

Se deberán incluir estén indicadas o no persianas de regulación para una adecuada distribución en la puesta en marcha del sistema

Como unidades terminales se instalarán difusores y rejas de acuerdo a lo indicado en planos.

Se completa con cajas HeatRecovery, cañería de interconexión de cobre, completa con aislación, accesorios, soportación, etc.

Se deberá incluir cañería de condensado, que correrá por sobre cielorraso, hasta montante, fijada como límite de provisión por la Inspección de obra.

25.2.5.- Sistema 5

Estará conformado por unidad condensadora exterior, y unidades interiores del tipo de Conductos.

Las Capacidades serán de acuerdo a lo indicado en planos.

La distribución de aire será por medio de conductos en chapa galvanizada con su correspondiente aislación, accesorios, soportes, etc.

Se deberán incluir estén indicadas o no persianas de regulación para una adecuada distribución en la puesta en marcha del sistema

Como unidades terminales se instalarán difusores y rejas de acuerdo a lo indicado en planos.

Se completa con cajas HeatRecovery, cañería de interconexión de cobre, completa con aislación, accesorios, soportación, etc.

Se deberá incluir cañería de condensado, que correrá por sobre cielorraso, hasta montante, fijada como límite de provisión por la Inspección de obra.

25.2.6.- Sistema 6

Estará conformado por unidad condensadora exterior, y unidades interiores del tipo de Conductos.

Las Capacidades serán de acuerdo a lo indicado en planos.

La distribución de aire será por medio de conductos en chapa galvanizada con su correspondiente aislación, accesorios, soportes, etc.

Se deberán incluir estén indicadas o no persianas de regulación para una adecuada distribución en la puesta en marcha del sistema

Como unidades terminales se instalarán difusores y rejas de acuerdo a lo indicado en planos.

Se completa con cajas HeatRecovery, cañería de interconexión de cobre, completa con aislación, accesorios, soportación, etc.

Se deberá incluir cañería de condensado, que correrá por sobre cielorraso, hasta montante, fijada como límite de provisión por la Inspección de obra.

25.2.7.- Sistema 7

Estará conformado por unidad condensadora exterior, y unidades interiores del tipo de Conductos.

Las Capacidades serán de acuerdo a lo indicado en planos.

La distribución de aire será por medio de conductos en chapa galvanizada con su correspondiente aislación, accesorios, soportes, etc.

Se deberán incluir estén indicadas o no persianas de regulación para una adecuada distribución en la puesta en marcha del sistema.

Como unidades terminales se instalarán difusores y rejas de acuerdo a lo indicado en planos.

Se completa con cajas HeatRecovery, cañería de interconexión de cobre, completa con aislación, accesorios, soportación, etc.

Se deberá incluir cañería de condensado, que correrá por sobre cielorraso, hasta montante, fijada como límite de provisión por la Inspección de obra.

25.3. -Sistema de Control.

Se instalará Central remota de control y Schedule Timer  Planta Baja, posición a definir por la Inspección de obra desde la misma se monitoreará y se fijarán los Set point operativos de cada Sistema.

Para el control local se instalarán sensores individuales por equipo, posición a definir por la Inspección de obra.

Se instalará bus de comunicación completo de interconexión Condensadoras, 

25.4.- Instalación de Aire Exterior para unidades interiores VRF.

Se instalará por cada sistema, distribución de aire exterior, para interconexión de unidades interiores.

Las Capacidades serán de acuerdo a lo indicado en planos.

Cada sistema estará conformado por inyector Axial, del tipo Entubado, con distribución de conductos en chapa galvanizada, con sus correspondientes accesorios, soportes, persiana fija de aire exterior, etc.

En el cruce de muro Cortafuego (Bloque de Escaleras) se instalará persiana Contra Incendio, motorizada, que será accionada por señal de incendio.

Se deberán incluir estén indicadas o no persianas de regulación para una adecuada distribución en la puesta en marcha del sistema.

25.5.- Instalación de Ventilación Mecánica de grupos sanitarios y Office.

Se instalará por cada Piso, Extracción Mecánica de los Bloques Sanitarios.

Las Capacidades serán de acuerdo a lo indicado en planos.

Cada sistema estará conformado por Extractor Axial, con distribución de conductos en chapa galvanizada, con sus correspondientes accesorios, soportes, persiana fija de aire exterior, etc.

Como unidades interiores se instalarán rejas de extracción.

Se deberán incluir estén indicadas o no persianas de regulación para una adecuada distribución en la puesta en marcha del sistema.

La ventilación de Office de cada planta será por medio de sistema central, con ventilador ubicado en azotea, montante y distribución con conductos en chapa galvanizada y unidades terminales de rejas, con sus accesorios, soportes, etc

E-instalación Eléctrica

Se indica por separado el alcance de las Instalaciones.

Instalación de sistema de climatización y ventilación

Especificación general

Unidades vrf y cañerías de refrigeración

Unidad Condensadora (HeatRecovery) R-510A

Las unidades condensadoras  serán de condensación por aire aptas para la instalación a la intemperie por lo que deberán tener bajos niveles de ruidos, máximo 60 dBA.

Las unidades serán  frío calor por bomba, ó Frío solo y podrán operar a temperaturas exteriores de: - 5ºCa +53 ºC de bulbo seco para el modo frío y -15ºCa +15,5 ºC de bulbo húmedo para el modo calor.

Las unidades condensadoras estarán compuesta de dos compresores Scroll uno de velocidad constante y otro Inverter que utilizará variadores de frecuencia para controlar  la velocidad del compresor.

Serán compresores totalmente independientes que no formarán parte del mismo conjunto.

La tecnología Inverter aplicada en las unidades condensadoras permitirá modular la capacidad del compresor  entre el 15% y el 100%,  de esta forma el sistema podrá operar en forma parcial independientemente de la cantidad de unidades interiores que forman parte del conjunto, asegurando ahorros de energía considerables y la flexibilidad de la instalación.

Las válvulas de expansión serán electrónicas.

Los ventiladores estarán directamente acoplados a un motor 100% blindado, estarán dinámica y estáticamente balanceados con flujo de aire vertical.

Unidades de conductos operando con R510A

Serán del tipo horizontal de techo, aptas para altas presiones estáticas.

Llevará control de velocidad de 3 pasos

Según capacidades indicadas, con comba de condensado incorporada.

Cañería de Cobre

1) Cañería y Aislación

Se interconectarán los evaporadores y condensadores mediante tubos de cobre electrolítico ASTM B88-1, de sección correspondiente, en cada caso, a las demandas que las condiciones de temperatura exigen, de acuerdo a lo indicado en Planos.

Las soldaduras deberán realizarse bajo atmósfera inerte

Las derivaciones a cada unidad interior deberá realizarse con los accesorios del fabricante.

Serán aisladas con medias cañas de neopreno tipo Armaflex y sus espesores de acuerdo a las recomendaciones de montaje del fabricante.

Para la instalación exterior se protegerá la aislación indicada, con jacket de chapa galvanizada, tomada con tornillos parker.

En el recorrido tanto interior como exterior se deberá realizar el montaje en forma prolija y ordenada.

Los tubos, en todo su recorrido horizontal y vertical serán dispuestos perfectamente alineados y separados.

Los soportes deberán cumplir su función sin dañar a los tubos y (menos aún) a la aislación.

Dado el diferente potencial entre soportes y tubos, se evitará el contacto directo y firme entre ambos interponiendo un elemento aislante apropiado.

Se deberán incluir todos los elementos necesarios en la instalación, como visor de humedad, trampas de aceite, etc.

2) Carga de Gas Refrigerante

Con posterioridad a la instalación e interconexión con el sistema se procederá a completar el caudal de gas refrigerante requerido para el correcto funcionamiento del sistema.

Entonces y como es de práctica, se realizará el vacío de las tuberías y el barrido con un gas inerte (pe.: nitrógeno).

Seguidamente se completará la carga de refrigerante. Este procedimiento se complementará, al mismo tiempo, con la verificación de fugas mediante el empleo de instrumental apropiado.

Esta comprobación de fugas se realizará nuevamente antes de aislar las tuberías, siempre que haya transcurrido un plazo mayor de 58 horas entre la carga de gas y la colocación de aislación.

3) Válvulas de Servicio

El sistema deberá tener válvulas de cierre para el eventual recambio ó reparación de las cañerías.

Si estos elementos no forman parte de los equipos se deberá prever su colocación.

Cañerías de Drenaje de Condensado

Se ejecutará la cañería de drenaje de condensado de cada una de las Unidades Interiores hasta montante a interconectar en cada piso.

La cañería será de Hidrobronz Especial con uniones por soldadura a enchufe.

Los sifones de drenaje de las Unidades Interiores tendrán uniones dobles desmontables para permitir su limpieza.

VENTILADORES AXIALES

Serán del tipo de hélices de paso regulable de fundición de aluminio al silicio.

Sus palas serán de sección Airfoil, de óptimo rendimiento y funcionamiento silencioso.

Serán según se indique en planos del tipo de intercalar en conducto, con motor de racionamiento directo a 900 rpm o por transmisión.

DISTRIBUCION DE AIRE

Será de acuerdo a lo indicado en planos y lo que se indica en la presente Especificación

General.

Todos los conductos  aire del sistema serán en chapa galvanizada y llevarán aislación en todos los casos tanto alimentación como retorno.

El ingreso del aire exterior, llevarán persianas móviles de regulación y se instalarán, estén indicadas o no todas las persianas de regulación necesarias, para un adecuada funcionamiento.

Se deberá incluir persiana fija de toma de aire exterior.

En el montaje de equipos se instalarán los apoyos antivibratorios necesarios.

Esta especificación es general y será de aplicación según los alcances indicados en planos y la Especificación particular.

Conductos de AºAº, Aislación, Difusores, Rejas y Accesorios

Serán de acuerdo a lo indicado en Planos de Construcción rectangular en chapa de hierro galvanizada de primera calidad.

Conductos Rectangulares

a) Generalidades

Los conductos estarán dispuestos y espaciados en forma clara que asegure formas constructivas adecuadas de montaje de los marcos estructurales, conservando las alturas libres y dismi­nuyendo al mínimo la resistencia al aire.

Los agujeros para ejes de persianas, termostatos, etc., deberán ser hechos a máquina.

Cuando cañerías u otras interferencias pasen a través de conductos, se colocarán camisas aerodinámicas y se incrementará la sección del conducto.

Los conductos con o sin aislación, mayores de 50 cm., deberán ser:

-  Prismados hacia afuera los de alimentación y prismados hacia adentro los de extracción.

-  Si no de un calibre dos veces superior al indicado en la tabla anterior.

b) Codos

Serán como se indica:

-  Con un radio interior (medio) igual al ancho del conducto, siempre que sea posible.

-  Donde se deba reducir el radio, se colocarán guiadores, como se indica en normas.

Las curvas con reducción podrán tomarse los radios del ancho menor.

Guiadores para Codos Rectos

Deberán ser hechos en fábrica, o productos de los siguientes diseñadores:

Fabricados por TERMINAL AIRE, RITRAC o similares, aprobados por la Inspección de Obra.

c) Calibres

Serán como se establece en estas especificaciones punto (e), de acuerdo a las dimensiones mencionadas en los planos.

d) Piezas de Reducción

Deberán ser como se indica:

-  Con pendiente de 1 a 7, siempre que sea posible; 1 a 5 seDirrán el máximo permitido.

-  Donde se deba incrementar la pendiente se deberán colocar guiadores y el ángulo entre guiadores no deberá exceder de 15o.

e) Espesores de Chapa Plegado, Juntas y Refuerzos

Calibre en Chapa de

Hierro BWG

Dimensión de

Conductos en cm.

Plegado, Juntas y

Refuerzos.

26

Hasta 30 cm

Junta reforzada S junta corrediza, marco slip de 1" cada 2.5 m. entre centros.

25

31 a55

Junta reforzada, junta corrediza, marco slip de 1" cada 2.5 m. entre centros.

 

56 a 75

Junta reforzada S, marco slip de 1" cada 1.2 m. entre centros.

Junta re­forzada S, marco slip de 1" cada 2.5 m. entre centros con Fe ángulo de 1"x1"x1/8" cada 1,20 m. desde la unión.

Junta reforzada S, marco slip de 1" cada 2.5 m. entre centros con costillas transversales de 1" cada 1.5 m. entre centros.

22

76 a 106

Junta reforzada S, de 1", barra slip, marco slip, de 1" cada 1.2 m. entre centros.

Junta reforzada S, de 1", barra slip, marco slip cada 2.5 m. entre centros con ángulo de 1"x1"x 1/8" cada 1.2 m. desde la unión.

Junta de costilla de 1" cada 1.2 m. entre centros.

Junta de costilla longitudinal con hierro ángulo de 1"x1" x1/8" cada 1.2 m. entre centros.

 

107 a 137

Junta reforzada S, de 1 1/2" barra slip, marco slip cada 1,2 m. entre centros.

Junta reforzada S, de 1 1/2" barra slip, marco slip cada 2,5 m. entre centros con ángulos de 1 1/2"x

1/2"x1/8" cada 1,2 m. desde la unión.

Junta de costilla de 1 1/2" cada 0,9 m. entre centros.

Cuando se requiera rigidez ó dureza especial, los conductos deberán ser construidos con chapa de calibre dos denominaciones inferiores.  Por ejemplo: usar calibre 22 en lugar de 25.  Los conductos de más de 2.50 m. requerirán un estudio especial en obra para el método de suspenderlos ó soportarlos.

Podrán usarse otros métodos de construcción de juntas que sean equivalentes en su resistencia mecánica y estancos.

Los métodos recomendados de sujeción de refuerzos al conducto incluyen el remachado, abulonado ó soldadura de punto.

Todos los refuerzos de hierro negro serán pintados con protección de cromato de zinc adecuada de dos manos de antióxido.

Conductos Circulares

Se instalarán donde se indique en Planos y serán de característica constructiva según SMACNA, LowVelocity.

En todos los casos serán en chapa galvanizada, calibre 25 y todas las curvas serán con unión a gajos, con un mínimo de (3).

Anclajes y Soportes

Serán dimensionados para soportar el peso de conductos y ac­cesorios con un factor de seguridad de 6 veces de resistencia a la rotura y se incluirán:

-  Anclajes de expansión.

-  Hierros Angulares, perfiles U, varillas de hierro redondo, etc.

-  Grapas y ménsulas para soporte de conductos verticales.

Todos los conductos se sujetarán con hierro ángulo debajo del conducto y soportado con varilla de hierro roscada. (no se permitirá agujerear el conducto para su fijación).

Los anclajes y soportes se instalarán fijándolos a estructuras de hierro, mampostería u hormigón pero No a cielorrasos, tabiques o cañerías, salvo autorizaciones de la Inspección de Obra.

Los soportes no podrán estar espaciados a más de 2.5 m. entre centros.

Se instalarán de tal forma que no interfiera con el trabajo de otros gremios.

El total de la instalación deberá ser sustancialmente segura y rígida de acuerdo a las reglas del arte.

Conexiones Flexibles

Para evitar la transmisión de vibraciones y absorber expansiones serán como se indica:

Juntas de lona o goma para las demás conexiones, incluyendo ventiladores y juntas de dilatación del edificio.

Donde se indique se instalaran conductos flexibles tipo Flexduct en todos los casos será con aislacion y foil de aluminio.

La conexión a conducto y caja porta difusor será por medio de zuncho de chapa galvanizada o  aluminio regulable.

Accesos

Se instalarán puertas de acceso y para mantenimiento donde se indica.

 Aislaciones

Los conductos de alimentación y retorno serán aislados de acuerdo al siguiente detalle:

Alimentación

Todos los conductos a la intemperie con espesor de 50mm y protección mecánica con jacket de chapa

Todos los que corran por sectores no acondicionados con 30 mm de espesor.

Retorno

Todos los conductos a la intemperie con espesor de 50mm y protección mecánica con jacket de chapa

Todos los que corran por sectores no acondicionados con 30 mm de espesor.

Los conductos serán aislados con colchonetas de lana de vidrio y barrera de vapor por foil de aluminio,  tomada con alambre galvanizado y esquineros de chapa.

No se permitirán uniones defectuosas y toda rotura deberá ser reparada de acuerdo a las reglas del arte.

Todos los conductos vistos llevaran protección mecánica por jacket de chapa galvanizada BWG 25 tomada con tornillos parker.

Difusores

Serán de acuerdo a dimensiones que se indican en Planos, construidos en chapa DD, fabricados de primera calidad, con regulación del 100%.

Será con terminación de pintura epoxi  color a definir por la D .de O.

Rejas

Serán de acuerdo a dimensiones indicadas en Planos, fabricadas en chapa DD, de primera calidad de plaza.

Será con terminación de pintura epoxi  color a definir por la D .de O.

a. Rejas de Inyección, del tipo de doble deflexión 100% de regulador incorporado de aletas opuestas verticales.

Será con terminación de pintura epoxi  color a definir por la D .de O.

b. Rejas de retorno y extracción, del tipo de persianilla horizontal, con regulador de hojas opuestas incorporados (RVO), tipo retorno especial, 100% de regulación.

Tendrán terminación de pintura epoxi, color a determinar por la Inspeción de Obra.

En todos los casos en el interior del marco se fijará con adhesivo adecuado un burlete de fieltro ó neopreno de 1 cm. de espesor por el ancho del marco.

Para el montaje en paredes y cielorrasos se tomarán a marcos de hierro ángulo con agujeros roscados y tornillos cromados.

Donde lo indique la Inspeción de Obra se utilizará marco de madera, cortada a inglete, del tipo parker.

Persianas

a. Persiana Fija

Serán instaladas en todo (toma de aire y descarga) lugar donde se indique en Planos, marca RITRAC.

Para el caso de amurar serán con marco de hierro ángulo 1 1/5" x 1/8" y anclaje cuadrado 5/8" x 1/8".

Las hojas serán en chapa galvanizada Nº 25, inclinación del 35º.

Llevará tejido de alambre, espaciamiento 1 x 1 cm., galvanizado.

El bastidor de chapa será Nº 22 al que se tomarán las hojas y el tejido por medio de tornillos parker.

Para el caso de conexión directa a conducto será similar sin marco de hierro ángulo.

b Persiana Móvil

Se instalarán donde se indique en Planos y estén indicados ó no donde se requiera regulación para las condiciones de funcionamiento del sistema.

Serán del tipo de intercalar, de hojas opuestas múltiples, fabricadas por RITRAC o TERMINAL AIRE.

Construidas con marco de chapa DD Nº 18 y aletas en chapa DD Nº 20.

Llevarán ejes de hierro torneado

26.- LIMPIEZA DE OBRA

26.1. - Limpieza diaria

El Contratista deberá organizar su trabajo de modo que los residuos provenientes de todas las tareas correspondientes a su contrato y de las de los subcontratos, sean retirados inmediatamente del área de las obras, para evitar perturbaciones en la marcha de los trabajos.

Estará terminantemente prohibido arrojar residuos desde el recinto de la obra al exterior, ya sea directamente o por medio de mangas. Los residuos deberán bajarse por medios mecánicos o embolsarse y bajarse con cuidado por las escaleras

No se permitirá quemar materiales combustibles en ningún lugar de la obra o del terreno.

Se pondrá especial cuidado en el movimiento de la obra y en el estacionamiento de los camiones a efectos de no entorpecer el tránsito ni los accesos en las zonas aledañas. Los materiales cargados en camiones, deberán cubrirse completamente con lonas o folios plásticos a efectos de impedir la caída de materiales durante el transporte.

Se deberá tomar el mayor cuidado para proteger y limpiar todas las carpinterías, removiendo el material de colocación excedente y los residuos provenientes de la ejecución de las obras a realizar.

Asimismo se efectuará la limpieza, rasqueteo y barrido de materiales sueltos e incrustaciones en contrapisos, carpetas y pisos existentes, los cuales deberán ser debidamente protegidos durante la ejecución de cada uno de los trabajos.

En las cubiertas, se deberá evitar la posibilidad de obstrucción en los desagües, colocando mallas metálicas ó plásticas.

Las protecciones que deban efectuarse para evitar daños en pisos, escaleras, mesadas, artefactos, etc. serán retiradas al efectuar la limpieza final.

Al completar los trabajos inherentes a su contrato, el Contratista retirará todos sus desperdicios y desechos del lugar de la obra y el entorno de la misma. Asimismo retirará todas sus herramientas, maquinarias, equipos, enseres y material sobrante, dejando la obra limpia "a escoba" o su equivalente.

26.2. -  Limpieza final de obra

a) El Contratista deberá entregar la obra en perfectas condiciones de habitabilidad.

b) Los locales se limpiarán íntegramente. Las manchas de pintura se quitarán con espátula y el diluyente correspondiente cuidando los detalles y emprolijando la terminación de los trabajos ejecutados.

c) Deberá procederse al retiro de cada máquina utilizada durante la construcción y el acarreo de los sobrantes de obra y limpieza, hasta el destino que la Inspección de Obra disponga, exigiendo equivalentes tareas a los Subcontratistas de existir.

d) Todos los trabajos se realizarán por cuenta del Contratista, quien también proveerá las herramientas y materiales que se consideren para la correcta ejecución de las citadas tareas.

e) El Contratista será responsable por las roturas de vidrios o por la pérdida de cualquier elemento, artefacto o accesorio, que se produjera durante la realización de los trabajos como asimismo por toda falta y/o negligencia que a juicio de la Inspección de Obra se hubiera incurrido.

Todos los locales se limpiarán de acuerdo con las siguientes instrucciones:

1) Los vidrios serán limpiados con jabón y trapos de rejilla, debiendo quedar las superficies limpias y transparentes. La pintura u otro material adhesivo a los mismos, se quitarán con espátula u hoja de afeitar sin rayarlos y sin abrasivos.

2) Los revestimientos interiores y paramentos exteriores serán repasados con cepillo de cerda gruesa para eliminar el polvo o cualquier material extraño al paramento. En caso de presentar manchas, se lavarán siguiendo las indicaciones aconsejadas por el fabricante del revestimiento.

3) Los pisos serán repasados con un trapo húmedo para eliminar el polvo, y se removerán las manchas de pintura, residuos de mortero, etc. Las manchas de esmalte sintético se quitarán con espátula y aguarrás, cuidando no rayar las superficies.

5) Los artefactos de iluminación serán limpiados de la misma manera indicada precedentemente.

5) Las carpinterías en general y particularmente las de aluminio se limpiarán evitando el uso de productos abrasivos.

6) Se prestara especial cuidado a la protección durante las obras y limpieza de equipos de Aire Acondicionado, en especial la cara superior de dichos equipos.

7) Se realizara la limpieza de todas las cañerías no embutidas, en especial la cara superior de los caños en sus tramos horizontales.

8) Se limpiaran especialmente los selladores de juntas, los selladores de vidrios y los herrajes, piezas de acero inoxidable bronce platil.

 

                                El Expediente CM. Nº DCC-147/13-0 s/Obra de Readecuación Bolívar 177; y

 

CONSIDERANDO:

 

Que a fs. 301 la Dirección de Compras y Contrataciones (DCC), eleva a consideración los proyectos de Pliegos de Condiciones Particulares y de Especificaciones Técnicas y la Planilla de Cotización, junto con los planos y Planilla de Locales, para el llamado a licitación de la obra  pública en el edificio de Bolívar 177, de acuerdo a las instrucciones de la Oficina de Administración y Financiera y los correos electrónicos de fs. 173/181. Dichos pliegos obran a fs. 210/271.

  

Que conforme surge de fs. 69, 72/78,135 y 183 el presupuesto oficial estimado es de Pesos Dieciocho Millones Seiscientos Noventa y Seis Mil Setecientos Quince con 24/100 ($18.696.715,24.-) por lo que se entiende viable el llamado por el régimen de Licitación Pública, conforme lo dispuesto en la Ley 13.064.

 

Que en función de la contratación y atento lo establecido a fs. 134, corresponde tomar como referencia para la presente licitación, el Pliego de Condiciones Generales para la Licitación, Contratación y Ejecución de Obras Mayores del Consejo de la Magistratura, aprobado por le Res. CM. Nº 496/2003.

 

Que de acuerdo a lo establecido en el punto 10 de dicho Pliego, corresponde fijar el precio de venta de los pliegos, en la suma de Pesos Dieciocho Mil Seiscientos Noventa y Seis ($18.696.-)

 

Que la DCC acompaña el modelo de publicación del llamado a Licitación Pública Nº 16/2013 en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (fs. 272), el listado de empresas para invitar a cotizar (fs. 271/296) que fue integrado según los listados provenientes del Registro Único y Permanente de Proveedores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Que la Dirección de Programación y Administración Contable adjuntó la Constancia de Registración Nº 511/05-2013, para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 70 (fs. 297/300).

 

Que conforme lo establecido en el Art. 10º de la Ley de Obras Públicas, la DCC propone publicar el llamado en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el término de quince (15) días, con al menos veinte (20) de anticipación a la fecha de apertura de propuestas.

Que asimismo, propicia la publicación del llamado en la cartelera del Consejo y en la página de internet del Poder Judicial www.jusbaires.gov.ar como también, la publicación por un día en algún medio masivo de comunicación.

 

Que a fs. 149/150 la Dirección General de Asuntos Jurídicos  dictaminó que nada obsta a la prosecución del trámite, desde el punto de vista jurídico.

 

Que en tal estado llega el expediente a la Comisión de Administración Financiera, Infraestructura y Tecnología de la Información y Telecomunicaciones.

 

Que por Res. CM 481/2012 se aceptó la oferta de Siemens SA por la venta de los inmuebles sitos en Av. Julio Roca 502/532, Av. Julio Roca 538/546 y 550 y Bolívar 173/175 y 177 por la suma total de Dólares Estadounidenses Ocho Millones Quinientos Cincuenta Mil (U$S 8.550.000.-), y se autorizó la compra de dichos bienes.

 

                                   Que conforme de la versión taquigráfica de la sesión del Plenario realizada el pasado 13 de diciembre el Presidente del Consejo suscribió la escritura traslativa de dominio respectiva, con el propósito de establecer la sede del organismo en el edificio sito en Av. Julio A. Roca.

 

Que la obra pública que se llevará a cabo resulta imprescindible para poner efectivamente a disposición del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el inmueble recientemente adquirido para establecer la sede del Consejo de la Magistratura.  Por ello la obra proyectada por la Dirección General de Infraestructura y Obras resulta necesaria y motiva esta Licitación Pública N° 16/2013, encuadrada en la Ley Nº 13.064, tomando como referencia el Pliego de Bases y Condiciones Generales, aprobado por Res. CM N° 496/2003.

 

Que se cumplimentó con las disposiciones de la Ley 70 y la Res. CM. Nº 496/2003, acreditándose la existencia de recursos presupuestarios.

 

Que el presupuesto oficial de la presente contratación es de Pesos Dieciocho Millones Seiscientos Noventa y Seis Mil Setecientos Quince con 24/100 ($18.696.715,24.-)

 

Que en concordancia con lo dispuesto en el art. 10 de la Ley 13.064, el valor para la venta de los Pliegos se fija en la suma de Pesos Dieciocho Mil Seiscientos Noventa y Seis ($18.696).

 

Que la presente convocatoria deberá publicarse en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el término de quince (15) días y en un periódico de difusión masiva nacional por el término de un (1) días, con veinte  (20) días de anticipación a la fecha de apertura de ofertas, conforme lo dispone el artículo 98 del reglamento, de acuerdo al modelo de publicación que como Anexo III forma parte de la presente resolución. A tales efectos, resulta conveniente disponer que la publicación se realice en el periódico que la Oficina de Administración y Financiera disponga.

 

Que de la misma manera, deberá anunciarse el llamado a contratación en la cartelera de la Unidad Operativa de Adquisiciones ubicada en Leandro N. Alem 684 1º piso de ésta Ciudad y en la página de internet del Poder Judicial (www.jusbaires.gov.ar).

 

Por ello, en ejercicio de las atribuciones conferidas por la Ley 31 y su modificatoria, y la Resolución CM Nº 344/2005,

 

 

LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA,

INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

RESUELVE:

 

Artículo 1º: Autorizar el llamado a Licitación Pública Nº 16/2013 de Obra  Pública para el edificio de Bolívar 177, con un presupuesto oficial de Pesos Dieciocho Millones Seiscientos Noventa y Seis Mil Setecientos Quince con 24/100 ($18.696.715,24.-)

 

Artículo 2º: Aprobar el Pliego de Condiciones Particulares y el Pliego de Especificaciones Técnicas de la Licitación Pública Nº 16/2013 que como Anexo I y II integra la presente Resolución.

 

Artículo 3º: Aprobar el modelo de aviso para su publicación en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el periódico que la Oficina de Administración Financiera disponga, que como Anexo III integran la presente Resolución.

 

Artículo 4º: Establecer el valor para la adquisición de los Pliegos necesarios para presentar la oferta en la Licitación Pública N° 16/2013, en Pesos Dieciocho Mil Seiscientos Noventa y Seis ($18.696).

 

Artículo 5º: Instruir a la Dirección de Compras y Contrataciones para que proceda a remitir invitaciones a no menos de diez (10) posibles oferentes.

 

Artículo 6º: Establecer el día 30 de agosto de 2013, a las 12:00 horas, como fecha para la apertura pública de ofertas.

 

Artículo 7º: Instruir a la Dirección de Compras y Contrataciones a realizar la publicación en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los anuncios en la cartelera de la Unidad Operativa de Adquisiciones del Consejo de la Magistratura y en la página de Internet del Poder Judicial.

Artículo 8º: Regístrese, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el periódico en el periódico que la Oficina de Administración y Financiera disponga por el término de quince (15) días y en el periódico que la Oficina de Administración y Financiera disponga por un (1) días, con veinte (20) días de anticipación a la fecha de apertura de ofertas, anúnciese en la Cartelera de la Unidad Operativa de Adquisiciones (Av. Leandro N. Alem 684 – 1º piso) y en la página de Internet del Poder Judicial www.jusbaires.gov.ar, comuníquese a la Oficina de Administración y Financiera, a la Dirección de Compras y Contrataciones, a la Dirección General de Control de Gestión y Auditoría Interna, cúmplase y, oportunamente, archívese.

 

RESOLUCIÓN CAFITIT  N°   46     /2013

 

 

 

 

 

 

 

Ricardo Baldomar                                                     Juan Sebastián De Stefano

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO I
 
LICITACIÓN PÚBLICA Nº 16/2013

 

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

 

INDICE

 

1.    GENERALIDADES

2.    TERMINOLOGÍA

3.    OBJETO DE LA LICITACIÓN

4.    PRESUPUESTO OFICIAL

5. CONSULTA DEL PLIEGO

6. ADQUISICIÓN DEL PLIEGO

7. PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

8. APERTURA DE LAS OFERTAS

9. PLAZO DE EJECUCIÓN

10. CERTIFICADO DE VISITA A LA DEPENDENCIA 
11. CAPACIDAD DE CONTRATACIÓN
12. CAPACIDAD ECONÓMICO FINANCIERA 
13. MANTENIMIENTO DE LA PROPUESTA
14. PRESENTACIÓN DE LA OFERTA 
15. RÉGIMEN DE LA CONTRATACIÓN Y COTIZACIÓN
16. GARANTÍA DE LA OFERTA 
17. ADELANTO FINANCIERO 
18. AMPLIACIÓN DE INFORMES 
19. INFORME PRELIMINAR SOBRE Nº 1
20. APERTURA DEL SOBRE Nº 2
21. DICTAMEN DE LA COMISIÓN EVALUADORA. ANUNCIO. IMPUGNACIÓN
22. DE LA ADJUDICACIÓN 
23. ORDEN DE EJECUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA OBRA
24. CUMPLIMIENTO DE REGIMENES LEGALES 
25. TRÁMITES
26. PLAN DE TRABAJO DEFINITIVO 
27. PROFESIONAL RESPONSABLE Y REPRESENTANTE DE OBRA
28. LIBRO DE COMUNICACIONES O DE NOTAS DE PEDIDO
29. LIBRO DE ÓRDENES DE SERVICIO
30. LIBRO DE PARTES DIARIOS 
31. OFICINAS DE INSPECCIÓN Y OBRADOR
32. CARTEL DE OBRA 
33. VIGILANCIA DE LA OBRA 
34. ENERGÍA ELÉCTRICA 
35. ALUMBRADO 
36. CERRAMIENTO 
37. PERSONAL- SALARIOS
38. HORARIO DE TRABAJO 
39. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA 
40. REGISTRO FOTOGRÁFICO
41. ASUNCIÓN DEL CASO FORTUITO
42. SANCIONES
43. CERTIFICACIÓN
44. RECEPCIÓN PROVISORIA
45. RECEPCIÓN DEFINITIVA
46. DESOCUPACIÓN DEL INMUEBLE
47. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE UN EVENTUAL INCENDIO
48. PLAZO DE GARANTÍA
49. INVENTARIO
50. REDETERMINACIÓN DE PRECIOS
 

Planilla de Redeterminación de Precios de Contratos de Obra Pública

Formulario Nº 1

Formulario Nº 2

Formulario Nº 3

Certificado de Visita

Anexo Seguridad e Higiene

ANEXO I

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

 

1.  GENERALIDADES 
El presente Pliego de Condiciones Particulares, en adelante PCP, tiene por objeto completar, aclarar y perfeccionar las estipulaciones del Pliego de Condiciones Generales para la Licitación, Contratación y Ejecución de Obras Mayores del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aprobado por la Resolución  CM Nº 496/03 para la obra de referencia. 
2. TERMINOLOGÍA 
PCG: Pliego de Bases y Condiciones Generales 
PCP: Pliego de Condiciones Particulares 
PET: Pliego de Especificaciones Técnicas 
Comitente / Consejo: El Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
Contratista: El adjudicatario después de que ha firmado la Contrata. 
Inspección de Obra: Representante del Comitente que verifica/aprueba la correcta provisión de materiales y equipos, la ejecución de los trabajos y la prestación de los servicios contratados con el Contratista y ante quien debe dirigirse éste por cualquier tramitación relacionada con las obras.
3. OBJETO DE LA LICITACIÓN 
La Licitación Pública Nº 16/2013 tiene como objeto la readecuación y puesta en funcionamiento del inmueble de Bolívar 177, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los efectos de llevar adelante las tareas necesarias para la instalación de las dependencias del Poder Judicial que allí serán alojadas, y que están definidas  en el Pliego de Especificaciones Técnicas, Planos y Planillas y Memoria Descriptiva que forman parte del presente Pliego Licitatorio.
4. PRESUPUESTO OFICIAL 
El presupuesto oficial de la obra asciende a la suma de $ 18.696.715.24 (PESOS DIECIOCHO MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS QUINCE CON 24/100). 
5. CONSULTA DEL PLIEGO 
Los Pliegos y toda la documentación podrán ser consultados en la Dirección General de Infraestructura y Obras del Consejo, sita Bolívar 177 Piso 2º de esta Ciudad, en el horario de 12:00 a 16:00 horas.
6. ADQUISICIÓN DEL PLIEGO 
Sólo se tendrán en cuenta las propuestas presentadas por las firmas oferentes que hayan abonado, en forma previa a la apertura del acto licitatorio, el arancel correspondiente al valor del presente pliego.
Los pliegos y el soporte magnético correspondiente, podrán adquirirse en la Dirección de Compras y Contrataciones del Consejo de la Magistratura, sita en Avda. Leandro N. Alem 684, piso 1º frente de esta Ciudad, de lunes a viernes de 11.00 a 17.00 horas y hasta el día anterior a la fecha fijada para la apertura de ofertas, previo depósito de la suma de PESOS Dieciocho Mil Seiscientos Noventa y Seis ($ 18.696.-) en la Cuenta Corriente N° 769/8, a nombre del Consejo de la Magistratura, en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Sucursal Nº 53, sita en Av. Córdoba 675 de esta Ciudad.
El importe recibido por el Consejo por la venta de pliegos, compensa el precio de elaboración e impresión de los mismos, el que no será devuelto a los adquirentes en ningún caso, aún cuando por cualquier causa se dejara sin efecto la licitación o se rechazaran todas las ofertas.
La no adquisición de los pliegos dará lugar al descarte de la oferta.
7. PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS 
La presentación de las propuestas se realizará en la fecha y hora que se indique en la convocatoria para la Apertura, en sobre cerrado, en la Mesa de Entradas de este Consejo, sita en Av. Leandro N. Alem 684, entrepiso, debiendo estar dirigidas al Departamento de Preadjudicaciones del Consejo de la Magistratura de esta Ciudad e indicar como referencia la leyenda "Licitación Pública Nº 16/2013, Obra de  Readecuación del Edificio Bolívar 177,  Expediente CM Nº DCC-147/13-0".
8. APERTURA DE LAS OFERTAS 
La apertura de los sobres será pública y se realizará en la fecha y hora que se indique en la convocatoria para la Apertura, en la sede del Consejo de la Magistratura, Av. Leandro N. Alem 684, piso 5º contrafrente, de la Ciudad de Buenos Aires, fecha y hora hasta las cuales se recibirán las propuestas, según lo establece el Pliego de Condiciones Generales.
9. PLAZO DE EJECUCIÓN 
Se estipula un plazo de obra de  trescientos  (300) días corridos, contados a partir de la suscripción del ACTA DE INICIO.  
10. CERTIFICADO DE VISITA A LA DEPENDENCIA 
Es requisito ineludible la visita al inmueble objeto de la presente licitación, previa adquisición y estudio de la documentación que compone el pliego de la licitación.
El Consejo de la Magistratura de la CABA a través de la Dirección General de Infraestructura y Obras, facilitará las visitas hasta CINCO (5) días hábiles antes de la apertura de las ofertas de modo tal que el adjudicatario no podrá alegar su posterior ignorancia o imprevisiones en las condiciones en que ejecutará los trabajos, debiendo cumplir el contrato según lo estipulado en el presente pliego.
Efectuada la visita a obra, la Dirección General de Infraestructura y Obras extenderá el correspondiente certificado de visita. Dicha constancia será la única acreditación válida respecto de la concurrencia al edificio y la consecuente verificación de las condiciones incluidas en los pliegos.
Este certificado deberá acompañarse en la presentación de la oferta, inserto en el sobre exterior (sobre No 1) conforme la cláusula 15.2.16 del PCG.
Los oferentes podrán contactarse con la Dirección General de Infraestructura y Obras, sita en la calle Bolívar 177 , Piso 2º, teléfono 15-4074-3318 (Arq. Luis Ferro), para coordinar la visita de la obra o cualquier otra consulta técnica referente a la misma.
11. CAPACIDAD DE CONTRATACIÓN
Para presentarse en esta licitación, el proponente deberá acompañar certificado válido acreditando su capacidad de contratación actualizada en Sección Arquitectura y/o Restauración y Refacción de edificios, expedido por el Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas, conforme al Decreto Nº 1724/93 y sus normas reglamentarias, modificatorias y/o complementarias. La capacidad de contratación mínima requerida debe ser igual o mayor que PESOS 21.812.834.45 ( pesos veintiún millones ochocientos doce mil ochocientos treinta y cuatro con 45 centavos ) importe que resulta al aplicar la fórmula establecida para obras de menos de un año de ejecución, que a continuación se cita: 
CC = (PO/12)x ( 12- PE) +PO
donde PO es el Presupuesto Oficial y PE es el Plazo de Ejecución en meses.
12. CAPACIDAD ECONÓMICO FINANCIERA 
A los efectos de acreditar su capacidad económico financiera, los oferentes deberán presentar la siguiente documentación:
12.1. Estados contables correspondientes al último ejercicio anual, y copia legalizada del Acta de Asamblea de accionistas aprobatoria de dichos estados. Cuando el cierre del último Estado Contable Anual se haya producido CINCO (5) meses o más antes del mes de apertura de las ofertas, se deberá presentar también un Estado Contable cerrado dentro de los TRES (3) meses anteriores a la fecha fijada para la apertura de las ofertas. Se deberá acompañar además, con el correspondiente dictamen de un profesional en Ciencias Económicas y con certificación de firma del correspondiente Consejo Profesional. 
12.2. Informes bancarios y referencias comerciales y/o industriales: El Oferente deberá acompañar por lo menos CINCO (5) notas de entidades financieras y/o comerciales y/o industriales, en las que dichas entidades suministren información del concepto y los antecedentes que les merece el oferente.
12.3. Constancia de inscripción en la AFIP y en la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) y de pago del impuesto a las ganancias, del impuesto al valor agregado y de ingresos brutos del último mes anterior a la fecha de presentación de la oferta.
12.4. Constancia de pago de los aportes previsionales correspondientes a los últimos TRES (3) meses certificada por contador público.
12.5. Certificación del contador público de la facturación de los últimos DOCE (12) meses, cerrados al penúltimo mes anterior al de la apertura de las ofertas. En el caso de Consorcios o U.T.E., se computará la suma de la facturación de cada uno de los integrantes de los mismos.
13. MANTENIMIENTO DE LA PROPUESTA
Los proponentes están obligados a mantener la oferta por el plazo de CUARENTA Y CINCO (45) días corridos contados a partir del día inmediato siguiente a la fecha de apertura de las ofertas para la Licitación. Sin embargo, el plazo de mantenimiento quedará prorrogado de pleno derecho, por el mismo plazo y sucesivamente hasta el momento de la adjudicación, a menos que los proponentes manifiesten su voluntad en contrario, la cual tendrá efecto a partir de la notificación fehaciente de esa manifestación CINCO (5) días antes de su vencimiento.
14. PRESENTACIÓN DE LA OFERTA 
La propuesta será presentada conforme los requisitos establecidos en la cláusula 15 del PCG. Toda información suministrada por el proponente tendrá carácter de declaración jurada. Toda documentación presentada en fotocopia deberá ser legible. En caso de considerarlo necesario, la Comisión de Preadjudicaciones podrá solicitar la presentación de la documentación original, bajo apercibimiento de declarar la inadmisibilidad de la oferta.
El oferente deberá cumplimentar además, con relación a los contenidos establecidos en la cláusula 15.2 del PCG, los siguientes:
Contenido del Sobre Exterior Nº 1 
14.1. Certificado de capacidad de contratación disponible a la fecha de la oferta.
14.2. Garantía de la oferta.
14.3. Constancia de la adquisición del pliego.
14.4. Aceptación del plazo de mantenimiento de la oferta previsto y con las salvedades establecidas en el presente pliego.
14.5. Nómina de  los servicios  que  subcontratará así como la designación de los subcontratistas a cargo de dichos servicios (conf. cláusula 15.2.20 del PCG). 
14.6. Listado de obras realizadas en los últimos CINCO (5) años, indicando volumen edificado, costo de la obra y dirección de la misma. Denominación del comitente, domicilio y teléfono del mismo. Asimismo se deberá indicar si se han realizado obras similares a la de esta licitación (monto, volumen edificado, características).
14.7. Propuesta del Representante Técnico: Antecedentes y conformidad expresa de la aceptación del mismo según cláusulas 15.2.8 y 15.2.13 del PCG. 
14.8. Nómina del personal de obra, indicando categoría de operarios.
14.9. Equipos, maquinarias y herramientas propias disponibles y listado total de las que se utilizarán en esta obra.
14.10. Listado de Oficinas y depósitos utilizados por el oferente.
14.11. Certificado previsto en la cláusula 15.2.21 PCG.
14.12. Declaraciones previstas en la cláusula 15.2.24 PCG, según la categoría que revistieran los oferentes.
14.13 Declaraciones Juradas requeridas en la cláusula 14 del PCG, conforme modelos que se anexan al presente como formularios Nº  1 y 2.
14.14  Datos y antecedentes del responsable de realizar los trámites previstos en la cláusula 38 del PCG (y su conformidad para llevar a cabo dichos trámites).
Contenido de la propuesta-Sobre Interno Nº 2 
14.15. La oferta económica (según modelo de presentación de oferta, incluido en la Resolución CM Nº 496/03 y denominado para esta presentación como Formulario Nº 3).
14.16. Presupuesto y compromiso de la propuesta, en cuyo monto se considerarán incluidos todos los impuestos vigentes, gastos generales, beneficios, cargas sociales, costos financieros, etcétera.
14.17. Planilla de Cómputo y Presupuesto Detallado, consignando el precio unitario y su importe total, que deberá repetir en letras.

a) El presupuesto desagregado por ítem, indicando volúmenes o cantidades respectivas y precios unitarios, o su incidencia en el precio total, cuando corresponda.

b) Los análisis de precios de cada uno de los ítems, desagregados en todas sus componentes, incluidas cargas sociales y tributarias.

c) Los precios de referencia asociados a cada insumo incluido en los análisis de precios, de conformidad con lo establecido en el artículo 5°. (CONF. ART. 9 LEY 2809)

La falta de alguno de los elementos señalados precedentemente, implicará la inmediata descalificación de la oferta correspondiente. (CONF. ART. 9 LEY 2809).
14.18. Plan de Trabajos y Curva de Inversión.
14.19. Análisis de precios desagregados.
Las Planillas de Análisis de Precios, Plan de Trabajos y Curva de Certificación Mensual formarán parte de la documentación accesoria del Contrato. El análisis de precios deberá ser confeccionado y presentado sólo mediante la Planilla, cuyos datos figuran a continuación:
a)Materiales
$
b)Equipos
$
c)jornales
$
d)Cargas Sociales
$
e)Total Mano de Obra (c + d )
$
f)Costo directo ( a + b + e )
$
g)Gastos generales de Empresas e indirectos de obra X% de (f)
$
h) Subtotal (f + g)
$
I)Gastos financieros: Y % de (h)
$
j)Beneficio: 10% de (h + i)
$
k)Costo total trabajo (h + i + j)
$
l)Impuesto: Z% de (k)
$
m)PRECIO UNITARIO DE APLICACIÓN (k + l)
$
REFERENCIAS:
a - Detalle de los materiales que se requieren, con los precios al por mayor al pie de la obra, incluidos los desperdicios normales, en los casos que corresponda.
i - Y % no podrá ser superior a la tasa básica de interés mensual Banco Nación, para descuentos de certificados, correspondiente a DIEZ (10) días anteriores a la fecha de apertura de las ofertas, para el lapso previsto para el pago según contrato, mas QUINCE (15) días corridos.
l - Z % Se deberá detallar los impuestos que se incluyen.
Análisis de Precios: el esquema de presentación del análisis de precios deberá ajustarse a la estructura contemplada precedentemente; deberá contener el detalle de la mano de obra (rendimiento y costos) y de los materiales (rendimiento y costos) intervinientes referidos a la unidad del ítem respectivo y los porcentajes de incidencia de los restantes elementos que componen el costo total del ítem, incluyendo el costo financiero.
De no presentarse los análisis de los precios que componen los ítems del presupuesto, la oferta no será considerada.
14.20. Plan de certificación acumulada mínimo.
14.21. Detalle de la documentación necesaria para tramitar el aviso o permiso de obra y presentación de los formularios para obtener su aprobación. Queda a cargo del contratista acreditar el curso de la referida tramitación -en la oportunidad correspondiente-, adjuntando las constancias pertinentes. Idéntico criterio el oferente  adoptará  respecto  la  ejecución y certificación técnica de las instalaciones.
El incumplimiento de cualquiera de los puntos de este inciso, determinará la inadmisibilidad de la oferta.
15. RÉGIMEN DE LA CONTRATACIÓN Y COTIZACIÓN
A los efectos de la determinación del precio, la contratación de los trabajos se hará por el sistema de ajuste alzado.
La construcción, trabajos y/o servicios de industria que se contraten según el presente PCP están sometidos al régimen previsto por la Ley Nº 13.064, sus modificatorias y complementarias. El marco normativo que se aplicará está definido en la cláusula 2 del PCG.
Se define como Moneda de Cotización y Moneda de Pago de la obra, el Peso.
Al ser el sistema de contratación por Ajuste Alzado se considerarán incluidos todos los servicios, ingeniería de detalle, mano de obra, honorarios profesionales, aranceles, materiales, equipos, certificaciones técnicas, mantenimiento y conservación de los  equipos que se deban reacondicionar  y/o  proveer con instalación, para llevar a cabo todos los trabajos y diligencias de acuerdo con lo establecido en el Pliego de Especificaciones Técnicas para el conjunto de las tareas del ítem.
Por consiguiente el precio por un trabajo comprenderá todos los gastos, desembolsos, patentes, pérdidas, utilidades y cualquier otra retribución como contraprestación por la ejecución total de los mismos.
La Obra deberá ejecutarse conforme las Especificaciones Técnicas, los planos y los plazos contractuales, de modo que resulte completa y responda a su fin, siendo a cargo del Contratista la ejecución y/o provisión de todos los trabajos que aunque no estén indicados específicamente, resulten indispensables para que la Obra responda a su fin y sea realizada en el tiempo y la forma previstos.
El oferente será responsable de obtener toda la información necesaria y disponible sobre la existencia de instalaciones o interferencias que puedan afectar el desarrollo de las obras, para lo cual deberá efectuar, con la urgencia y anticipación necesaria, las gestiones y consultas pertinentes. También estarán a su cargo todos los gastos que impliquen las diligencias aludidas.
Por ende, el oferente deberá cotizar la totalidad de los trabajos, de acuerdo a las Especificaciones Técnicas, considerando que la Obra debe quedar completamente terminada y operativa. No se considerará como adicional, ni se aceptará variación del costo de la Obra por supuestos trabajos imprevistos que sean necesarios para satisfacer el Contrato. Por lo tanto, el Contratista tomará a su cargo los riesgos propios de este tipo de obra.
Modificaciones de Obra: 
De acuerdo con lo previsto por el artículo 30 de la Ley Nº 13.064, las alteraciones del proyecto que produzcan aumentos o reducciones de costos o trabajos contratados serán obligatorias para el contratista, abonándose, en el primer caso, el importe del aumento, sin que tenga derecho en el segundo a reclamar ninguna indemnización por los beneficios que hubiera dejado de percibir por la parte reducida, suprimida o modificada. Si el contratista justificase haber acopiado o contratado materiales o equipos para las obras reducidas o suprimidas, se hará un justiprecio del perjuicio que haya sufrido por dicha causa, el que le será certificado y abonado.
La obligación por parte del contratista de aceptar las modificaciones a que se refiere el presente punto, queda limitada de acuerdo con lo que establece el artículo 53 de la Ley Nº 13.064.
En los casos que fuera necesario ejecutar trabajos imprevistos, bajo el concepto de adicionales, el Consejo de la Magistratura se reserva la facultad de efectuarlos, ya sea acordando el precio con el contratista sobre la base de los precios unitarios del presente contrato o instrumentando, en caso de no llegar a un acuerdo con el contratista, el o los procedimientos previstos por la normativa vigente para encomendarlos a otro contratista o realizarlo con personal propio.
Cuando se encomienden modificaciones que impliquen aumento del contrato, el contratista deberá ampliar la garantía de adjudicación en un CINCO POR CIENTO (5%) de tal aumento.
El oferente deberá cotizar de acuerdo a la Planilla de Cotización obrante en la documentación.
16. GARANTÍA DE LA OFERTA 
Complementando la Cláusula 17 del PCG, se establece lo siguiente: 
I) La garantía de la oferta también podrá constituirse con una póliza de Caución.
II) En caso de integrar la Garantía de la Oferta en efectivo, la suma deberá ser depositada en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Sucursal 53, sita en Avda. Córdoba 675 de esta Ciudad, Cuenta Corriente Nº 769/8, a la orden del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
17. ADELANTO FINANCIERO
El oferente percibirá, al tiempo de comenzar la ejecución de la obra y con la suscripción del Acta de Inicio,  hasta un CUARENTA POR CIENTO (40%) del monto de su oferta en concepto de adelanto financiero. La suma que perciba por este concepto se descontará en forma proporcional de cada certificado de avance de obra. El certificado de adelanto no será afectado por las retenciones de Fondo de Reparo. El adjudicatario deberá presentar como garantía un seguro de caución a favor del Consejo de la Magistratura, equivalente a la totalidad del monto que reciba como adelanto.
La tramitación que demande la obtención del adelanto aludido, será de exclusiva responsabilidad del contratista y no dará motivo a dilaciones o atrasos en el comienzo de la obra.
En el caso de que el contratista perciba  adelantos financieros, el porcentaje abonado, en forma proporcional en cada ítem, no estará sujeto a redeterminación de precios a partir de la fecha del efectivo pago del mismo (conf. art. 3 de la Reglamentación de la Ley 2809, aprobada por decreto No. 1312/08).
18. AMPLIACIÓN DE INFORMES 
El personal que determine la Dirección General de Infraestructura y Obras del Consejo de la Magistratura, podrá visitar las oficinas, depósitos, equipos, obras realizadas, etcétera, que los oferentes declaren en su propuesta a efectos de comprobar "in situ" su capacidad técnico - financiera.

19.- INFORME PRELIMINAR SOBRE 1

En oportunidad de analizar el contenido del SOBRE 1, la Comisión de Preadjudicación podrá requerir a los proponentes información adicional o aclaratoria que no implique la alteración de las propuestas presentadas, ni quebrantamiento al principio de igualdad; también podrá intimar a la subsanación de errores formales, bajo apercibimiento de declarar inadmisible la propuesta, todo ello dentro de los plazos que dicha Comisión fije.

La Comisión de Preadjudicación emitirá un Informe Preliminar en relación con la admisibilidad de la documentación exigida en el SOBRE Nº 1, el que contendrá un examen de los aspectos formales y del cumplimiento de los requisitos exigidos; como así también un informe respecto de las propuestas técnicas presentadas.

El Informe Preliminar será notificado en forma fehaciente a todos los oferentes y se anunciará por tres (3) días en la Cartelera de la Dirección de Compras y Contrataciones del Consejo de la Magistratura, ubicada en Av. Leandro N. Alem 684, Piso 1º de esta Ciudad. Asimismo, se publicará por un (1) día en el Boletín Oficial y en la página web del Consejo de la Magistratura www.jusbaires.gov.ar.

Las impugnaciones al Informe Preliminar se harán conforme al Punto 26 del PCG. La garantía de impugnación en esta etapa de preselección será del uno por ciento (1%) del presupuesto oficial.

La admisibilidad e inadmisibilidad de las propuestas (SOBRE Nº 1) será resuelta por el Consejo de la Magistratura, quien en el mismo acto fijará fecha y hora para la apertura del SOBRE Nº 2. Dicha Resolución se notificará a todos los proponentes. Si existieran ofertas inadmisibles se procederá a la devolución del Sobre Nº 2 cerrado, tal como fuera presentado.

20. APERTURA DEL SOBRE Nº 2

La apertura de los sobres será pública y tendrá lugar en el día y hora determinados. Se procederá a labrar un acta con la presencia de los funcionarios del Consejo y de aquellos que desearan asistir, la que contendrá:

1.- Número de orden que le fuera asignado a cada sobre al momento de la apertura del sobre N°1.

2.- Verificación de la documentación prevista referida al sobre N°2.

3.- Confección del cuadro comparativo de precios.

4.- Observaciones que se hicieran a este acto.

Copias del contenido del SOBRE Nº 2 quedarán a disposición de los oferentes, a fin de que tomen vista de ella.

21. DICTAMEN DE LA COMISIÓN EVALUADORA. ANUNCIO. IMPUGNACIÓN

En oportunidad de analizar el contenido del SOBRE Nº 2, la Comisión de Evaluación de Ofertas podrá requerir a los proponentes información adicional o aclaratoria que no implique la alteración de las propuestas presentadas, ni quebrantamiento al principio de igualdad; también podrá intimar a la subsanación de errores formales, bajo apercibimiento de declarar inadmisible la propuesta, todo ello dentro de los plazos que dicha Comisión anuncie.

La Comisión de Evaluación de las Ofertas emitirá el Dictamen de Preadjudicación, el cual será notificado en forma fehaciente a todos los oferentes y se anunciará por tres (3) días en la Cartelera de la Dirección de Compras y Contrataciones del Consejo de la Magistratura, ubicada en Av. Leandro N. Alem 684, Piso 1º de esta Ciudad. Asimismo, se publicará por un (1) día en el Boletín Oficial y en la página web del Consejo de la Magistratura www.jusbaires.gov.ar.

Las impugnaciones al Dictamen de Preadjudicación se harán conforme al PCG. En caso de existir preadjudicatario, el porcentaje del depósito a efectuar por el interesado como condición de admisibilidad de la impugnación, será del uno por ciento (1%) sobre el monto total preadjudicado por el que se presenta impugnación.

La garantía será por tiempo indeterminado e irrevocable y se perderá de pleno derecho y sin necesidad de trámite alguno en el caso de que la presentación sea rechazada. En caso de que la impugnación prospere en todas sus partes y quede firme y consentida, se devolverá la garantía dentro de los CINCO (5) días posteriores a la notificación del acto de adjudicación.

Las impugnaciones serán resueltas en el mismo acto que disponga la adjudicación.

22. DE LA ADJUDICACIÓN 
Complementando la cláusula 27 del PCG, se establece lo siguiente:
Con antelación al acto de adjudicación, el Consejo exigirá el Certificado de Capacidad para adjudicación que emite el Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas, tal como lo prescribe el artículo 26 del Decreto N° 1724/93 y sus modificatorios.
Con posterioridad a la adjudicación se solicitarán al adjudicatario, si así correspondiere, las adecuaciones al Plan de Trabajo, la Planilla de Cómputo y Presupuesto detallado, al Análisis de Precios y al Plan de Certificación Acumulada. El adjudicatario, previo a la firma  de la contrata, deberá efectuar los ajustes solicitados por el Consejo adecuando la distribución de inversiones y plazos, sin alterar el importe y el plazo total para llevar a cabo los trabajos y los presentará a la Inspección de Obra, para su aprobación por la autoridad competente, como Plan de Obra definitivo.
Con relación a la cláusula 30 del PCG: No se aceptará como válida la constitución de Pagaré (30.4), como forma de integración de la Garantía de Adjudicación para la presente Licitación Pública. 
23. ORDEN DE EJECUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA OBRA
La Cláusula 39 del PCG se complementa con el siguiente texto referido a la organización de la obra:
a) Emitida la ORDEN DE EJECUCION el contratista tiene un plazo máximo de CINCO (5) días, desde la fecha estipulada por el Consejo para la iniciación de los trabajos, para comenzar efectivamente la ejecución de los mismos. Vencido el referido plazo de CINCO (5) días establecido precedentemente, si el Contratista no hubiera iniciado los trabajos -y no hubiera demostrado que la imposibilidad de comenzarlos es ajena a su voluntad y responsabilidad- el CONSEJO podrá resolver el Contrato por culpa del Contratista, quien en dicho caso perderá la garantía de adjudicación y responderá por los daños y perjuicios consiguientes.
Al momento de iniciarse los trabajos se labrará el ACTA DE INICIO correspondiente, que deberá estar firmada por el Director de Infraestructura y Obras, la Inspección de Obra y el Representante Técnico del Contratista. También en dicha oportunidad  se suscribirán los Libros de Ordenes de Servicio y de Comunicaciones (o de Notas de Pedido) y el inventario de los bienes e instalaciones existentes en las Áreas en las que se intervendrá. 
El contratista deberá proveer dentro de los QUINCE (15) días corridos de iniciada la obra, las muestras que exijan el pliego y los planos de taller y montaje.
b) Errores de replanteo: El Contratista es responsable del replanteo de las obras en los términos establecidos en la cláusula 48 del PCG, debiendo corregirlo si a juicio del Comitente fuera posible. En caso contrario será demolido y/o retirado de la obra y reconstruido en el momento en que se advierta el error, cualquiera sea el estado de la obra.
c) Documentación en obra: Es obligación del Contratista tener permanentemente en obra y en perfecto estado, un ejemplar completo de la documentación de contrato firmada por el Representante Técnico de la Empresa y el Consejo, al que se irán agregando los complementos que correspondan.
d) Errores en la documentación suministrada por el Comitente: El Contratista deberá advertir los errores u omisiones de la documentación técnica, y tendrá la obligación de señalarlo a la Inspección de Obra, con la antelación necesaria, para que sean corregidos si correspondiera. Si el Contratista no los señalara oportunamente, serán a su cargo los trabajos que fuera necesario ejecutar, para corregir las fallas y esos trabajos no podrán justificar ampliaciones de plazo.
El Contratista será responsable por cualquier tipo de vicio o ruina en la obra o cualquiera de sus partes, causados por error u omisión en planos y demás documentación técnica o cálculos entregados por la Inspección de Obra respecto de los cuales el Contratista no hubiere informado de acuerdo con lo prescripto en el artículo presente.
e) Responsabilidad del Contratista sobre planos conforme a obra: El Contratista será responsable frente al Comitente por cualquier daño, defecto, vicio o ruina que sufra la obra, causado por cualquier error u omisión en la documentación técnica a su cargo o por cualquier desviación u omisión con respecto a la documentación del proyecto.
La responsabilidad del Contratista no cesa ni se atenúa ni se entenderá que se comparte con el Comitente ni con la Inspección de Obra, por el hecho de que esta última haya ejercido su facultad de aprobar, observar o rechazar, ni tampoco porque haya omitido hacerlo.
f) Otorgamiento de permisos y trámites: El Contratista confeccionará toda la documentación requerida por las autoridades y/o empresas prestadoras de servicios públicos, ya sea con carácter previo y/o durante la ejecución de las obras y para su habilitación y conexión de servicios.
Todas las tareas y los trámites que deban realizarse para el cumplimiento de lo mencionado precedentemente serán hechos por el Contratista a su costa y no interrumpirán ni suspenderán los plazos de la obra,  excepto que las demoras no sean imputables al Contratista.
g) Responsabilidad por infracciones a las leyes: El Contratista y su personal deberán cumplir estrictamente las leyes, ordenanzas, reglamentos y disposiciones vigentes en el lugar de ejecución de las obras que puedan afectar de cualquier manera a las personas empleadas en ella, a los equipos o materiales utilizados en su ejecución y a la forma de llevarla a cabo, no pudiendo alegar desconocimiento de las mismas.
Será por cuenta del Contratista el pago de las multas y el resarcimiento de los daños y perjuicios si él, sus subcontratistas y/o proveedores así como el personal de ellos dependientes, cometieran cualquier infracción a dichas disposiciones, ordenanzas o reglamentos.
h) Responsabilidad como Constructor: El Contratista asumirá el carácter de constructor de la obra, con todas las obligaciones, responsabilidades y derechos que tal condición implica. El Contratista será responsable ante el Comitente y los terceros por la correcta realización de la obra en un todo de acuerdo con la documentación contractual. El Contratista asume la total responsabilidad por la ejecución de la Obra, no pudiendo excusar sus defectos o incumplimientos ni entenderse que su responsabilidad es compartida, por el hecho que la Inspección de Obra haya aprobado u observado y/o dado instrucciones respecto de la documentación técnica o los trabajos. El Contratista mantendrá indemne e indemnizará plenamente al Comitente y a la Inspección de Obra por los reclamos, demandas y daños y perjuicios que estos últimos sufrieron por razón de o con motivo de la realización de la obra por el Contratista, sus empleados, proveedores o Subcontratistas.
i) Letreros: No se podrá colocar en la obra ningún letrero ni publicidad sin la previa conformidad de la Inspección de Obra. Respecto al letrero especificado en el PET, la Inspección de Obras decidirá sobre su texto, ubicación y diseño, que se ajustarán a las restantes especificaciones del PET.
j) Limpieza: Conforme a la cláusula 64 del PCG, al tiempo de la terminación de la obra, ésta deberá entregarse perfectamente limpia en todas sus partes, sin excepciones, comprendiendo revestimientos, vidrios, artefactos, equipos, broncerías, pisos y toda otra parte componente de las obras. La limpieza final se ejecutará para cada parte componente con los elementos y medios idóneos según sea el caso.
k) Vigilancia de la obra: Según lo establecido por el artículo 60 del PCG.
24. CUMPLIMIENTO DE REGIMENES LEGALES 
Teniendo en cuenta las cláusulas 72 y 75 del PCG el contratista deberá presentar ante la Inspección de Obras, con CUARENTA Y OCHO (48) horas de antelación al inicio de las obras, constancias originales que acrediten el cumplimiento de las siguientes obligaciones:
a) Memoria descriptiva de las tareas que se realizarán.
b) Presentación del Programa de Seguridad e Higiene que se implementará (Plan de Contingencia) según los trabajos que deban realizarse, aprobado por la ART que corresponda y conforme el Decreto 911/96, Res. SRT 231/96 - 51/97.
c) Nombre y matrícula del responsable de seguridad de la empresa adjudicataria.
d) Contrato de cobertura con la ART vigente, con cláusula de "NO" repetición que accione a favor del Consejo de la Magistratura. 
e) Presentación del listado de personal que intervenga en la obra, con certificado de cobertura del personal emitido por la ART, identificando la obra para el cual fue emitido.
f) Constancias de capacitación del personal y registro de entrega de elementos de protección personal para los trabajadores afectados a la obra.
g) Presentación del aviso de inicio de obra correspondiente.
h) Presentación y rúbrica de la ART correspondiente con fecha actualizada.
i) El subcontratista que intervenga en la obra deberá cumplimentar en tiempo y forma estipulados la documentación indicada en los ítems a, b y e de la presente cláusula.
25. TRÁMITES
A los fines de cumplir con lo indicado en la cláusula 38 del PCG el contratista deberá efectuar los trámites necesarios para solicitar el correspondiente "aviso de obra o permiso de obra, según correspondiere" y todo otro que imponga la normativa vigente. Dichas diligencias  las  iniciará  al  suscribir  la contrata.
26. PLAN DE TRABAJO DEFINITIVO 
Si  el Consejo  solicitara ajustes al Plan de Trabajo y Curva de inversión, con  anterioridad  a la firma de la contrata, el Inspector de obra actuará conforme lo señalado en el anteúltimo párrafo de la cláusula  22 del presente pliego. 
En el caso de que el Consejo no optara por ejercer la facultad que se reserva en la cláusula que se cita precedentemente y  el  Inspector de obra observara el plan de trabajo y la curva de inversión presentados, el Contratista deberá proceder al ajuste de los mismos dentro de los DOS (2) días subsiguientes de producida dicha observación.
27. PROFESIONAL RESPONSABLE Y REPRESENTANTE DE OBRA
A fin de complementar lo indicado en la cláusula 41 PCG, el Contratista deberá tener en la obra un Responsable directo, Técnico o Profesional, capaz de dirigir los trabajos y de realizar el correcto seguimiento de éstos.
Este será el responsable del cumplimiento de los términos que establezca la documentación contractual, de la perfecta ejecución de los trabajos en lo que al Contratista se refiere. Será, además, el encargado de suministrar todos los datos que estén establecidos en los pliegos de la contratación y todos aquellos que le sean requeridos para la mejor marcha de las tareas.
Deberá concurrir a diario al lugar en que se realice la obra así como a todos los actos de replanteo y mediciones para la certificación, los cuales se considerarán implícitamente aceptados por el Contratista si el Profesional Responsable no concurriese.
Las citaciones al Profesional Responsable se harán con UN (1) día hábil de anticipación, mediante Orden de Servicio. La negligencia demostrada en la ejecución de los trabajos, el incumplimiento de las resoluciones pertinentes, o la incomparencia reiterada a las citaciones que se le formulen, podrá dar lugar a que se solicite al contratista la remoción del Profesional Responsable.
En caso de producirse la remoción del Profesional Responsable, por decisión del Contratista o a solicitud del Consejo, el Contratista deberá proponer su reemplazante dentro del plazo de DOS (2) días corridos de producida la vacante. La Inspección de Obra podrá aceptar o rechazar al Profesional propuesto. En tal caso, el Contratista, deberá proponer otro.
El Contratista tendrá en forma permanente en obra un representante cuyas funciones, facultades y obligaciones serán las que determina el PCG. Toda justificación de inasistencia del Representante o del Contratista en la Obra deberá hacerse por escrito ante la Inspección de Obra, la que podrá aceptar o rechazar las causales, mediante su asiento en el Libro de Ordenes de Servicio. En ausencia de aquél, quedará siempre en obra un técnico capacitado para reemplazarlo en las funciones que le competen, de su mismo nivel, en forma de que no resienta la marcha en la obra. En ningún caso dicho sustituto podrá observar órdenes impartidas por la Inspección, todo lo cual será exclusivo del Contratista o de su Representante en Obra.
Toda ausencia del Contratista o su Representante que no obedezca a razones justificadas a juicio de la Inspección dará motivo a la aplicación de una multa igual al incumplimiento de una Orden de Servicio.
28. LIBRO DE COMUNICACIONES O DE NOTAS DE PEDIDO
El contratista proveerá un libro foliado por hojas por triplicado a los efectos indicados en la Cláusula 42 del PCG.
29. LIBRO DE ÓRDENES DE SERVICIO 
La cláusula 43 del PCG se complementa con lo que se detalla a continuación. El Libro de Ordenes de Servicio tendrá hojas numeradas por triplicado. En este libro se redactarán las Órdenes de Servicio impartidas por la Inspección de Obra, que serán firmadas por el Inspector de Obra y por el Profesional Responsable de la Empresa como constancia de haber tomado conocimiento. También se anotarán en el Libro, los resultados de los ensayos de materiales que se efectúen, como toda otra novedad que se registre durante la marcha de las obras.
30. LIBRO DE PARTES DIARIOS 
El Contratista anotará en el Libro de Partes Diarios, los trabajos realizados en forma diaria, el detalle de todo el personal afectado a las tareas, ubicación de los trabajos, estado del tiempo, etcétera y toda otra novedad que no deba ser indicada expresamente en los libros restantes. El libro deberá tener hojas numeradas por triplicado.
31. OFICINAS DE INSPECCIÓN Y OBRADOR 
Complementando lo estipulado en la cláusula 45 del PCG el contratista dispondrá en el edificio de una oficina para uso exclusivo de la Inspección de obra, la que deberá ser equipada con los siguientes elementos:
1.-  UN (1) escritorio con CUATRO (4) cajones y sus respectivas cerraduras.
2.-  UN (1) plano de trabajo, mesa o tapa y caballete de un mínimo de 2,5 m por 1 m.
3.- UNA (1) mesa para computadora.
4.- UN (1) sillón giratorio con apoyabrazos y base de CINCO (5) ruedas.
5.- CUATRO (4) sillas con base de CINCO (5) ruedas, ídem modelo sillón.
6.- UN (1) armario de buena capacidad, con DOS (2) puertas corredizas, con cerradura, alto 0,90 m, largo mínimo 1,40 m., revestido en laminado plástico, misma línea que el escritorio.
7.- Vajilla mínima y accesorios para CUATRO (4) personas para café, vasos, cafetera eléctrica, jarra térmica, etcétera.
8.- UNA (1) dispensadora de agua fría y caliente y la provisión de bidones.

9.- UN (1) equipo informático provisto de: Procesador Intel Core i7 o equivalente AMD; motherboard de última generación que permita usar todas las características del procesador ofertado; memoria RAM de al menos 8 GB; Disco rígido de 1 TB SATA III 7200RPM como mínimo; adaptador de pantalla de video de 1280 x 1024 con color verdadero, de 512 de memoria, Pixel Shader 3.0 o superior, tarjeta gráfica compatible con estación de trabajo Direct3D; regrabadora de DVD como mínimo; 4 puertos USB traseros y 2 frontales; Teclado idioma español y Mouse óptico (no inalámbrico); Pantalla LCD o LED de 22” Wide como mínimo. Deberá entregarse con el siguiente software original instalado y configurado: S.O. Microsoft Windows 7 de 64 bits o superior, suite completa de Microsoft Office en su última edición y Autodesk Autocad 2012 como mínimo. Asimismo, deberá proveer: un dispositivo de almacenamiento portátil (pen drive) de 64 GB como mínimo; conexión a Internet de al menos 3 Mbps por el plazo que demande la obra.

10.- UNA (1) impresora color multifunción.
11. -Herramientas que deben proveerse de manera permanente:
11.1.- Pinza amperimetrica Fluke 335 o superior calidad, para mediciones de corriente de “verdadero valor eficaz” . Seguridad 600v CAT III.
112.- Termómetro Multiuso por infrarrojos y de contacto, en una sola pieza rango de -40 a 550 ºC  Fluke 561 o superior calidad.
11.3.-  UN (1) calibre digital 0-300 mm. Mitutoyo o superior calidad.
11.4.- UN (1) medidor de distancia láser, rango de medición 0,05 a 50 mts., exactitud de medición +/- 1.5 mm.
11.5.- Una (1) Cámara fotográfica de 12 Megapíxeles, con zoom óptico de 18x y 4 Gb de memoria.
12. UN (1) equipo de comunicaciones del tipo Nextel - Línea / Radio sin límites, con un plan de 400 minutos de llamadas libres mensuales, desde el inicio de las obras y hasta DOS (2) meses después de la Recepción Provisoria.
La oficina junto con el mobiliario deberá estar instalada en la primera semana de obra. Todos los elementos deberán encontrarse en perfecto estado de conservación y funcionamiento. En caso de incumplimiento será pasible de las multas que se establezcan en el presente pliego.
En caso de que el Contratista necesitara, por razones de las tareas de obra, reubicar esta oficina en algún otro sector del edificio, deberá, previa consulta con la Inspección de Obra, encargarse del traslado y reinstalación correspondientes.
Asimismo el Contratista podrá utilizar inicialmente, si así lo requiere, dependencias del 4º piso que cuentan con servicios sanitarios, para ubicar su obrador, vestuario de personal y depósito de materiales y herramientas, todo ello previa aprobación fehaciente de la Inspección de Obra.
Todo el equipamiento y las instalaciones provistas por el Contratistas, enumeradas en este inciso, (salvo lo indicado en el item 31.11), se reconocen como de su propiedad y le serán devueltas una vez finalizadas la totalidad de las obras objeto de la presente contratación.
32. CARTEL DE OBRA 
Complementado lo indicado en la Cláusula 58 del PCG, se ejecutará un Cartel de Obra que se instalará conforme las reglamentaciones vigentes.
33. VIGILANCIA DE LA OBRA 
Conforme lo indicado en la Cláusula 60 del PCG, el contratista deberá mantener vigilancia  en todos los sectores del edificio afectados a la obra a su cargo. Antes de disponerse el inicio de la obra, el contratista coordinará el horario y la autorización de ingreso del personal con el Consejo.
34. ENERGÍA ELÉCTRICA 
Conforme lo indicado en la Cláusula 61 del PCG, las instalaciones y conexiones que deban ejecutarse para obtener el servicio de energía eléctrica para la Obra estarán a cargo del contratista.
En tal sentido el Contratista deberá proveer y colocar entre el tablero de obra y la acometida eléctrica un medidor, el cual reflejará el consumo generado por la obra durante su ejecución. Este valor en Kw. será abonado por el Contratista, en parte proporcional, de acuerdo al monto de la Factura de Edesur/Edenor  para cada período.
35. ALUMBRADO 
Conforme lo indicado en la Cláusula 62 del PCG, el consumo de energía eléctrica de esta instalación será a cargo del contratista y el cálculo de su costo se efectuará de acuerdo con lo establecido en la cláusula 34 del presente PCP. 
36. CERRAMIENTO 
Deberá ser realizado conforme lo indicado en la Cláusula 63 del PCG.
37. PERSONAL - SALARIOS
El Contratista deberá abonar en término los salarios de todo el personal que emplee, en forma directa o indirecta, para la ejecución de la obra y dará estricto cumplimiento a las disposiciones sobre la legislación del trabajo vigente y a lo normado en la Cláusula 72 del PCG.
El Contratista será el único responsable ante el Consejo por el pago del personal que hubiese trabajado para la ejecución de la obra, sin excepción alguna. Además, responderá por los daños y perjuicios en los casos de posibles reclamos judiciales o extrajudiciales que el incumplimiento de lo anterior ocasionase al Consejo.
El Contratista será el responsable de cualquier accidente que ocurra al personal que emplee para la obra, correspondiéndole en consecuencia el cumplimiento de las obligaciones que establece la legislación pertinente.
38. HORARIO DE TRABAJO 
En el Acta de Iniciación de los trabajos se dejará constancia del horario en que el Contratista desarrollará sus tareas, conforme lo establecido en el PET. Si deseare modificar el horario establecido, deberá solicitarlo por intermedio del Libro de Ordenes de Servicio, exponiendo las razones y demás argumentos que crea conveniente.
39. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA 
Complementando lo indicado en la cláusula 76 del PCG el Contratista deberá contratar además por su cuenta y cargo los seguros que se establecen a continuación:
39.1. Laborales: Los exigidos por las leyes laborales vigentes para proteger al personal con relación de dependencia propia y asignado por esta Dirección General (dotación de 5 agentes), de acuerdo a lo estipulado en las cláusulas 72, 75 y 76 del PCG. 
39.2. Responsabilidad Civil: Por daños a terceros y sus pertenencias, por hechos ocurridos como consecuencia de la ejecución de los trabajos contratados, no inferior a PESOS UN MILLON ($ 1.000.000.).
39.3. Robo y Hurto: Debe comprender la totalidad de las instalaciones y los elementos en el edificio en el que se ejecutará la obra objeto de esta Licitación por un monto mínimo de PESOS CUATROCIENTOS MIL ($ 400.000).
39.4. Seguro de Obra: Antes de iniciar la ejecución del contrato, el Contratista deberá asegurar la Obra y todos los trabajos, materiales y equipos destinados a ser incorporados a la misma con motivo de la ejecución del contrato. Este seguro deberá cubrir toda pérdida o daño total o parcial de edificios, instalaciones, equipamientos y elementos afectados al servicio, etcétera, y en forma tal que el Consejo quede cubierto durante el período de construcción de la Obra y durante el Período de Garantía hasta la Recepción Definitiva de la Obra. El Seguro de Obra deberá ser contratado por el Contratista en forma tal que permita ampliaciones a partir del momento en que el Consejo lo disponga y por el período, ítem y valores deducibles.
39.5. Los seguros establecerán específicamente que la cobertura otorgada permanecerá vigente durante todo el período de construcción y, en el caso de los seguros de Puntos 39.2 y 39.4 también durante el Período de Garantía, establecidos en las pólizas o subsecuentemente endosados a las mismas, con respecto a cualquiera de los riesgos por ellas cubiertos.
En lo que se refiere a los bienes asegurados por dichos seguros, la cobertura debe comenzar en el momento de la llegada de dichos bienes al área de la Obra o al comenzar cualquier trabajo relacionado con la misma, excluyendo pérdidas o daños que ocurran con anterioridad a la fecha de comienzo de la vigencia del seguro o de la ampliación pactada para cubrir determinados bienes.
En caso de que el monto de los seguros contratados no alcanzare a cubrir los daños provocados, las diferencias resultantes deberán ser cubiertas exclusivamente por el Contratista. De igual manera, en caso de insolvencia o quiebra de la aseguradora, el Contratista deberá afrontar por su exclusiva cuenta y cargo todos los daños en cuestión, debiendo dejar liberado al Consejo de cualquier responsabilidad al respecto.
Si el Contratista dejase de contratar y mantener en vigor los seguros especificados en este PCP, el Consejo podrá en tales casos -al margen de cualquier otro derecho o recurso que pudiera ejercer- contratar y mantener en vigor dichos seguros y pagar las primas necesarias que fueran debitadas por el Contratista. El Consejo deducirá las primas así desembolsadas del primer certificado presentado por el Contratista.
Las pólizas deberán establecer expresamente que los aseguradores no podrán suspender la cobertura en razón de premios no pagados por el Contratista, sin dar preavisos por escrito al Consejo de su intención de suspender la cobertura, con al menos QUINCE (15) días de anticipación.
Dado que estos seguros cubren riesgos o responsabilidades respecto a los cuales el Contratista es responsable de acuerdo con estos documentos contractuales, será obligación del Contratista notificar a los aseguradores sobre cualquier cuestión o evento que requiera dicha notificación de acuerdo con las cláusulas aplicables de las pólizas correspondientes. El Contratista será responsable por todas las pérdidas, reclamaciones, demandas, acciones judiciales, costas, costos y gastos de cualquier índole originados o resultantes de cualquier incumplimiento de dichos requerimientos.
Correrán por cuenta del Contratista los intereses y costos por pago fuera de término y las consecuencias económicas y contractuales por la no-vigencia de las Pólizas de Seguro.
El Consejo podrá suspender los trabajos por falta de cobertura, no siendo ello causa de prórroga del programa de trabajo.
En caso de que el plazo real de ejecución del contrato supere el plazo contractual original más las eventuales ampliaciones de plazo concedidas por el Consejo, los costos de los seguros por todo dicho tiempo excedente serán de exclusiva cuenta y cargo del Contratista.
Los seguros serán contratados con una aseguradora a satisfacción del Consejo, e incluirá a éste como beneficiario de los mismos y considerándolo como tercero afectado en los apartados 2, 3 y 4 de la presente cláusula.
40. REGISTRO FOTOGRÁFICO
El Contratista deberá llevar en obra un registro fotográfico de todas las secuencias de los trabajos, que a juicio de la Inspección de Obra resulten significativos. Para tal fin se buscarán en las obras los lugares de toma fotográfica que mejor demuestren el tenor de la intervención y serán los mismos para repetir las secuencias de avance en un todo de acuerdo con lo que requiera la inspección de obra.
41. ASUNCIÓN DEL CASO FORTUITO
El Contratista asume los riegos y eventuales daños que pudieren derivar de la existencia de un caso fortuito o de fuerza mayor conforme al Artículo 513 del Código Civil. En consecuencia, deberá afrontar frente al Consejo la indemnización pertinente.
42. SANCIONES
El Consejo a través de la Inspección de Obra, podrá imponer al Contratista y/o Profesional Responsable y/o su Representante en Obra, en caso de incumplimiento de las condiciones contractuales, las siguientes penalidades:
42.1. Al Contratista:
42.1.1. Multas,
42.1.2. Descuentos por trabajos mal ejecutados,
42.1.3. Reconstrucción de las obras,
42.1.4. Solicitud de suspensión al Registro Nacional de Obras Públicas,
42.2. Al Profesional Responsable y/o Representante en Obra:
42.2.1. Llamado de atención,
42.2.2. Apercibimiento,
42.2.3. Suspensión,
42.2.4. Sustitución.
42.3. PENALIDADES: Las penalidades serán aplicables en los siguientes casos: 
42.3.1. Al Contratista: 
42.3.1.1. Multa: Cuando el Contratista no cumpliera con el Plan de Trabajo aprobado por la Inspección de Obra, o por mora en el cumplimiento de una Orden de Servicio o de Trabajo.
42.3.1.2. Descuentos por trabajos mal ejecutados: En los casos en que se compruebe la deficiencia en cualquier lugar de la obra de los materiales exigidos, resistencia, espesores o calidades. Este descuento es de carácter penal y no será necesariamente proporcional al valor económico del material o elemento ausente sino al de la disminución de la calidad de resistencia o durabilidad que ese hecho sea susceptible de producir. Su aplicación estará regulada por lo que establezcan las respectivas especificaciones técnicas y sus complementarias.
42.3.1.3. Reconstrucción de las Obras: 
42.3.1.3.1. Cuando se compruebe fehacientemente que el Contratista ha realizado actos dolosos con el objeto de beneficiarse ilícitamente, como por ejemplo: empleo de materiales prohibidos, elaboración de mezclas sin debidas proporciones, empleo de materiales que no cumplan con lo especificado, etcétera.
42.3.1.3.2. Cuando las instalaciones ejecutadas no respondan a las condiciones establecidas en las correspondientes especificaciones técnicas.
42.3.1.4. Solicitud de suspensión al Registro Nacional de Obras Públicas:
42.3.1.4.1. En caso de resolución del contrato por culpa del Contratista.
42.3.1.4.2. Cuando cualquier obra constituida adolezca de defectos o vicios imputables al mismo y el Contratista no se allane a cumplir las resoluciones del Consejo.
42.3.1.4.3. Cuando reiteradamente viole las estipulaciones del contrato.
42.3.1.4.4. Cuando carezca de aptitudes técnicas para la ejecución de los trabajos encomendados.
42.3.2. Al Representante en Obra y/o Profesional Responsable 
42.3.2.1. Llamado de atención: 
42.3.2.1.1. Por no concurrir a citación debidamente efectuada.
42.3.2.1.2. Por desobediencia en ejecutar trabajos no autorizados sujetos a inspección.
42.3.2.2. Apercibimiento: 
42.3.2.2.1. Cuando se produzca un segundo motivo para llamado de atención se aplicará apercibimiento. 
42.3.2.3. Suspensión: 
42.3.2.3.1. Al cumplirse dos apercibimientos corresponderá suspensión automática de UN (1) mes.
42.3.2.3.2. La reiteración de estos hechos que puedan comprometer la calidad de las obras contratadas, corresponderá una suspensión por SEIS (6) meses.
42.3.2.4. Sustitución:
42.3.2.4.1. Cuando por reiteración de hechos punibles se haga pasible de nueva suspensión, habiendo sido antes suspendido DOS (2) veces.
42.3.2.4.2. Por faltas graves o comprobación de dolo.
42.4. MULTAS 
42.4.1. Incumplimiento de plazos de obra. 
Si las obras contratadas no se terminaran dentro del plazo estipulado en el pliego por causas no justificadas a juicio de la Dirección de Obra, la Contratista se hará pasible de una multa diaria que será del UNO COMA VEINTICINCO POR MIL (1,25 /1000) del monto de contrato.
42.4.2. Incumplimiento de Órdenes de Servicio 
Toda orden de servicio, emitida por la Inspección, deberá ser firmada por el Contratista o su representante técnico en obra. En caso que el contratista no cumpla con dicha orden dentro del plazo estipulado para su ejecución, se reiterará la misma. Dicha reiteración implicara la aplicación de una multa del UNO COMA VEINTICINCO POR MIL (1,25 /1000) del monto del contrato. En caso de observar la orden y firmar en disconformidad podrá presentar su descargo dentro de las SETENTA Y DOS (72) horas. Esta será evaluada por la Inspección de Obra y en última instancia por la Dirección de Infraestructura de la Dirección General de Infraestructura y Obras.
El monto de las multas surgirá de la suma de las multas aplicadas por atraso de obra o por incumplimiento de órdenes de servicio, dentro de los límites estipulados en la Cláusula 79 del PCG.
43. CERTIFICACIÓN
La certificación se hará de acuerdo a lo estipulado en la cláusula 89 del PCG. La medición estará a cargo de la Inspección de Obra y del Contratista. El Contratista preparará, de acuerdo a sus resultados, el certificado mensual de avance de obra, según el formulario aprobado por la Inspección de Obra, en el que se liquidarán los trabajos de acuerdo al Cómputo y Presupuestos aprobados.
Cada certificado de avance de obra deberá ser acumulativo, es decir, que comprenderá la totalidad de los trabajos ejecutados desde el comienzo de la obra hasta la fecha de la última medición, y su valor parcial estará dado por su excedente sobre el total del certificado anterior. Aún en caso de disconformidad del Contratista con el resultado de las mediciones, el certificado se deberá confeccionar con el criterio sustentado por la Inspección de Obra, haciéndose posteriormente, si correspondiera, la rectificación pertinente o difiriendo para la liquidación final el ajuste de las diferencias sobre las que no hubiera acuerdo.
Los certificados constituirán en todos los casos, documentos provisionales para el pago a cuenta, sujetos a posteriores rectificaciones, hasta tanto se produzca la medición y liquidación final y ésta sea aprobada por la autoridad competente del Consejo, al momento de la Recepción Definitiva.
La primera Medición de Obra y el primer Certificado de Obra corresponderán al último día del mes en que se haya firmado el Acta de Inicio de Obra.
El Contratista deberá elevar a la Dirección de Obras y Mantenimiento de la Dirección General de Infraestructura y Obras del Consejo de la Magistratura, dentro de los CINCO (5) días siguientes al último día del período mensual al que correspondan los trabajos -que previamente habrán sido objeto de medición-, el certificado por él confeccionado.
El pago de los certificados y descuentos de fondos de reparo se harán de conformidad con lo indicado en la cláusula 89 del PCG.
44. RECEPCIÓN PROVISORIA
Cuando se encuentren concluidos todos los trabajos se labrará el ACTA DE RECEPCION PROVISORIA. Esta acta será suscripta por los señores titulares de la Dirección de Infraestructura de la Dirección General de Infraestructura y Obras, la Inspección de obra y el contratista o su Representante Técnico. Estos últimos serán notificados por orden de servicio o invitados a tal fin por escrito y mediante cualquier medio hábil, con antelación de TRES (3) días y si, a pesar de ello, estuviesen ausentes o se negasen a suscribir el acta, la Inspección la formulará igualmente con el concurso de autoridades locales o testigos requeridos al efecto, dejando constancia de la ausencia o negativa del contratista o sus representantes. Cumplido el plazo de garantía previsto en el PCP se realizará el Acta de Recepción Definitiva.
Documentación para la recepción provisional:
Cuando los trabajos han sido terminados el Contratista presentará una nota a la Inspección de Obra indicando:
1. Que los Documentos del Contrato han sido revisados.
2. Que los trabajos han sido inspeccionados siguiendo los Documentos del Contrato.
3. Que los trabajos han sido ejecutados de acuerdo con los Documentos del Contrato.
4. Que los trabajos se encuentran terminados y listos para la verificación final.
Además deberá hacer entregar de la documentación conforme a obra de instalaciones, arquitectura y estructura, asimismo las habilitaciones correspondientes de todas las instalaciones intervinientes de la obra, ascensores, incendio, etcétera.
Si la Inspección de Obra considera que los trabajos están incompletos o defectuosos procederá a notificar al contratista por escrito la lista de trabajos que se consideran incompletos o defectuosos.
El contratista iniciará acciones inmediatas para subsanar o corregir las observaciones efectuadas y remitirá una segunda nota a la Inspección de Obra indicando que los trabajos han concluido.
La Inspección de Obra verificará que se encuentran cumplidas las observaciones de la Recepción Provisoria.
El contratista será responsable por las verificaciones adicionales que resulten necesarias.
Las Actas que se formalicen por Recepciones Provisionales de obras que se encuentren terminadas de acuerdo al contrato, serán suscriptas por la Dirección de Infraestructura de la Dirección General de Infraestructura y Obras.
45. RECEPCIÓN DEFINITIVA.
Complementando la Cláusula 88 del PCG, se establece lo siguiente:
Dentro de los QUINCE (15) días previos a la expedición del Acta de Recepción Definitiva, el contratista entregará a la Inspección de Obra un Documento de Solicitud de Recepción Definitiva donde consten los prerrequisitos para la Recepción Definitiva de los trabajos.
Cuando los trabajos correctivos han sido terminados, el Contratista presentará una nota a la Inspección de Obra indicando:
1. Que los Documentos del Contrato han sido revisados.
2. Que los trabajos han sido inspeccionados siguiendo los Documentos del Contrato.
3. Que los trabajos han sido ejecutados de acuerdo con los Documentos del Contrato.
4. Que los trabajos se encuentran terminados.
5. Que toda la documentación requerida ha sido entregada.
Además deberá hacer entrega de la constancia de certificado final de obra expedido por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en caso de corresponder.
La Inspección de Obra procederá a realizar la verificación del estado de las obras con diligencia luego de recibida la nota y dentro del plazo de DIEZ (10) días.
Si la Inspección de Obra considera que los trabajos indicados en las observaciones de la Recepción Provisoria están incompletos o defectuosos procederá a notificar al contratista por escrito la lista de trabajos que se consideran incompletos o defectuosos.
El contratista iniciará acciones inmediatas para subsanar o corregir las observaciones efectuadas y remitirá una segunda nota a la Inspección de Obra indicando que los trabajos han concluido.
La Inspección de Obra verificará que los trabajos se encuentran aptos para la Recepción Definitiva.
El contratista será responsable por las verificaciones adicionales que resulten necesarias.
Al mismo tiempo, el contratista presentará para su aprobación los Certificados de Liquidación Final de las Obras, lo cual será condición previa para la devolución de los Depósitos de Garantía.
El Acta de Recepción Definitiva será suscripta por el Director de Infraestructura y el Director General de Infraestructura y Obras.
46. DESOCUPACIÓN DEL INMUEBLE
Cuando se suscitaren divergencias de cualquier índole que, a juicio del Comitente, impidiesen la continuación de la obra, aunque no se haya producido la rescisión del contrato, el Comitente podrá intimar la desocupación de los sectores del inmueble ocupados por el Contratista, bajo apercibimiento de tomar posesión inmediata de la obra en el estado en que se encuentre, a cuyo efecto se hará inventario y avalúo de los trabajos, materiales y equipos.
47. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE UN EVENTUAL INCENDIO
El Contratista deberá extremar las medidas de precaución para evitar incendio en las obras durante el período de ejecución, debiendo a tal fin disponer de los elementos apropiados, según la naturaleza de las obras o trabajos.
Será responsabilidad del Contratista y por su exclusiva cuenta tanto los perjuicios ocasionados a la obra, como los que pudieran ocasionarse al Consejo o a terceros en caso de incendio.
48. PLAZO DE GARANTÍA
Complementando la cláusula 87 del PCG, se establece un plazo de garantía de DOCE (12) meses.
49. INVENTARIO
En caso que se produjera la rescisión prevista según la cláusula 79 del PCG, se realizará el correspondiente avalúo e inventario.
50. REDETERMINACIÓN DE PRECIOS
Es de aplicación al presente proceso licitatorio la Ley 2809 y su Reglamentación, aprobada por el Decreto No. 1312/08. y sus modificatorias, y la Resolución 4271/GCABA/08
En el caso de que el contratista perciba  adelantos financieros, el porcentaje abonado, en forma proporcional en cada ítem, no estará sujeto a redeterminación de precios a partir de la fecha del efectivo pago del mismo (conf. art. 3 de la Reglamentación de la Ley 2809, aprobada por decreto No. 1312/08). 
De acuerdo con lo determinado por el artículo 9 de la Ley 2809  y  8 del  Decreto Nº  1312/008 que reglamenta referida Ley, los oferentes deberán presentar, de acuerdo con la estructura presupuestaria y metodología de análisis de precios establecidos en la cláusula 14.17 del presente pliego.
A tal efecto y según lo determinado por el artículo 7 de la citada Reglamentación, se establece la estructura de ponderación que se representa en el cuadro siguiente:
 
 
 

 

 

 
 
 
 

 

 

 

 

PLANILLA DE REDETERMINACIÓN DE PRECIOS

DE CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA

Ley 2809

 

Mano de Obra

35,67

Mano de Obra - Capítulo Mano de Obra

Gastos Generales

14,47

Cuadro 1.4 - Inciso p)

Instalaciones Termo mecánicas

11,66

Cuadro 3.2 - 31 / Inciso i)

Instalaciones Eléctricas

10,48

Capítulo 8 Construcción/ Cuadro 8.1.5 / Instalación eléctrica

Vidrio plano

5,81

Cuadro I.P.I.B. - Código 37113-1 / Vidrio plano                                           

Maderas enchapadas

5,39

Cuadro I.P.I.B. - Código 31430-1 / Maderas aglomeradas                                 

Maderas aserradas

3,33

Cuadro I.P.I.B. - Código 31100 / Maderas aserradas                                  

Aberturas de aluminio

3,82

Cuadro I.P.I.B. - Código 42120-1 / Aberturas de aluminio                                                 

Cielorraso

3,27

Capitulo Materiales / Indice de precios internos Básicos al por mayor / Fibras minerales / Código 37129-1

Instalaciones Sanitarias

3,64

Capítulo 8 Construcción / Cuadro 8.1.5 / Instalación sanitaria y contra incendio

Artefactos de Iluminación

2,46

Cuadro 1.4 - Inciso g) Artefactos de iluminación y cableado

 

 

 

 

100,00

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 16/2013

 

 

 

 

Obra: Readecuación Edificio Bolívar 177

 

 

 

 

PET – PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS


 

 

INDICE

 

 

 

0.- MEMORIA DESCRIPTIVA. 7

0.0. - Características del Edificio. 7

0.1. - Objeto Del Contrato: 7

0.2. - Características de la Obra: 7

0.3. - Procedimientos y Cumplimientos. 7

0.4. - Horarios de Trabajo: 8

0.5. –Horarios Extraordinarios: 8

0.6. - Desarrollo de las Tareas: 8

0.7. - Planos y Planillas: 8

0.8. - Materiales: 8

0.9. - Consideraciones de Seguridad: 9

0.10. -  Riesgo de Incendio: 9

0.11. - Pruebas de Funcionamiento. 9

1. - TRABAJOS GENERALES. 9

1.1.- Tramitaciones y gestiones. 9

1.2.- Relevamiento. 9

1.3. - Planos conforme a obra. 10

1.4. - Planos de taller y montaje. 10

1.5. - Cartel de obra. 10

1.6.- Obrador y depósito. 10

1.7.- Andamios 1 º mes. 11

1.8.- Andamios meses siguientes. 11

1.9.- Pantalla en altura. 11

2. – DEMOLICION - DESMONTES. 11

2.0. - Generalidades. 11

Tareas a realizar 11

2.1. - Integral de solado. 12

2.2.- Integral de locales sanitarios y offices. 12

2.3.- Integral de cielorrasos. 12

2.4.- Integral de tabiques de placa de roca de yeso. 12

2.5.- Integral de escaleras. 12

2.6.- Integral de unidades de AºAº 12

2.7.- Integral de carpinterías en fachada. 12

2.8.- Integral de tanque de reserva. 12

2.9.- De mamposterías. 12

2.10.- De losas para plenos. 12

2.11.- Ejecución de vanos. 12

2.11.- Apertura de babetas. 12

2.12.- Picado de revoques. 12

2.13.- Picado de contrapiso. 12

2.14.- Picado de de dinteles. 12

2.15.- Picado de cabezales de columnas de HºAº 12

2.16.- Desmonte de pasamanos. 12

2.17.- Desmonte de escaleras metálicas. 12

2.18.- Desmontes de equipos de AºAº 12

2.19.- Desmonte de alfombra. 12

2.20.- Desmonte de cortinas. 12

2.21.- Desmonte de carpinterías existentes. 12

2.22.- Anulación integral de instalación eléctrica. 12

2.23.- Anulación integral de instalación termomecánica. 12

2.24.- Canaleteado y pases. 12

3.- ESTRUCTURAS. 13

3.0.1. – Hormigón Armado. 13

Materiales. 13

Mezclado. 13

Consistencia. 13

Transporte. 13

Colocación. 13

3.1.1.- Vigas. 13

3.1.2.- Dados en la mampostería. 14

3.1.3.- Losas. 14

3.1.4.- Adaptación de cabezales de columnas para plataforma tanques. 14

3.1.5.- Reparación de dinteles. 14

3.0.2.- Metálicas. 14

Generalidades. 14

Componentes de las Construcciones Metálicas. 14

3.2.1.- Parrillas metálicas para equipos. 14

3.2.2.- Base de tanques. 14

3.2.3.- De soporte de rampa. 15

3.2.4.- Guías para tabiques móviles. 15

4.- MAMPOSTERIAS. 15

4.0.- Generalidades. 15

4.1.- Hueco del 8. 15

4.2.- Hueco del 12. 15

4.3.- Hueco del 18. 16

5.- PLACAS DE ROCA DE YESO.. 16

5.0.- Generalidades. 16

5.1.- ½ tabiques doble placa. 16

5.2.- Cielorrasos. 16

5.3.- Cielorraso del tipo sanitario. 17

5.4.- Ajuste en perímetro. 17

5.5. - Cajón. 17

6. – REVOQUES. 17

6.0. - Generalidades. 17

6.1.- Bajo revestimiento. 18

6.2.- Completos exteriores. 18

6.3. - Reparaciones en medianeras. 18

7.- AISLACIONES. 18

7.0.- Generalidades. 18

7.2.- Vertical 19

7.3.- Horizontal hidrófuga. 19

7.5.- Hidráulica completa. 19

7.6.- Hidráulica transitable. 19

8 - REVESTIMIENTOS. 19

8.0. - Generalidades. 19

8.1.- Cerámico 30x30. 19

8.2.- De madera facetada. 20

8.3.- De placas de melamina. 20

9. –CIELORRASOS. 20

9.0. - Generalidades. 20

9.1.- De placas de lana mineral 20

9.2.- De madera. 21

10.-CUBIERTAS. 21

10.1.- Cierre de babetas. 21

10.2.-Babeta de zinguerias. 21

10.3.-Encuentros con salientes. 21

10.4.-Prueba hidráulica. 21

11. – CONTRAPISOS Y CARPETAS. 22

11.0. – Generalidades. 22

11.1.- De protección. 22

11.2.- Completamientos. 22

11.3.- Reparación y nivelación en vereda. 22

12 - SOLADOS Y  ZOCALOS. 22

12.1.- Solados. 22

12.1.0. – Generalidades. 22

12.1.1.- Linoleum.. 22

12.1.2.- Baldosas Graníticas pulidas. 23

12.1.3.-Baldosas Graníticas pulidas. 23

12.1.4.- Baldosones 40 x 40 sobre torretas. 23

12.1.5.-Madera. 23

12.1.6.- Baldosas tipo 16 panes en vereda. 23

12.1.7.- Provisión y colocación bandas antideslizantes. 23

12.2. – Zócalos. 24

12.2.0. - Generalidades. 24

12.2.1.- De linóleum.. 24

12.2.2.-Sanitarios. 24

12.2.3.- De madera. 24

12.2.4.- Graníticos. 24

12.2.5.-Acero inoxidable. 24

12.2.6.-Solias. 24

13.- MARMOLERÍA. 24

13.0.- Generalidades. 24

13.1.- Reparación, limpieza y pulido. 25

13.2.-  Limpieza con hidrolavado a temperatura. 25

13.3.- Reposición de escalones en mal estado. 25

13.4.- Pulido a plomo. 25

13.5.- Mesadas. 25

13.6.- Placas de travertino. 26

14. – PINTURA. 26

14.0. - Generalidades. 26

14.1.- Látex Satinado. 26

14.2.- Látex para cielorraso. 26

14.3.- Esmalte Sintético. 27

14.4.- Látex acrílico. 27

14.5.- Látex acrílico para exteriores. 27

15.- CARPINTERIAS METALICAS. 27

15.0. – Generalidades. 27

15.0.1. - Materiales. 28

15.0.1.1.-Chapas de hierro. 28

15.0.1.2.- Perfiles. 28

15.0.1.3.- Selladores. 28

15.0.1.5.- Burletes. 28

15.0.1.5.- Herrajes. 29

15.0.1.5.1.-Instalación de herrajes. 29

15.0.1.5.2.-Ajuste y limpieza de herrajes. 29

15.0.2.-Puertas de chapa de hierro. 29

15.0.2.1.- Rellenos de poliuretano expandido. 29

15.1.- Provisión y colocación de N-PI 30

15.2.- Provisión y colocación de N-PM... 30

15.3.- Pasamos en caja de escalera. 30

15.4.- Acondicionamiento de marcos existentes. 30

15.5.- Puertas existentes a reacondicionar 30

15.6.- Ventanas existentes a reacondicionar 30

15.7.- Escalera marinera. 30

16.- CARPINTERIAS DE MADERA. 30

16.0.- Generalidades: 30

16.1.- Reacondicionamiento integral de E-P01. 30

16.2. a 16.6 - Provisión y colocación de carpinterías nuevas. 32

16.7.- Provisión y colocación de tabiques divisores en oficinas. 32

16.7.0. - Generalidades. 32

16.7.0.1. - Componentes del sistema. 32

16.7.0.2.- Criterios de diseño. 33

16.7.0.3. - Colocación. 34

16.7.0.4. - Fabricación. 34

16.8.- Provisión y colocación de tabiques divisores en locales sanitarios. 34

17.-  CARPINTERÍAS DE ALUMINIO.. 35

17.0. – Generalidades. 35

17.0.1. - Componentes de Doble Vidriado Hermético. 35

17.1.- Provisión y colocación de carpinterías en fachada. 35

17.1.1. – Tratamiento de marcos. 35

17.1.2.- Provisión y colocación de nuevas hojas de aluminio. 36

17.1.2. – Provisión y colocación de nuevas hojas. 36

17.2.- a 17.5.- Provisión y colocación de carpinterías de aluminio varias. 36

18.- EQUIPAMIENTO.. 36

18.1.- Provisión y colocación de cortinas. 36

18.2.- Provisión e instalación de panelería móvil 37

18.3.- Provisión e instalación de muebles bajo mesada. 38

18.4.- Provisión e instalación de alacenas. 38

19.- VIDRIOS Y CRISTALES. 38

19.0.- Generalidades. 38

19.0.1. - Despacho. 38

19.0.2. - Almacenaje y manipuleo. 38

19.0.3. - Vidrios dañados. 38

19.0.4. - Colocación. 38

19.0.5. - Protección de los vidrios. 39

19.0.6. - Daños producidos durante su manipuleo y transporte. 39

19.0.7. - Vidrio Templado. 39

19.1.  a 19.3. - Tareas a realizar 39

19.4.- Provisión y Colocación de espejos float 6 mm. 39

19.5.- Provisión e Instalación de espejos basculantes. 39

20.-  INSTALACIONES ELECTRICAS. 39

20.0.-Generalidades. 39

20.4.-Tableros. 43

20.1.- Tablero general de baja tensión. 54

20.3.- Montante eléctrica. 55

20.5.- Iluminación y tomacorrientes de usos generales. 56

20.6.- Corrientes débiles. 58

21.-  ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN. 60

21.0.- Generalidades. 60

21.1.- Cartel de salida autocontenido. 60

21.2.- Artefacto tipo IS 01. 60

21.3.- Artefacto tipo IS 02. 60

21.4.- Artefacto tipo IS 03. 60

21.5.- Artefacto tipo IS 04. 60

21.6.- Artefacto tipo IS 05. 60

21.7.- Artefacto tipo IS 06. 60

21.8.- Artefacto tipo IS 07. 60

21.9.- Artefacto tipo IS 08. 60

21.10.- Artefacto tipo IST 09. 60

21.11.- Equipo autónomo de emergencia a colocar en artefactos de iluminación. 60

22.- INSTALACIONES SANITARIAS. 61

22.0.- Generalidades. 61

22.1.- Instalaciones interiores en locales sanitarios. 61

22.2.- Bajadas de alimentación de agua fría. 62

22.3.- Puesta a punto bombas elevadoras. 62

22.4.- Nuevos tanques en azotea. 62

22.5.- Cambio de conductales en vereda. 63

23.- ARTEFACTOS SANITARIOS, GRIFERIAS Y ACCESORIOS. 63

23.1.- Artefactos. 63

23.1.1. a 23.1.2. - Tareas a realizar 63

23.2.- Griferías. 63

23.2.1. a 23.1.6. - Tareas a realizar 63

23.3.- Accesorios. 63

23.3.1. a 23.3.7. - Tareas a realizar 63

24. - INSTALACION  CONTRA INCENDIO.. 63

24.0.- Generalidades. 63

24.1.- Tendido integral de alimentación. 63

25.-  INSTALACIONES TERMOMECANICAS. 64

25.0.- Generalidades. 64

25.1.- Ingeniería de Detalle de Montaje. 65

25.2- Instalación de sistema de climatización y ventilación. 65

25.2.1.- Sistema 1. 65

25.2.2.- Sistema 2. 66

25.2.3.- Sistema 3. 66

25.2.4.- Sistema 5. 66

25.2.5.- Sistema 5. 66

25.2.6.- Sistema 6. 66

25.2.7.- Sistema 7. 67

25.3. -Sistema de Control. 67

25.4.- Instalación de Aire Exterior para unidades interiores VRF. 67

25.5.- Instalación de Ventilación Mecánica de grupos sanitarios y Office. 67

26.- LIMPIEZA DE OBRA. 71

26.1. - Limpieza diaria. 71

26.2. -  Limpieza final de obra. 72

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0.- MEMORIA DESCRIPTIVA

0.0. - Características del Edificio

El edificio se encuentra ubicado en la calle Bolívar 177 de esta Ciudad. Cuenta con una Planta baja de acceso de público, 7 pisos altos, azotea y 1 nivel de subsuelo de salas de maquinas.

La presente obra solo abarca la refuncionalización de la totalidad del edificio. 

0.1. - Objeto Del Contrato:

Readecuación del edifico sito en la calle Bolívar 177 de esta Ciudad, para su utilización por áreas del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

0.2. - Características de la Obra:

El Contratista tendrá a su cargo todas las tareas enunciadas en el presente Pliego de Especificaciones Técnicas, planos, planillas y anexos consistiendo las mismas en trabajos generales para la readecuación de dichos pisos a fin de lograr los espacios necesarios para tales fines, entre otros: tareas de desmonte, retiros y demolición de áreas definidas en la presente documentación, provisión y ejecución de tabiques de roca de yeso , provisión y colocación de carpinterías, retiro de la totalidad de las alfombras y zócalos de alfombra existentes, provisión y colocación de solados vinílicos, reparación de cielorrasos de placa de roca de yeso   en sectores afectados y motivado por cambios de instalaciones, reparación y realización de cielorrasos de placas de roca de yeso, reparación, limpieza y/o corrimiento de artefactos de iluminación existentes y provisión y colocación de nuevos artefactos, preparado de superficies y pintura general de determinados sectores.

En cuanto a las instalaciones, se ejecutarán la remoción de antiguas instalaciones eléctricas de piso y de la red de datos y telefonía existentes y la realización de todas las modificaciones necesarias en las canalizaciones de piso existentes para líneas de 220v. pura y común, datos y telefonía. Asimismo se prevé la revisión en los tableros eléctricos seccionales existentes.

El Pliego de Especificaciones Técnicas tiene como finalidad dar el lineamiento de las especificaciones de aplicación para la construcción y/o tareas que integren las obras a realizarse, motivo de la presente licitación, completando las indicaciones del Pliego de Condiciones Generales para Licitaciones Públicas y las Especificaciones Particulares a ese mismo pliego.

El detalle de los artículos del presente Pliego de Especificaciones Técnicas que más adelante se suministran y que son de aplicación en esta obra, es indicativo y durante el proceso de Licitación, el articulado de aplicación podrá ser ampliado, corregido y/o modificado según las consultas de los oferentes.

Queda por lo tanto totalmente aclarado que el detalle aquí suministrado tiene por objeto facilitar la lectura e interpretación del mismo, a los efectos de la presentación de la oferta y la posterior ejecución de la obra, y no dará lugar a reclamo de ningún tipo en concepto de adicionales por omisión y/o divergencia de interpretación.

Se estipulan las condiciones y relación en que debe desenvolverse el Contratista en lo que se refiere a la realización y marcha de los trabajos que aquí se especifican y a las instrucciones, supervisión y /o aprobación que deba requerir a la Inspección de Obra para su correcta ejecución.

0.3. - Procedimientos y Cumplimientos

El Pliego de Especificaciones Técnicas Generales del Ministerio de Obras Públicas y la Ley de Obras Publicas (Ley N° 13.064), los Reglamentos y Normativas que a continuación se detallan, regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras.

Se remite a la interpretación de los mismos para aclaración de dudas y/o insuficiencias de las Especificaciones, que pudieran originarse en la aplicación de la documentación técnica, de proyectos o las normas de ejecución propiamente dichas.

Características de los Materiales

Normas I.R.A.M. y Especificaciones Técnicas del I.N.T.I.

Edilicios

Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires.

Instalaciones Eléctricas

Reglamento para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas del Ente Nacional de Regulación Eléctrica y Código de Edificación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Disposiciones vigentes de las empresas prestarias del servicio.

Instalaciones Sanitarias

Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires

Empresas prestarias del servicio

Reglamentaciones de la ex – Obras Sanitarias de la Nación.

Instalaciones contra incendio

Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires.

Normativas vigentes de la NationalFireProtection Agency.

Instalaciones Termomecánicas

Normas, códigos, reglamentaciones y leyes ASHRAE, IRAM, ASME

En el diseño, control y ejecución de los trabajos se hará aplicación de las siguientes normas:

Manual de proyecto de marca de equipos

0.4. - Horarios de Trabajo:

Si bien las áreas de intervención se encuentran desocupadas, hay varios pisos del Edificio que se encuentran en uso, por lo que se deberán consensuar las tareas para no entorpecer el normal desarrollo del Edificio.

El Contratista podrá realizar los trabajos a su cargo en los siguientes horarios:

De lunes a viernes: de 06:00 a 20:00 hs.

Sábados, domingos y feriados: dentro del mismo horario (respetando las reglamentaciones respectivas).

Carga y descarga: conforma las reglamentaciones vigentes.

El uso de los ascensores, será consensuado con el personal del Edificio.

Las actividades fuera de los horarios normales no implican el reconocimiento por parte del Consejo de la Magistratura adicionales por estos conceptos. Cualquier otro horario de trabajo que la Contratista quiera proponer para cumplir con los plazos contractuales deberá ser notificado a la Inspección de Obra y contar con la aprobación del Consejo.

Durante el desarrollo de las obras, las entradas y/o salidas de los materiales, herramientas, etc., podrán llevarse a cabo exclusivamente en los horarios que establece la reglamentación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; debiendo además, respetar las instrucciones que sobre el particular imparta la Inspección de Obras, los Funcionarios y el personal de seguridad del Consejo allí destacados.

0.5. - Horas extraordinarias

Si el oferente considerase necesario a los fines de cumplir con el plazo contractual de obra que su personal trabaje horas extraordinarias, los costos emergentes de tal modalidad de trabajo se consideraran incluidos en los precios de la oferta y el contratista no podrá exigir compensación alguna si durante el transcurso de la ejecución de los trabajos resultare la necesidad, a juicio de la Inspección de Obra, de ampliar o extender la jornada laboral del personal del contratista afectado a la obra para cumplir el plazo contractual.

0.6. - Desarrollo de las Tareas:

 Durante el transcurso de la obra, al finalizar la jornada de labor la Contratista realizará la limpieza del área de trabajo y de las zonas afectadas por las obras, zonas de paso, palieres, ascensores, halles, etc.

0.7. - Planos y Planillas:

 Forman parte de la documentación contractual los planos, planillas particulares de obra, los planos tipo y de detalles, como así también los planos que oportunamente fuera necesario confeccionar por la Contratista a pedido de la Inspección de Obra.

0.8. - Materiales:

La indicación de determinadas marcas, tiene por objeto establecer un nivel mínimo de calidad, pudiendo ser utilizados materiales de características equivalentes o superiores.

La Contratista deberá presentar para la aprobación de la Inspección de Obra, las muestras, folletos, catálogo, etc., la Inspección de Obra a su solo juicio decidirá sobre el particular.

Se solicitaran muestras de: Carpinterías, Cortinas, Pisos de goma y vinílicos, tipo y calidad de pintura, artefactos de iluminación, periscopios, conductores eléctricos y cable estructurado, etc.

0.9. - Consideraciones de Seguridad:

 La Contratista deberá tomar los recaudos necesarios a fin que cuando se realicen los trabajos, la obra cuente con la mayor seguridad, en función de las actividades específicas que desarrolla. A tales efectos, estará obligado a aceptar las instrucciones que imparta la Inspección de Obra. La Contratista se obliga a cumplimentar las Normas de Higiene y Seguridad en el trabajo, conforme a la legislación Nacional y Provincial vigente incluidas en el Anexo de Seguridad e Higiene que forma parte del presente pliego.

0.10. -  Riesgo de Incendio:

Cuando se realicen trabajos donde se empleen soldaduras o cualquier otro elemento que implique riesgo de incendio, deberá preverse la existencia en el lugar donde se desarrollan las tareas, de matafuegos en cantidad y clase acorde a los trabajos que se realicen.

0.11. - Pruebas de Funcionamiento

Como criterio general el Contratista deberá dar cumplimiento a todas las pruebas y ensayos que fijan los Reglamentos, Códigos y Normas citadas precedentemente como así también todas aquellas que solicite la Inspección de Obra, tanto durante la ejecución de las obras, como a su terminación en un laboratorio adecuado elegido a satisfacción de la Inspección.

Al finalizar las obras y para su recepción provisoria, la Contratista efectuará las pruebas finales de todas las instalaciones en que intervino para verificar su correcto funcionamiento según indique la Inspección de Obras y realizará la limpieza total a fondo del edificio afectado a la presente Licitación, dejando en perfectas condiciones los locales (pisos, paredes, cielorrasos, carpinterías, artefactos, vidrios, etc.)

El contratista tendrá a su cargo la verificación final del correcto funcionamiento de todas las instalaciones del edificio a saber:

Correcto funcionamiento de extinción de incendio intervenido.

Correcto funcionamiento de la Instalación eléctrica.

Correcto funcionamiento de la Instalación termomecánica.

1. - TRABAJOS GENERALES

1.1.- Tramitaciones y gestiones

Será responsabilidad del Contratista la tramitación del Aviso o Permiso de Obra (según corresponda el caso). Presentará para su aprobación previa al comienzo de los trabajos, los planos individualizados de Arquitectura, Instalaciones Eléctricas, de Detección de Incendio e Instalaciones Sanitarias ante las reparticiones competentes del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

Realizará las gestiones anteriormente descriptas como así también tramitará la obtención del libro de inspección rubricado y todo trámite que sea necesario al momento de la firma del contrato.

Todos los gastos de sellados, timbrados, visados, derechos de inspección, firma profesional y cualquier otro que sea necesario abonar desde el inicio hasta la finalización de los trámites aquí indicados, quedara a cargo del Adjudicatario.

Todos los trámites antes indicados deberán quedar concluidos dentro de los plazos establecidos y todas las documentaciones, comunicaciones, comprobantes, etc., relativos a dichos trámites; registrados y aprobados, deberán ser entregadas a la Inspección de Obra una vez cumplimentados.

El incumplimiento por parte del Contratista en los tiempos y formas indicadas de los trámites descriptos dará lugar a que la Inspección de Obra, a su sólo juicio, pueda implementar por terceros los trabajos pendientes, quedando a cargo del Contratista los gastos resultantes. Esta decisión no eximirá al Contratista de sus responsabilidades y de las penalidades por incumplimientos establecidas.

1.2.- Relevamiento

El Contratista efectuará el replanteo de todos los sectores a intervenir, consistiendo este en la verificación de ángulos, plomos, medidas y niveles, para luego determinar claramente la ubicación de los principales elementos de la obra gruesa  y que certifique que todos los ejes están dentro del trazado y de la superficie delineada. 

Los ejes, niveles y medidas de cada parte de la Obra deberán ser verificados por el Contratista y la Inspección de Obra, previo a la ejecución de cualquier tarea.

Para el replanteo serán de estricto cumplimiento las Normas IRAM 11572 y 11586.

El plazo máximo de entrega del Replanteo será de 10 (diez) corridos, luego de la firma del Acta de Inicio.

1.3. - Planos conforme a obra

Al solicitar la Recepción Provisoria, la Contratista entregará al Consejo de la Magistratura la documentación de las obras realmente ejecutadas, tanto de la arquitectura como de las instalaciones.

Se presentara en medio magnético, en Autocad 2006 o superior y en soporte papel, en dos juegos completos en ploteo color, acorde al siguiente detalle:

·         Planos de Arquitectura, con memoria de calculo de las nuevas estructuras

·         Instalación eléctrica

·         Instalaciones termomecánicas

·         Detección y Extinción de Incendio

·         Voz y datos

·         Sanitarios

En ellos se reflejaran claramente las modificaciones realizadas. Para ello deberá efectuar un relevamiento de las instalaciones existentes, a fin de determinar lo más claramente posible el tendido de las mismas, destacando con exactitud los elementos nuevos incorporados y los reparados y/o modificados con relación a los existentes. 

Dicha documentación se presentará independientemente de lo eventualmente requerido en el transcurso de la obra por las distintas reparticiones oficiales. Todas las erogaciones que su confección y presentación requieran serán costeadas por la Contratista, por lo que la misma deberá preverlo en su propuesta.

Los mismos serán realizados en escala 1:100.

1.4. - Planos de taller y montaje

El Proyecto de Detalle de la Obra, los Planos de Taller y Montaje estarán a cargo del Contratista y deberá realizarlo conforme al Proyecto y Documentación Técnica de la Licitación. Su revisión y aprobación será realizada por la Inspección de Obra. .

La aprobación por parte de la Inspección de dicho Proyecto de Detalle no exime al Contratista de ninguna de las responsabilidades que le son propias en los ámbitos civil y profesional por el diseño, la ejecución y el correcto funcionamiento de la construcción e instalaciones de la Obra.

Deberán presentarse planos de:

·         Carpinterías: Puertas y Ventanas

·         Tabiques Desmontables

·         Cortinas

·                                 Canalizaciones Aéreas (instalación eléctrica y cableado estructural, sanitaria e incendio, termomecánica)

·         Canalizaciones Bajo Piso (instalación eléctrica, sanitaria e incendio)

1.5. - Cartel de obra

El Contratista colocará, proveerá y conservará en el edificio, 1(un) cartel de obra de 3.00m. de largo por 2.00m. de alto de acuerdo con las indicaciones y normas del modelo de cartel que será entregado oportunamente por la Inspección de Obra. Dicho cartel, se instalará dentro de los 10 (diez) días corridos de la firma de la Contrata y se mantendrá por igual período de días 10 (diez) una vez realizada la recepción provisoria de obra. Serán a cargo del Contratista las reparaciones motivadas por su retiro.

El cartel se realizará en chapa de hierro B.W.G. Nº 24 sobre bastidor de madera de pino Paraná de 25mm x 50mm, con refuerzos especiales. En la parte anterior estará pintado con una mano de fondo sintético y tres manos de esmalte sintético brillante color blanco.

En la parte posterior estará pintado con una mano de antióxido sintético al cromato de zinc, una mano de fondo sintético y cinco manos de esmalte sintético semimate, previo a la colocación sobre el bastidor de madera.

El cartel de obra se fijará a la fachada u otro lugar que indique la Inspección de Obra, mediante grapas especiales para clavar, de hierro cadmiado de sección cuadrada de 12,5 mm x 12,5 mm con largo adecuado de tal forma que quede asegurado el correcto sostén del mismo.

1.6.- Obrador y depósito

El Contratista  deberá dentro del predio acondicionar áreas adecuadas para el personal obrero. Ejecutará vestuarios, sanitarios, cocina, comedor, etc., ajustados a la envergadura de los trabajos a encarar y a la dotación de personal obrero que la obra demandará.

No se permitirá la estiba de materiales a la intemperie ni con recubrimientos de emergencia que puedan permitir el deterioro de los mismos; por lo que deberán ejecutarse depósitos transitorios adecuados.

Todas las construcciones detalladas deberán ejecutarse con materiales nuevos. El Contratista  será responsable de su conservación en perfectas condiciones de uso y de su limpieza diaria. Podrá proponer para la configuración de los locales antes detallados sistemas modulares estandarte tipo “conteiner” y baños de tipo “químico”.

En forma previa a la iniciación de los trabajos descriptos el Contratista  queda obligado a coordinar con la Inspección de Obra su emplazamiento. Tal requerimiento se entenderá complementario ante iguales exigencias que se establezcan para los distintos trabajos a desarrollar referidas a movimiento y/o emplazamiento de equipos.

Para la construcción de obradores serán de estricta aplicación las normas relativas a Salud y Seguridad en el Trabajo; ley Nº 19587, Decreto Nº 351/79, Resolución 1069/91 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación y toda otra norma que pudiera dictarse sobre el particular en el futuro y que hagan a la creación y mantenimiento de las Condiciones de Trabajo.

1.7.- Andamios 1º mes

Los trabajos en altura serán realizados con andamios fijos, los que deberán permitir un acceso fácil y seguro a cualquier parte de los sectores que serán intervenidos. Solo se admitirán andamios de tipo tubular (pre-armados, de caño y nudo o sistema multi-direccional).

Los andamios deberán ser seguros, sólidos, arriostrados y construidos prolijamente debiendo cumplimentar lo especifico por las reglamentaciones vigentes, permitiendo el acceso fácil y seguro a cualquier parte del edificio que deba ser intervenida.

El piso operativo de los mismos será de tablones de madera, o de chapa doblada, de una resistencia suficiente como para asegurar su estabilidad y soportar las cargas a las que serán sometidos durante el desarrollo de los trabajos. El ancho del piso será el exigido por las normas de seguridad vigentes, según las cuales también se deberán colocar el rodapié y la doble baranda en todos los niveles. El piso se mantendrá libre de escombros, basura, envases, herramientas u otros elementos que no sean impres­cindibles para la tarea a desarrollar.

La estructura del andamiaje estará proyectada para soportar los esfuerzos a la que se verá sometida en el transcurso de los trabajos.

Los andamios descargarán su peso sobre el piso sin obstaculizar el paso o la circulación del público que circula tanto por el exterior como de aquel que concurre a la sala.

La estructura será de acero y deberá descansar sobre tacos de madera. Bajo ningún concepto se admitirá su apoyo directo sobre pisos originales, muros, revoques, antepechos de ventana.

Previo a la construcción de dichos andamios, el Contratista presentará un esquema de armado que contenga el diseño, la información sobre los materiales y la conformación estructural de los mismos. Planos y detalles constructivos de los mismos serán presentados para su aprobación por parte de la Inspección de Obra.

Todo daño que pudiera ocasionarse, será reparado bajo el exclusivo cargo y responsabilidad de la Empresa Contratista, debiendo dejar el sector en las mismas condiciones en que se encontraba previo al inicio de las tareas.

1.8.- Andamios meses siguientes

Se proveerán y colocarán según las descripciones del ítem precedente.

1.9.- Pantalla en altura

En todo el ancho de la fachada y el contrafrente, sobre la PB, sobre 5° piso, se proveerán y colocarán pantallas de protección

Se conformarán en placas de aglomerado fenólico y/o chapa estampada, con estructuras metálicas, todos ellos en perfectas condiciones de usos y adecuados en función de que permitan transitar sobre ellos sin riesgos al personal obrero y equipos. Dichas cubiertas deberán sujetarse firmemente empleando medios eficaces para tal fin a los efectos de impedir cualquier desplazamiento accidental o intencional. Todo desnivel deberá ser matado adecuadamente.

Para la construcción de protecciones y defensas serán de estricta aplicación las normas relativas a Salud y Seguridad en el Trabajo; ley Nº 19587, Decreto Nº 351/79, Resolución 1069/91 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación y toda otra norma que pudiera dictarse sobre el particular en el futuro y que hagan a la creación y mantenimiento de las Condiciones de Trabajo.

Una vez concluidas las tareas, se deberá realizar el desmonte y retiro de todos estos elementos.

2. – DEMOLICION - DESMONTES

2.0. - Generalidades

Tareas a realizar

El Contratista tendrá a su cargo la demolición de los sectores afectados y el desmonte de todas los elementos indicados en planos, y el retiro de los mismos indicados a fin de materializar los trabajos correspondientes a la obra a ejecutar, debiendo retirar dichos elementos y el producto de estos trabajos dentro de las 24 horas de la obra.

Los trabajos especificados en este capítulo comprenden todas las demoliciones y desmontes, indicados en los planos. Además de estas indicaciones, deberán ejecutarse todas aquellas, que, aunque no estén indicadas y sean necesarias por razones constructivas pese a que no se enumeren en el Listado de tareas. Esta circunstancia no le da derecho al Contratista para el reclamo de pagos adicionales quedando expresamente indicado que en este rubro se encuentran comprendidas todas las demoliciones, desmontes y retiro de materiales necesarios de acuerdo al objeto final de los trabajos.

El Contratista efectuará las demoliciones previstas dando estricto cumplimiento a las disposiciones contenidas en el Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires ya sea en el orden administrativo como en el técnico.

El Contratista pondrá especial cuidado que el derribo de las partes existentes y que los mismos sean realizados con el empleo de herramientas apropiadas y no por derrumbe. Se prohíbe expresamente el volteo de piezas. Los escombros provenientes de la demolición deberán volcarse hacia el interior prohibiéndose arrojar cualquier material desde alturas superiores a un metro. Cuando sea necesario según el juicio de la Inspección de Obra se utilizarán conductos de descarga. El riego de escombros es obligatorio a fin de evitar el levantamiento de polvo.

Todos los materiales provenientes de la demolición se retirarán de la obra en el horario que establezcan al respecto las ordenanzas municipales.

La carga y retiro de volquetes deberá ser realizada conforme las normas vigente.

Se tomará especial cuidado en el estacionamiento de camiones a fin de no entorpecer el tránsito ni los accesos a sectores linderos y se deberá respetar el horario y peso de los mismos a fin de cumplir la reglamentación especial de la zona de ubicación de la Obra. Los materiales cargados sobre camiones deberán cubrirse completamente con lonas o folios plásticos a fin de impedir la caída o desparramo de escombros y de polvo durante su transporte.

Tareas a realizar

2.1. -Integral de solado

2.2.- Integral de locales sanitarios y offices

2.3.- Integral de cielorrasos

2.4.- Integral de tabiques de placa de roca de yeso

2.5.- Integral de escaleras

2.6.- Integral de unidades de AºAº

2.7.- Integral de carpinterías en fachada

2.8.-Integral de tanque de reserva

2.9.- De mamposterías

2.10.- De losas para plenos

2.11.- Ejecución de vanos

2.11.- Apertura de babetas

2.12.- Picado de revoques

2.13.- Picado de contrapiso

2.14.- Picado de de dinteles

2.15.- Picado de cabezales de columnas de HºAº

2.16.- Desmonte de pasamanos

2.17.- Desmonte de escaleras metálicas

2.18.- Desmontes de equipos de AºAº

2.19.- Desmonte de alfombra

2.20.- Desmonte de cortinas

2.21.- Desmonte de carpinterías existentes

2.22.- Anulación integral de instalación eléctrica

2.23.- Anulación integral de instalación termomecánica

2.24.- Canaleteado y pases

3.- ESTRUCTURAS

3.0.1. –Hormigón Armado

Materiales

Todos los materiales utilizados en la ejecución de las estructuras deberán cum­plir las condiciones establecidas en estas Especificaciones y en el capítulo respectivo del CIRSOC 201 y deberán contar con la aprobación de la Inspección de Obra.

Los hormigones a utilizar en la ejecución de las estructuras serán del tipo H21 (Resistencia Característica a la Compresión s’bk = 210 kg/cm² ). La calidad del hormigón estará definida entonces, por el valor de su resistencia a rotura por compresión, realizada sobre probetas cilíndricas normales moldea­das y curadas de acuerdo a lo que establece la norma IRAM 1524 y ensayadas según norma 1546.

Mezclado

El hormigón será mezclado hasta obtener una distribución uni­forme de todos los materiales componentes únicamente en forma mecánica.

Queda expresamente prohibido el mezclado manual.

El tiempo de mezclado será de 90 segundos contando a partir del momento en que todos los materiales entraron en la hormigonera. El tiempo máximo no excederá de 5 minutos.(CIRSOC 201, punto 9.3).

La descarga de agregado, cemento y líquidos en el tambor de mezclado se hará en forma controlada de manera que el agua comience a descargar en la mezcladora y continúe fluyendo mientras se introducen los sólidos, en forma que toda el agua haya sido descargada durante el primer cuarto del tiempo de mezclado. El agua deberá ser introducida profundamente dentro de la mezcladora.

El cemento se incorporará simultáneamente con los agregados y una vez iniciada la descarga de éstos.

Consistencia

La consistencia del hormigón será la necesaria y suficiente para que, con los medios de colocación disponibles, el hormigón se deforme plásticamente en forma rápida, permitiendo un llenado completo de los encofrados, especialmente en los ángulos y rincones de los mismos, envolviendo perfectamente las armaduras sin solución de continuidad y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y el hormigón. Ello deberá conseguirse sin que se produzca la segregación de los materiales sólidos, ni se acumule un exceso de agua libre, ni de lechada sobre la superficie del hormigón (Art. 6.6.3.10 CIRSOC 201).

Como regla general el hormigón se colocará con el menor asentamiento posible que permita cumplir con las condiciones enunciadas.

Los pastones de hormigón que se coloquen en una misma sección de la estructura, tendrán consistencia uniforme.

Transporte

El hormigón será transportado desde las hormigoneras hasta los encofrados lo más rápidamente posible, empleando métodos que impidan la segregación o pérdida de componentes.

Los métodos a utilizar deberán cumplir lo establecido en el Artículo 9.3.3 del CIRSOC 201 y estarán sujetos a la aprobación previa de la Inspección de Obra.

Colocación

El Contratista Principal deberá cuidar que los equipos y accesorios, necesarios para la colocación del hormigón en obra, como su disposición y los métodos empleados, reduzcan la segregación de los áridos gruesos a un mínimo. El equipo deberá ser capaz de manipular y colocar con facilidad el hormigón cumpliendo con los requisitos de consistencia y asentamiento mínimo compatible con la calidad especificada.

El hormigonado de los distintos elementos de la estructura no será iniciado sin autorización de la Inspección de Obra y sin que ésta no haya verificado previamente las dimensiones de la pieza, niveles, alineación y aplomado de los encofrados, las armaduras y apuntalamiento de cimbras y encofrados. Dicha autorización no exime al Contratista Principal de su total responsabilidad en lo que se refiere a la ejecución de las estructuras.

3.1.1.- Vigas

Se ejecutaran según Proyecto y Calculo que ejecutará el Contratista. Estas piezas conforman parte de la estructura resistente del nuevo local sanitario.

3.1.2.- Dados en la mampostería

Se ejecutaran según Proyecto y Calculo que ejecutará el Contratista. Estas piezas conforman parte de la estructura resistente del nuevo local sanitario.

3.1.3.- Losas

Se ejecutaran según Proyecto y Calculo que ejecutará el Contratista. Estas piezas conforman parte de la estructura resistente del nuevo local sanitario.

3.1.4.- Adaptación de cabezales de columnas para plataforma tanques

Luego de concluida la demolición del actual tanque de reserva en la azotea, se deberán realizar todas las tareas pertinentes para adaptar los cabezales, ya que deberá recibir la nueva estructura resistente metálica para albergar los tanques de AºIº.

3.1.5.- Reparación de dinteles

Se picaran todos los sectores de revoques flojos y en mal estado, hasta llegar a los revoques aledaños que se encuentren firmes. 

De esta manera se descubrirán las armaduras, que se  encuentran con distintos grados de oxidación. Estas deberán ser pasivas mediante tratamiento con productos adecuados de la línea Sika o equivalente.

Una vez consolidadas, se procederá a aplicar nuevo revoque en toda la zona de intervención.

3.0.2.- Metálicas

Generalidades

Las estructuras metálicas deberán ser objeto de recalculo y verificación de las dimensiones y espesores, no pudiéndose modificar la ubicación ni geometría de las piezas que las conforman, excepto indicación en contrario impartida por la Inspección de Obra.  Si esto sucediera, El Contratista deberá presentar la documentación completa (planos y memorias de cálculo) para su revisión y aprobación por parte de la Inspeción de Obra.

Las piezas serán nuevas y enteras, no aceptándose piezas de demolición, ni de rezago ni aquellas que presenten perforaciones o estén unidas mediante soldaduras.

Componentes de las Construcciones Metálicas

Se detallan a continuación los todos los componentes y sus respectivas especificaciones a cumplir:

Chapas y perfiles laminados en caliente.

·         Calidad mínima según normas IRAM-IAS-U-500-503 = F-24.

·         Aptitud para soldar: De acuerdo al artículo 1.5 y anexo del reglamento CIRSOC 304.

Elementos de chapas de acero plegadas en frío

·         Calidad mínima según normas IRAM-IAS-U-500-503 = F-24

Tubos

·         Calidad mínima según normas IRAM-IAS-U-500-503 = F-24

Tornillos normales en bruto o calibrados; Bulones de anclaje.

·         Los bulones comunes serán de Calidad 4.6 DIN 267 o equivalente según norma IRAM-5214 ó 5220.

·         Los bulones de alta resistencia serán de alta calidad 10.9 según la norma IRAM 5214.

·         Las tuercas y arandelas se ejecutarán de acuerdo a las normas IRAM5304, 5106, 5107 y 5108.

·         El dimensionado responderá a las especificaciones en planos y a la memoria de cálculo.

3.2.1.- Parrillas metálicas para equipos

Esta estructura se colocara en la terraza del 1º piso, del contrafrente y deberá albergar los equipos de AºAº.

Se ejecutara según lo indicado en el respectivo Plano, previa verificación y recalculo de las secciones de las piezas.

3.2.2.- Base de tanques

Esta estructura se colocara en la azotea sobre del 8º piso, sobre las columnas de HºAº que han quedado en pie del demolido tanque de reserva.

Se ejecutara según lo indicado en el respectivo Plano, previa verificación y recalculo de las secciones de las piezas.

3.2.3.- De soporte de rampa

Esta estructura, a realizar en caños tubulares, se emplazara en el Sala de Plenario y tendrá por objeto salvar la diferencia de altura entre el nivel de piso terminado de este sector con el del edificio contiguo.

El Contratista presentará su diseño estructural y el dimensionado de sus piezas, para ser aprobado por la Inspección de Obra, previo a su ejecución.   

 

3.2.4.- Guías para tabiques móviles

En el 2º piso, se montaran paneles acústicos deslizantes, los cuales deberán contar con un sistema de perfiles metálicos, anclados al bajo losa, guías, rodamientos y demás accesorios que permita la colocación y funcionamiento de estos. 

Este sistema deberá ser diseñado y calculado por el Contratista, en estricta concordancia con lo solicitado con por el fabricante del sistema.

Previa a su ejecución, deberá ser aprobado por la Inspección de Obra.

4.- MAMPOSTERIAS

4.0.- Generalidades

Los trabajos de mampostería a realizar para la construcción de la obra, comprenden la ejecución de muros, tabiques, dinteles, canaletas, orificios, canalizaciones para instalaciones, colocación de grampas, insertos, elementos de unión, tacos de sujeción, etc., como asimismo todos aquellos trabajos conexos a tareas de otros rubros que se vinculan con las mamposterías.

Asimismo, estén o no especificados, todos aquellos trabajos conexos a tareas de otros rubros que se vinculan con las mamposterías, deben considerarse incluidos sin cargo adicional alguno.

Se consideran incluidos en los precios unitarios de la mampostería la erección de todos los tipos de andamios, balancines, silletas, etc., necesarios para efectuar las tareas.

Todos los materiales que se empleen se ajustaran a las normas IRAM correspondientes.

Los materiales perecederos deberán llegar a la obra en envases de fábrica y cerrados, y deberán ser depositados y almacenados al abrigo de la intemperie, acción del viento, lluvia, humedad, etc.

Los huecos producidos por el paso de machinales o andamios, una vez terminado el uso de estos, se rellenarán con ladrillos con mezcla espesa pudiendo utilizar ladrillos recortados si fuese necesario, manteniendo en todo momento los niveles y plomos de la mampostería existente.

La albañilería se colocará a plomo, alineada, con hiladas a nivel, precisamente espaciadas y con cada hilada a matajunta de la próxima inferior.

En tiempo seco las hiladas superiores de las paredes en construcción se humedecerán antes de reanudar los trabajos. Los mampuestos se mojarán antes de su colocación.

No se autorizará el empleo de bloques o ladrillos cortados salvo los imprescindibles para realizar la traba. Se exige el empleo de piezas especiales.

Las paredes que deban ser trabadas deberán levantarse simultáneamente y a nivel para regularizar su asiento, debiendo efectuarse las trabas en todas las hiladas de las cruces. Si se trata de trabar un muro nuevo con un muro existente, éste se preparará previamente, practicándosele huecos en forma dentada con el objeto de facilitar la trabazón entre ambos.

Los muros se levantarán con plomada, nivel, reglas y todos aquellos elementos que aseguren la horizontalidad de las juntas horizontales y el plomo de los paramentos.

Las juntas verticales se alternarán en cada junta horizontal y mantendrán alternativamente su posición vertical.

4.1.- Hueco del 8

Se ejecutarán muros de mampostería de ladrillo hueco de 8 x 18 x 33 en como muros divisores entre locales sanitarios de Hombres y de Mujeres en todas las plantas.

Estos se apoyaran sobre contrapiso y deberán llevar cada 3 (tres) hiladas, 2 (dos) hierros de Ø 4,2 atados entre sí y dichas armaduras deben anclarse a los elementos estructurales verticales y/o a los muros existentes. Estas piezas serán asentadas con concreto (cemento y arena 1:3).

4.2.- Hueco del 12

Se ejecutarán muros de mampostería de ladrillo hueco de 12 x 18 x 33 como muros exterior curvo del nuevo sanitario de Mujeres a ejecutarse en el medio nivel entre el 1º y 2º piso. Este será colindante con el Patio de Aire y Luz.

Estos se apoyaran sobre contrapiso y deberán llevar cada 3 (tres) hiladas, 2 (dos) hierros de Ø 4,2 atados entre sí y dichas armaduras deben anclarse a los elementos estructurales verticales y/o a los muros existentes. Estas piezas serán asentadas con concreto (cemento y arena 1:3).

4.3.- Hueco del 18

Se ejecutarán muros de mampostería de ladrillo hueco de 18 x 18 x 33 como muro de cierre y completamiento de los nuevos locales sanitarios a ejecutarse en el 1º y 2º piso. Se erigirán en el Medianero lado Perú.  

Estos se apoyaran sobre muro existente, debiendo trabarse con insertos a colocar a tales efectos. Cada 3 (tres) hiladas, 2 (dos) hierros de Ø 4,2 atados entre sí y dichas armaduras deben anclarse a los muros existentes. Estas piezas serán asentadas con concreto (cemento y arena 1:3).

5.- PLACAS DE ROCA DE YESO

5.0.- Generalidades

Todas las placas de roca de yeso deberán poseer las siguientes características:

Resistencia al fuego F-30

Conductibilidad Térmica 0,38 Kcal/ (m h ºC)

Normas IRAM 4044 / 5471 / 5472 / IRAM IAS U 500-243

Las placas son de yeso laminado de 12.5mm de espesor, constituidas por un núcleo de yeso bihidratado, fraguado entre dos láminas de cartón de celulosa especial con las propiedades físicas del cartón y gramaje adecuados a las exigencias de fabricación y su uso posterior. Sus dimensiones serán  de 1188 mm y el largo es de 1998 mm.

Se utilizaran placas y estructuras del sistema Durlock o equivalente.

Los elementos que componen los sistemas de cielorrasos de roca de yeso son: estructura, banda acústica, cuelgues, fijaciones, tornillos, placas, masillas. Cinta plástica de bajo pegamento y separadores de 3mm para juntas, como auxiliares para dar terminaciones.

Las uniones entre placas serán tomadas, encintadas recibiendo luego un masillado final al igual que las improntas de los tornillos. Se utilizara cinta tramada sintética. No se admitirá cinta de papel en ningún caso.

La estructura principal del cielorraso será realizada mediante perfiles metálicos de chapa de acero galvanizado, con un revestimiento de zinc y deben estar producidos bajo la IRAM U 500-243:2004. La estructura debe tener un espesor mínimo de 0,5 mm.

Se dispondrán perfiles estructurales cada 1,20 m dispuestos como estructura maestra y otros como montantes o travesaños cada 40 cm unidos con tornillos tipo Parker, terminándose con una solera perimetral, unida a los muros mediante la colocación de tarugos del tipo fisher.

La estructura deberá quedar completamente nivelada y asegurada a la estructura rígidamente por varillas roscadas colocadas con piezas de regulación. Las "velas" se colocarán cada metro lineal.

5.1.- ½ tabiques doble placa

Se ejecutaran 1/2 tabiques de con doble placa de roca de yeso de espesor 12,5 mm cada una, como cierre de los nuevos plenos a ejecutarse en todas las plantas, en los sectores indicados en Planos. El sistema a utilizar será del tipo Durlock o equivalente.

Entre ambas, se proveerán y colocaran paneles semi-rígidos de lana de vidrio del tipo IsoverAcustiver P 500 o equivalente, de 50 mm. de espesor y con una densidad de 50 Kg. /m3

Las montantes de la estructura irán asentadas sobre el contrapiso y amuradas superiormente al bajo losa en cada local, no permitiéndose en ningún caso sujetarla a la estructura del cielorraso.

En las aristas vivas, se proveerán y colocarán cantonera guardacanto o esquinera de chapa galvanizada Nº 25 de 32 x 32 mm. largo 2,60 m. con nariz redondeada y ángulo ligeramente inferior a 90 grados, con perforaciones para clavado y penetración de masilla y para la unión entre placas, se colocarán cintas de papel celulósico fibrado de alta resistencia a la tensión de 50 mm. de ancho, premarcada en el centro.

La forma de colocación de todos los componentes del sistema, será la que establezca el fabricante del producto.

5.2.- Cielorrasos

En los halles de los ascensores, desde el 1º hasta el 7º piso, se proveerán e instalaran cielorrasos suspendidos.

En caso de longitudes mayores que 10m2 deberán colocarse juntas de dilatación como máximo a cada 4 m y respetar obligatoriamente las juntas de dilatación propias del edificio, si las hubiere.

Los cielorrasos serán "flotantes" y trabajarán independientes del resto de la construcción. Esto evita fisuras entre juntas de placas y en el perímetro, ya que funcionan aislados de los movimientos de dilatación y contracción de tabiques, revestimientos o estructura.

Se replantearán los niveles definitivos de cielorrasos, cajones, etc. marcando el nivel en todo el perímetro. Se replantean en el techo las líneas donde irán colocados los perfiles principales.

Sobre la estructura se montarán las placas de yeso, dispuestas en forma alternada.

Todos los encuentros con cualquier tipo de paramentos, llevarán buña de aluminio pintada de 6.5 x 6.5

Previo a la ejecución de los cielorrasos, deberán estar colocadas todas las instalaciones antes mismo de la estructura.

La sujeción de estas instalaciones se realizará firmemente, con materiales que no afecten a éstas ni y a los distintos elementos del cielorraso. No debe apoyarse en los cielorrasos instalaciones de aire acondicionado, ni ninguna otra instalación que transmita vibraciones al cielorraso.

Durante el montaje de las diferentes instalaciones no se deterioraran los materiales instalados, debiendo interponer las convenientes precauciones en ello, principalmente cuando se trate con fuego, soldadura, adhesivos u otros productos abrasivos. Las pruebas pertinentes de comprobación de las distintas instalaciones se realizarán antes del cierre del cielorraso.

5.3.- Cielorraso del tipo sanitario

En todos los locales sanitarios (baños y offices) de los pisos 1º al 7º,  se proveerán e instalaran  se proveerán y colocaran placas de roca de yeso sanitario (verde) simple junta tomada, resistente al agua, apta para locales sanitarios. 

5.4.- Ajuste en perímetro

Como cielorrasos de las oficinas, se proveerá y colocará un sistema modular. En virtud de la irregularidad geométrica de la planta, se deberán proveer y colocar sectores placas de roca de yeso como unidad de ajuste y/o huelgo de montaje, entre la última hilada del sistema modular y su encuentro con los paramentos verticales. 

5.5. - Cajón

Cuando el cielorraso suspendido llegue a la línea de fachada, para salvar la diferencia de alturas entre este y la línea superior de las aberturas, se ejecutara un cajón de alturas variables, según lo vaya requiriendo la geometría en cada caso.

6. – REVOQUES

6.0. - Generalidades

El Contratista considerar dentro de sus obligaciones, la realización de todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la documentación mencionada, que resulten necesarios para una correcta ejecución y sean aprobados por la Inspección de Obra.

Los paramentos que deban ser revocados se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de mamposterías de ladrillos, hasta un centímetro y medio de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezcla existente en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adherentes.

Donde existan columnas o vigas que interrumpan tabiques o muros de mamposterías, se fijarán sobre estos, en toda la longitud y con un ancho triple al de la interrupción, hojas de metal desplegado sobre una lámina de papel, para evitar adherencias del revoque a las estructuras citadas. Igual procedimiento se seguirá para los casos de cañerías de diámetro mayor de 5 cm. (2”), colocadas a menos de 10 cm.. del filo del paramento a revocar.

Cuando los revoques deban recubrir cañerías conductoras de cualquier fluido térmico caliente, éstas se aislarán previamente con tela de amianto y bandas de tela asfáltica, debidamente asegurada para evitar la acción ulterior de dilatación o calcinación por alta temperatura sobre el revoque.

No se permitirá revocar paredes cuyas mamposterías no hayan asentado completamente.

Salvo en los casos en que especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de un centímetro y medio (1,5 cm.) en total; los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya enjutado lo suficiente y tendrán una vez terminados, un espesor que podrá variar de tres a cinco (3/5) milímetros.

Los revoques, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otro tipo defectos; tendrán aristas rectilíneas, exentas de ondulaciones.

6.1.- Bajo revestimiento

Sobre todos los paramentos verticales de los locales sanitarios, tanto nuevos como existentes baños y en los offices, se aplicará este tipo de revoque, hasta el nivel de los solados, para evitar remiendos posteriores a la colocación de los zócalos.

En todas las uniones entre estos paramentos verticales con planos horizontales de cielorrasos, éstos  tendrán un buñado de 10 x 10 mm.

Las aristas salientes, en toda su altura y desde el nivel del solado, deberán ser protegidas con guarda cantos metálicos. Estos serán de aluminio y serán del tipo apto para recibir revestimiento, debiendo quedar ocultos y amurados al revoque.

El jaharro se realizará con la terminación rayada y rústica para facilitar la adherencia del revestimiento.

Este estará conformado por: ¼ parte de cemento / 1 parte de cal aérea /  3 partes de arena mediana.

6.2.- Completos exteriores

Luego de ejecutadas las nuevas mamposterías descriptas en los numerales 4.2. y 4.3 (muros curvos de los locales sanitarios y completamiento de medianeras) y una vez asentadas, se ejecutara un revoque exterior completo, en las caras exteriores de los mismos.

Este estará conformado por:

  • Azotado hidrófugo sobre la mampostería, conformado con un mortero impermeabilizado.
  • Jaharro peinado con llana media
  • Enlucido a la cal.
  • El enlucido final se ejecutará una vez terminadas las canalizaciones, nichos, pases, etc., para instalaciones, como también el montaje de los elementos de sostén de todo tipo de instalaciones exteriores sobrepuestas a los muros.

6.3. - Reparaciones en medianeras

En todos los sectores de muros medianeros en los cuales se ha retirado el revoque por su mal estado, tarea descripta en el ítem 2.12. - correspondiente del rubro Demolición, se repararán los mismos.

Luego de retirado el revoque, se repararan grietas o cualquier otra tarea que haya comprometido paramentos, se repararán y recompondrán los revoques.

El nuevo revoque no deberá acusar rebarbas, alabeos, fuera de plomos y/o fisuras en los encuentros de revoque existente y nuevo.

Estas reparaciones comprenderán:

  • Azotado hidrófugo sobre la mampostería, conformado con un mortero impermeabilizado.
  • Jaharro peinado con llana media
  • Enlucido a la cal.

7.- AISLACIONES

7.0.- Generalidades

Las aislaciones incluirán todos los elementos necesarios para su completa terminación, ya sea que éstos estén especificados en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación de la aislación requerida.

El Contratista deberá ejecutar todas las aislaciones necesarias de  muros en general y pisos estén o no indicadas en el legajo de documentación de obra.

Antes de proceder a la ejecución de las aislaciones, el Contratista deberá constatar la exacta ubicación de las mismas y requerir la conformidad de la Inspección de Obra.

Se tendrá especial cuidado en el respeto a los niveles indicados en planos, o en su defecto, en las posiciones correctas que el Contratista deberá asignar a las capas aisladoras, previa consulta a la Inspección de Obra.

Asimismo, no podrán existir resaltos ni depresiones en la terminación de las capas aisladoras, respetándose además las correctas pendientes cuando estas correspondan.

Se cuidara especialmente que la ejecución de las capas aisladoras sea correcta, llevada a cabo con sumo esmero y obteniendo perfecta solución de continuidad de manera que se obtengan las mayores garantías, a los efectos de crear barreras de  contención eficaces contra los tipos de ataques y perturbaciones que estos mantos deban interceptar.

Cuando inevitablemente deban interrumpirse los trabajos de mantos cementicios por razones de horario de labor, se trabajara de la siguiente forma:

Se hará un rebaje de la longitud de 0,60 m especificada para empalme, solapando dicha longitud con un nuevo manto cementicio y continuando con el mismo sin producir resalto alguno.

Se asegurará la adherencia en la longitud de solapado mediante prolija limpieza y lavado con solución  de ácido clorhídrico diluido en agua (proporción 1:20) y  posterior enjuague a fondo con agua limpia; además se regulara la relación agua‑cemento, para evitar toda contracción por fragüe.

7.2.- Vertical

Se aplicará este tipo de aislación sobre:

  • Cara exterior de los nuevos muros de los locales sanitarios (entrepiso y 2º)
  • Sectores de muros medianeros a los cuales se les ha retirado el revoque en mal estado.
  • Cara interior de los balcones, tanto del 2º como del 7º piso.

Como prescripción general, los tratamientos deberán ejecutarse sobre superficies húmedas. Las superficies sobre las cuáles se aplicarán los tratamientos deberán estar previa y perfectamente limpias, eliminándose todo vestigio de polvo, grasas, restos de materiales, etc.

Salvo los casos particulares, las impermeabilizaciones hidrófugas se ejecutarán con un mortero de una parte de cemento, tres de arena y 1 Kg. de hidrófugo batido con cada diez litros de agua de empaste, con un espesor entre 5 y 10 mm.

7.3.- Horizontal hidrófuga

Se aplicará este tipo de aislación sobre los contrapisos y bajo los solados en:

  • Balcones del 2º y del 7º piso
  • Terraza del 1º piso.
  • Azotea sobre 8º piso 

7.4.- Hidráulica interior

Se colocara en los Balcones del 2º y 7º

7.5.- Hidráulica completa

Sobre terraza 1º piso, incluye tratamiento sustrato

7.6.- Hidráulica transitable

Se colocará sobre todo la superficie del 9º piso.

8 - REVESTIMIENTOS

8.0. - Generalidades

Los trabajos cotizados deberán incluir todos los elementos componentes necesarios para la ejecución completa de la totalidad de revestimientos especificados; incluyendo todas aquellas fijaciones, colocación de tapas, guardacantos, rejillas y grapas, y todos los elementos necesarios para la completa terminación de las tareas aunque no estén enunciados expresamente. La totalidad de tareas y materiales necesarios para la correcta terminación de los distintos tipos de revestimientos tales como empastinado, limpieza, pulido, lustrado a plomo, encerado, etc., y toda forma de terminación superficial, se considerarán incluidas en los precios ofertados para cada ítem.

8.1.- Cerámico 30x30

En los paramentos verticales de todos los locales sanitarios (baños y offices) desde el 1º y hasta el 8º piso en las alturas indicadas en Planos, se proveerá y colocaran piezas cerámicas del tipo San Lorenzo Satinado o equivalente de 30 x 30.

La Inspección de Obra requerirá al Contratista antes de comenzar los trabajos, un Plano Detallado de Revestimiento, en el cual se indicara el arranque y la ubicación exacta de las piezas. Se tendrá en cuenta que las bocas de luz, artefactos, accesorios, etc., deberán estar en forma alineada a las juntas, para evitar que las piezas al ser cortadas, no se quiebren. No se permitirá el calado de ningún tipo de revestimiento.

Los recortes del revestimiento, alrededor de caños, se cubrirán con arandelas de acero inoxidable según muestra previamente aprobada por la Inspección de Obra.

Al adquirir el material para los revestimientos, la Contratista tendrá en cuenta que al terminar la obra deberá entregar piezas de repuesto de todos ellos, en cantidad equivalente al uno por ciento de la superficie colocada de cada uno de ellos.

La Inspección de Obra ordenará la reposición de todos los elementos que no estén perfectamente recortados o que presenten rajaduras, líneas defectuosas, o que al golpearlos suenen huecos.

Como exigencia de calidad que deberá guardar el Contratista, cuando el porcentaje de defectuosos supere el 10% de la superficie la Inspeción de Obra podrá ordenar el retiro y reconstrucción de la totalidad del revestimiento. El costo emergente deberá ser absorbido por el Contratista sin que ello le de derecho a reclamo de adicional alguno.

8.2.- De madera facetada

Sobre Ia cabecera de Ia Sala de Plenario del 1º piso, se proveerá y montará un tabiquede 9.25 x 222 mts en 5 partes, facetado enchapado en maderade erablefuxia.

EI mismo será ejecutado con una estructura de maderaarraigada al contrapiso y recibirá 4 placas apaisadas en su altura, abuñadas entre sí con buñas de 10mm x 10mm y a tope enel sentido vertical.

EI revestimiento será fijado con herrajes de colgar por su parte interior yinterior y contendrá un zócalo de acero inoxidable pulido mate de15 cm. de altura contenido en el espesor del tabique.

EI acabado de Ias piezas serán en Iacapoliuretánica mate

 

8.3.- De placas de melamina

En las aulas del 2 º piso, en los sectores indicados en Planos, se armaran nichos conformados por:

  • Estructura de perfiles galvanizados de iguales características que los descriptos en el Rubro Placa de Roca de Yeso. 
  • Revestidos en placas de melamina de 16 mm. de espesor, con cantos de madera maciza, de aspecto y terminación a definir por la Inspección de Obra.
  • Se colocarán piezas especiales, tipo esquineros en las aristas salientes verticales.

9. –CIELORRASOS

9.0. - Generalidades

Las tareas especificadas en este capítulo comprenden la provisión, colocación, montaje, ejecución, reparación y completamiento de todos los cielorrasos indicados en Planos.

 Los trabajos cotizados deberán incluir todos los elementos componentes necesarios para la ejecución completa y de acuerdo a su fin de la totalidad de cielorrasos especificados; incluyendo todas aquellas fijaciones, ajustes, perfiles, colocación de tapas, piezas especiales para recibir luminarias, ejecución de huecos para incorporar luminarias, rejas, accesorios, grapas, y todos los elementos necesarios para la completa terminación de las tareas aunque no estén enunciados expresamente.

La totalidad de trabajos y materiales necesarios para la correcta terminación de los distintos tipos de cielorrasos tales como enduídos, cintas, limpieza, etc., y toda forma de terminación superficial, se considerarán incluidas en los precios ofertados para cada ítem.

Los cielorrasos en sus distintos tipos se dispondrán según las alineaciones y filos que la Inspección de Obra señalará para cada caso y local. 

Para la ejecución de los cielorrasos se tomarán todas las medidas necesarias, a fin de lograr superficies planas, sin alabeos, bombeos o desniveles. Para tal fin, se utilizarán equipos de nivelación en base láser ú otro sistema equivalente aprobado por la Inspección de Obra. Se cuidará especialmente el paralelismo del cielorraso con los cabezales de los marcos, contramarcos si los hubiera y todo otro elemento que este próximo al mismo.

9.1.- De placas de lana mineral

En todos los locales Oficinas, desde el 2º al 7º piso, se proveerán y colocaran un sistema de cielorrasos modulares conformados por placas de lana mineral de 0,60 x 0, 60 del tipo Cirrus Tegular Textura Fina de Amstrong o equivalente, de color Cream (CR) con perfiles de borde del tipo tegular biselado.. 

Tanto la trama como las placas se distribuirán en los locales en forma entera no admitiéndose bajo ninguna circunstancia recortes en las mismas. Por lo expuesto la distribución de la trama dentro de los locales de aplicación deberá centrarse en todas direcciones y en todos los casos.

La estructura en todos los casos será del tipo “expuesto”. Se fijará a la losa de hormigón de la obra, mediante brocas de acero cadmiado 3/16 con tornillos 3/16 x ¾, largueros en perfiles “T” 30 x 25 x 1.2 mm de aluminio extruídos, esmaltados, y matrizados especialmente para recibir travesaños que se ejecutarán en perfiles “T” 30 x 25 x 1.2 mm; conformando una trama de 0.60 m x 0.60 m.

En todo el perímetro del cielorraso se fijará un perfil “L” de terminación de 50 x 25 x 1.2 mm de iguales características que las descriptas en el párrafo anterior que cerrará los bordes de la trama

El Contratista considerará que en la ejecución de la estructura deberá contemplar todos los refuerzos y adaptaciones (riendas, varillas roscadas y puentes) que fuesen necesarios para tomar artefactos de iluminación, difusores de aire acondicionado, detectores de incendio, y cualquier otro elemento que deba fijarse al cielorraso.

9.2.- De madera

Se ejecutará este tipo de cielorraso en la Sala de Plenario del 1º piso, será plano, armado por debajo del nivel de las vigas de hormigón existentes.

EI mismo será resuelto en placas de MDF de 18mm,enchapadas en "roble alphi reconstituido”' en su cara visible y en su cara interior se colocará una lámina de papel como contrachapa para garantizar su estabilidad.

Las placas serán aserradas de 80 cm, 40, cm y 20 cm de ancho por largo total, y se les realizará una pasada de "tupy" perimetral a fin de insertar una lengüeta que garantice un sistema de machihembrado en su colocación.

Para su instalación se fijara una estructura de perfiles dl mismo utilizado para los cielorrasos suspendidos de placa de roca de yeso, perfectamente nivelada y se atornillaranpor el Iaso superior a fin de no visualizar ningún tornillo.

EI acabado será en laca poliuretánica satinada.

Se realizarán los trasforos para recibir los artefactos de iluminación y rejas y difusores.

El cielorraso estará separado de los muros de frentey contrafrente 30cm para recibir los cortinados de tela y artefactos de iluminación.

10.-CUBIERTAS

10.1.- Cierre de babetas

Se ejecutarán en los muros perimetrales de los balcones del 2º y 7º piso.

La línea de borde de la impermeabilización conformará una poligonal cerrada, ubicada sobre el paramento vertical de contorno a 15cm por encima de la línea de encuentro entre el solado y los paramentos.

Los distintos lados del polígono cerrado que delimitan el borde de la impermeabilización deberán ser rectos, sin salientes ni irregularidades.

Una vez aplicada la impermeabilización se efectuarán pruebas hidráulicas por sectores, los que están delimitados en cada caso, por el área servida por cada embudo de desagüe.

En todos los casos, durante el transcurso de las obras, a las rejillas existentes, se les colocará un marco con malla metálica inoxidable removible, para evitar la entrada de cascotes y otros elementos de menor tamaño que puedan llegar a obturar los embudos de desagüe.

10.2.-Babeta de zinguerias

Se terminará con este tipo de babeta, todo el perímetro de la terraza del 1º piso contrafrente.

Esta será de chapa galvanizada Nº25, de perfil Z, la fijación se realizará utilizando tornillos y tarugos de nylon tipo fisher, impermeabilizando con sellador de silicona tanto la cabeza del mismo, como así también el encuentro del borde de la babeta con los muros, para asegurar una mayor estanqueidad.

10.3.-Encuentros con salientes

Todos los conductos, tubos de ventilación chimeneas, cañerías de subida y bajada y cualquier otro elemento que atraviese las cubiertas y emerja de los techos irán provistos de un sistema de babetas guarniciones etc. que asegure la perfecta estanqueidad y protección hidráulica de los techados y se deberán ejecutar después de haber aprobado la Inspección de Obra los detalles correspondientes; asimismo se observarán idénticas precauciones para todos los perímetros y encuentros de cubiertas con cargas parapetos base de equipos etc.

10.4.-Prueba hidráulica

Se realizará esta prueba en todos los sectores que se hayan colocados aislaciones hidráulicas, a saber:

  • Balcones del 2º y 7º piso
  • Terraza del 1º piso contrafrente
  • Azotea inaccesible del 9º piso.

Se inundará cada sector con una altura de agua de 15cm sobre el nivel superior de los embudos, o la altura necesaria para que el sector en prueba quede totalmente cubierto al menos con una carga de 5cm en el punto más alto. A las 24 horas se comprobarán los resultados y se descargará paulatinamente el agua. Si es necesario se efectuarán las reparaciones correspondientes y se repetirá la prueba hasta obtener resultados satisfactorios.

Mientras duren las pruebas hidráulicas deberá ejercerse un control permanente para actuar en caso de emergencia.

11. – CONTRAPISOS Y CARPETAS

11.0. – Generalidades

En todos los locales indicados en Planos de Arquitectura se ejecutaran contrapisos y/o carpetas.

El Contratista está obligado a alcanzar los niveles necesarios, a fin de garantizar, una vez efectuados los solados, las cotas de nivel definitivas fijadas en los planos.

Al construirse los contrapisos, deberá tenerse especial cuidado de hacer las juntas de contracción que correspondan, aplicando los elementos elásticos proyectados en total correspondencia con los que se proyectaron para los pisos terminados.

11.1.- De protección

Sobre las aislaciones hidráulicas de los balcones del 2º y 7º y de la terraza 1º, se ejecutará  una carpeta de protección de la misma, siendo la dosificación 1 parte de cemento / 1 parte de cal hidráulica / 5 partes de arena fina.

11.2.- Completamientos

Producto de los picados de contrapisos, para la colocación tanto del nuevo tendido de desagües cloacales horizontales como para los nuevos pisoductos, se deberán completar y nivelar los sectores circundantes a las áreas de intervención.

Asimismo se deberán completar todos aquellos sectores, que luego del retiro de las alfombras, presenten faltantes, desniveles, oquedades, etc.

Estos tendrán espesores variables, ya que es adaptaran a cada circunstancia en particular y se ejecutaran con un mortero con leca.

11.3.- Reparación y nivelación en vereda

Producto de la demolición integral del solado en vía pública (vereda) se deberá completar y nivelar el contrapiso existe a efecto de dejarlo en óptimas condiciones para recibir el nuevo solado. .

Esta reparación tendrá espesores variables, ya que es adaptaran a cada circunstancia en particular y se ejecutaran con un hormigón de cascotes.

12 - SOLADOS Y ZOCALOS

12.1.- Solados

12.1.0. – Generalidades

Antes de iniciar la ejecución de los solados, el Contratista deberá presentar muestras de cada uno de los materiales y obtener la aprobación previa de la Inspección de Obra.

Serán rechazados aquellos lotes que a simple vista presenten algunos o varios de los defectos que se enumeran: alabeo con respecto a la superficie plana, cuarteado en la vista, decoloración de la misma, hoyuelos, puntos, manchas, ondulaciones, etc

Si los lotes observados superaran el 25% de la remesa, esta será rechazada automáticamente.

Se entregarán en obra embalados en esqueletos o envases en los que deberá leerse claramente las características del material (dimensiones, color, marca, cantidad de piezas, etc)

Antes de iniciar la ejecución de los solados, el Contratista deberá presentar muestras de cada uno de los materiales y obtener la aprobación previa de la Inspección de Obra.

Estas muestras permanecerán permanentemente en obra y servirán de testigos de comparación para la aceptación de las distintas partidas que ingresen a obra, a exclusivo juicio de la Inspección de Obra.

12.1.1.- Linoleum

En todas las Oficinas y Halles Ascensores de cada uno de los pisos, se proveerá y colocara solado de  linóleum, del tipo Armstrong UniWalton o equivalente, con acabado de poliuretano, estampado liso con soporte de yute, espesor de 2,5 mm., con aislamiento acústico de la pisada de dB 4 y un peso total 2900g/m2.

La forma de colocación será la siguiente:

·                                 Obturación: En aquellos sectores donde se haya completado, reparado, rellenado y nivelado el contrapiso, previo a la colocación de la masa niveladora para el solado, se ejecutara un contrapiso de espesores variables, a efectos de obtener una óptima nivelación del sustrato.

·                                 Ejecución de capa niveladora con Fademac Masa Nivelante o equivalente. La forma de colocación y dosificación será la que establezca el fabricante del producto.

·         Una vez fraguada la capa niveladora, se aplicara un adhesivo del tipo Neoval o equivalente.

12.1.2.- Baldosas Graníticas pulidas

Se proveerán y colocarán en los locales sanitarios y office piezas de mosaico granítico de 30 x 30 del tipo prepulido compacto de Blangino modelo Bardiglio Oscuro o calidad equivalente, con bordes biselados.

Irán a junta tomada y la forma de colocación será la indicada por el fabricante del producto.

Estas piezas deberán cumplimentar con las Norma IRAM 1522 en lo que respecta a resistencia al choque, resistencia a la flexión y resistencia al desgaste

12.1.3.-Baldosas Graníticas pulidas

Se proveerán y colocarán piezas de mosaico granítico de 30 x 30 del tipo prepulido Compacto de BlanginoGris Plomo Granallado o calidad equivalente, con bordes biselados.

Irán a junta tomada y la forma de colocación será la indicada por el fabricante del producto.

Estas piezas deberán cumplimentar con las Norma IRAM 1522 en lo que respecta a resistencia al choque, resistencia a la flexión y resistencia al desgaste

Se colocara en los balconesdel 2º y 7º piso.

12.1.4.-Baldosones 40 x 40 sobre torretas

En la totalidad de la terraza del 1º piso, del contrafrente, se proveerán y colocarán baldosonescementicios de 40 x 40. 

Estos irán montados sobre pedestales, conformando un sistema de piso flotante.

La superficie final será de pendiente uniforme de acuerdo al nivel de piso terminado indicado en Planos o especificado por la Inspeción de Obra, tomando los pedestales las diferencias de nivel

Las piezas serán del tipo cementicia, de 3 cm. de espesor, color gris, los ángulos biselados, lisas, pulidas, el relleno de mortero de cemento con agregado liviano, armadas con malla de acero ADN429 Ø4mm cada 5cm.

Los pedestales serán telescópicos, de acero zincado, altura regulable, con las siguientes características:

Parte inferior: unida a la base de apoyo tubo de acero galvanizado, sección de 7/8” de lado (21*21mm) Maquinado con rosca continua.

Parte superior: barra de acero roscada soldada a la cruceta (o caño de diámetro equivalente).Diámetro ¾” (18mm)

Base: acero galvanizado, espesor 1/8”  (3.2mm) y medidas de 102mm de (cuadrado), tiene nervaduras de rigidez y 8 orificios para resalto de adhesivo.

Tuerca exagonal: para fijación del nivel de montaje. Diámetro ¾”

12.1.5.-Madera

Se colocará en la Sala del Plenario, del 1º piso.

Serán tablas machihembradas de ¾” de espesor, 4” de ancho y largos variables. Estas escuadrías corresponden a la madera ya cepillada. Llegarán a obra luego de realizado el tratamiento de secado por horno como así también el proceso de desinfectación.

Serán maderas sanas, bien secas, carecerán de albura (samago), grietas, nudos saltadizos, averías u otros defectos cualesquiera. Tendrán fibras rectas y ensamblarán teniendo presente la situación relativa del corazón del árbol, para evitar alabeos. 

Las tablas se montarán pegadas con cola adhesiva plástica sobre entablonados de placas de  multilaminados fenólicos de 16 mm. de espesor. Estos irán clavados a las alfajías de madera dura de 2” x 1”, las cuales antes de colocarlas recibirán una mano de pintura asfáltica, que irán montadas sobre la carpeta niveladora sobre Contrapiso.

Se incluirán en la Oferta, todos los elementos y accesorios necesarios para la colocación, como alfajías, tirantes,  clavos, tornillos, asfalto, etc. para terminar los trabajos completos

Las tablas de madera serán de guatambú y serán colocadas “a la americana” con largos variables.

Luego que la Inspección de Obra haya aprobado la colocación, los solados serán pulidos mediante maquina pulidora con sistema de aspiración.

La terminación será hidrolaqueda, dándose las manos necesarias cruzadas de Laca al Agua del tipo Petrilack o equivalente, aplicadas a pincel soplete o rodillo de modo de obtener una superficie clara brillante y perfectamente uniforme.  La cantidad mínima de aplicación será de 3 (tres) manos.

12.1.6.- Baldosas tipo 16 panes en vereda

Vereda loseta granítica 30 x 30 Adoquinado recto gris claro D098 16 panes de Blangino.

12.1.7.- Provisión y colocación bandas antideslizantes

En cada una de las narices de las pedades de la caja de escalera, en la totalidad de los tramos, se proveerá y colocara cintas antideslizantes del tipo foto luminiscentes tipo 3M o equivalente.

12.2. – Zócalos

12.2.0. - Generalidades

Las tareas especificadas en este capítulo comprenden la provisión, colocación y ejecución de todos los zócalos indicados en los planos de Arquitectura, Planilla de Tipos de Terminaciones y Planillas de Locales.

El Contratista deberá incluir en los precios toda incidencia referida a selección de las diferentes piezas de los zócalos así como terminaciones, cortes, pulidos y elementos y piezas necesarios para el montaje, amure o ajuste de los mismos, esté o no indicados en los planos y/o especificados en el presente pliego.

Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas en relación con las de los solados, salvo expresa indicación  en contrario.

Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.

En todos los casos los solados penetrarán debajo de los zócalos.

Todas las piezas de los zócalos se colocarán enteras y sin escalladuras. A este fin el Contratista arbitrará los medios necesarios para lograr este requisito, apelando incluso el embalado de las piezas si fuera necesario y posteriormente a su colocación protegiendo los zócalos colocados, con lanas, arpilleras o fieltros adecuados hasta la entrega de la obra.

12.2.1.- De linóleum

A colocar en las oficinas, ídem solado.  

12.2.2.-Sanitarios     

En locales sanitarios, ídem solado del local

12.2.3.- De madera

En Sala de Plenario, ídem solado del local

12.2.4.- Graníticos

En balcones, idem solado

12.2.5.-Acero inoxidable

En columnas de la Sala de Plenario, que reciban revestimiento de placas de mármol, se proveerán y colocaran zócalos de AºAº de 2 mm. de espesor y 15 cm .de altura.

12.2.6.-Solias

En todo transición de solados se interpondrá una solia, a saber en la planta de oficinas la transición entre el linolium del hall y el granítico de la caja de escalera será en un fleje de acero inoxidable. En la transición de la caja de escalera y sanitarios será en granito ídem mesadas de baños, en el resto de los casos será fleje de acero inoxidable.

13.- MARMOLERÍA

13.0.- Generalidades

Este rubro puede dividirse en dos grandes tareas: a) Provisión y colocación de nuevos mármoles y granitos y b) Tratamiento y restauración de revestimiento existentes.

Los mármoles y granitos serán de la mejor calidad en su respectiva clase, sin trozos rotos o añadidos, no podrán presentar picadura, riñones, coqueras u otros defectos. Tampoco se aceptará que tenga  polos o grietas.

La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero hasta obtener superficies perfectamente tersas y regulares, así como aristas irreprochables, de conformidad con los detalles o instrucciones que la Inspección de Obra imparta. El abrillantado será esmerado y se hará a plomo y óxido de estaño, no permitiéndose el uso del ácido oxálico.

Cuando las piezas presenten fallas, que dada la clase del mármol deben aceptarse, pero a juicio de la Inspección de Obra pudieran originar su ruptura, esta podrá exigir la colocación de grapas de bronce o hierro galvanizado de la forma y en la cantidad que estime conveniente. Estas grapas serán macizadas con plomo o en su defecto resinas epoxi apropiadas a tal fin.

Antes de la ejecución de los trabajos, el Contratista deberá presentar dibujos de taller, prolijos, exactos  y en escala para la aprobación de la Inspección de Obra.

Estos dibujos de taller deberán mostrar los tamaños exactos de cada pieza a ser usada. El Contratista presentará muestras de cada tipo de material a emplear.

Los dibujos de taller deberán indicar y detallar la forma en que las placas serán sujetadas, y muestras de las grampas y piezas de metal a emplear serán presentadas para su aprobación, especialmente las de sujeción de bachas y piletas.

El Contratista protegerá convenientemente todo el trabajo, hasta el momento de la aceptación final del mismo. Las piezas defectuosas rotas o dañadas deberán ser reemplazadas por el Contratista.  No se admitirán ninguna clase de remiendos o rellenos de ningún tipo.

Inmediatamente después de terminado su trabajo, el Contratista, deberá limpiar, pulir, lustrar y terminar todos los materiales provistos por él, dejándolos libres de grasa, mezcla y otras manchas y en perfectas condiciones. Los materiales serán entregados en obras ya pulidas, lustradas, pero el pulido y lustrado final serán efectuados después de la terminación de todo el trabajo de colocación.

13.1.- Reparación, limpieza y pulido

Tanto en el solado como en los revestimientos del Hall de Acceso de la Planta Baja, se realizará un tratamiento de reparación, limpieza y pulido.

Se retirará el polvo de la superficie con cepillos secos y se aspirará, se lavará con agua y se secará con paños limpios que no dejen tejidos.  Se procederá entonces a realizar una limpieza mecánica, con personal especializado y pequeñas herramientas. Los restos de pinturas o agregados superficiales podrán retirarse con estecas de madera o pequeños bisturíes cuidadosamente de modo de no dañar la superficie. No se permitirá el lavado de la superficie con productos abrasivos nocivos para los mármoles.

Se enjuagará con agua desionizada y se secarán con algodones limpios y secos.

Al concluir estas tareas, podrán observarse la presencia de oquedades, faltantes o “parcheos”, por lo que antes de procederse a la última limpieza y posterior tratamiento de terminación, se realizaran las reparaciones y completamientos según los criterios que oportunamente establezca la Inspección de Obra.

Si resultara imprescindible retirar capas de cera viejas se ensayará en uno de los sectores afectados el uso de disolventes en gel de base acuosa no cáusticos o disolventes de mínima toxicidad.

Finalizadas las etapas de limpiezade las piezas de mármol, se procederá a la aplicación de cera microcristalina tipo Cosmolloid H80 o equivalente, con la forma de colocación y el empleo de solventes adecuados (aguarrás purificado). La dilución de las aplicaciones garantizará que sea en capas finas y homogéneas que deberán dejarse secar 12 horas entre aplicación y aplicación.

13.2.-  Limpieza con hidrolavado a temperatura

Este tipo de intervención se realizará en el basamento de granito en Planta Baja y Primer Piso, siguiendo la metodología descripta en el numeral anterior. La única diferencia será que el proceso de enjuague con agua desionizada se realizara con agua a 40ºc de temperatura, utilizándose medios mecánicos para su aplicación.

13.3.- Reposición de escalones en mal estado

La actual escalera está conformada por pedadaspremoldeadas de losetas graníticas, de los cuales  aproximadamente un 5% presentan desprendimiento de las narices y otros deterioros.

Estas piezas deberán ser remozadas y reemplazadas por otras nuevas de iguales características, geometría y terminación.

13.4.- Pulido a plomo

Una vez colocadas y asentadas las nuevas pedadas, descriptas en el ítem anterior, se realizará el pulido a plomos de todos los escalones, rellanos, descansos y halles de servicio de todas las plantas.

Este se hará con máquina, empleándose primero un carburundum de grano grueso y luego de grano fino, efectuando sucesivas pasadas, hasta lograr una superficie bien pareja, sin resalto alguno, ni zonas de depresión, luego se procederá al lustrado a plomo de los mismos.

Finalmente se colocarán tres capas de cera de pasta natural para protección.

13.5.- Mesadas

En todos los locales sanitarios, tanto offices como baños, se deberán proveer y colocar mesadas de granito, con frentinde 15 cm. y zócalo de 10 cm. de altura, todo ello en granito Gris Mara de 2 cm espesor., 

Según pueden observarse en los Planos de Arquitectura, cada local posee un tipo distinto de mesada, por lo que antes de procederse al corte de las piezas, deberá replantearse cada local y situación en particular.

Estarán incluidas en la Oferta la ejecución de los siguientes trabajos:

·         Ménsulas de planchuela de hierro “T” de 1 ½” x 3/16”

·         Biselados y pulidos de bordes, según detalles de constructivos que se presentaran para aprobación de la Inspección de Obra.

·         Ejecución de trasforos

13.6.- Placas de travertino

Las columnas de la Sala de Plenario del 1º piso, recibirán placas de mármol Travertino Romano a la Veta como revestimiento, cuyo espesor será de 20 mm. y la cara vista ira pulida.

La altura será la que quede determinada entre el filo superior del zócalo de deAºIº y el cielorraso de madera.

La totalidad de tareas y materiales necesarios para la correcta terminación de los distintos tipos de trabajos de marmolería tales como taponado, pulido, lustrado, encerado, limpieza, etc., y toda forma de terminación superficial, se considerarán incluidas en los precios ofertados para cada ítem.

La forma de colocación será con “sistema anclado” mediante la utilización de perfilería de acero inoxidable con ranura oculta. Estos perfiles a su vez se unirán a las columnas mediantes insertos químicos.

Las placas de mármol llegaran pulidas a la obra, como habitualmente luego de su colocación suelen aparecer poros, estos se rellenaran con cemento blanco para junta y luego se procede a su limpieza

La limpieza de restos de suciedad, cemento y yeso debe realizarse con jabón neutro varias veces hasta su total limpieza. No deben utilizarse productos agresivos

14. – PINTURA

14.0. - Generalidades

El Contratista procederá a la ejecución de los trabajos de pintura en el área de obra a tratar (oficinas, sanitarios, nuevos offices, carpinterías, muros, etc.) ejecutando los trabajos de acuerdo al siguiente detalle:

Los materiales a utilizar serán del tipo Alba o calidad equivalente.

Las manos indicadas a aplicar son las mínimas necesarias, debiendo el contratista obtener un acabado inobjetable a la vista y al tacto debiendo en tal caso dar las manos que correspondan hasta lograr el fin deseado.

El Contratista deberá realizar previamente a la ejecución de la primera mano de pintura en todas y cada una de las estructuras que se contratan las muestras de color y tono que la Inspección de Obra le solicite.  El Contratista irá ejecutando las necesarias para satisfacer color, valor y tono que se exigieran.

Luego en trozos de chapa de 50 x 50 ejecutará el tratamiento total especificado en cada estructura en todas sus fases, que someterá a aprobación de la Inspección de Obra. De no responder la pintura a la muestra aprobada se harán repintar las estructuras a solo juicio de la Inspección de Obra.

Deberán protegerse, previo al pintado, todos los artefactos de iluminación existentes, carpinterías, pisos, etc.

Una vez terminadas las tareas de pintura, la Contratista procederá a una estricta limpieza de los sectores tratados, retirando todo vestigio de pintura sobrante, enmascarado y/o todo elemento que no se corresponda con una perfecta terminación de los trabajos.

Preparación de las superficies:

Los defectos que pudiera presentar cualquier superficie serán corregidos antes de proceder a pintarlas y no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pintura y su aplicación.  El no cumplimiento de lo establecido en el presente pliego y en especial en los que se refiere a la notificación a la Inspección de Obra previa aplicación de cada mano de pintura, será motivo suficiente para su rechazo.

Previa a la aplicación de una capa de pintura, se deberá efectuar un recorrido general de las superficies, salvando con masilla adecuada a la pintura a usarse, cualquier irregularidad incluyendo la reposición de los materiales de terminación o su reparación para cualquier tipo de superficie o elemento que pueda haberse deteriorado en el curso de la obra.

El orden de los diferentes trabajos se supeditará a la conveniencia de evitar el deterioro de  los trabajos terminados.

Antes de dar principio al pintado, se deberá efectuar el barrido de los locales a pintar, debiéndose preservar los pisos, umbrales, con lonas, arpilleras, que el Contratista proveerá a tal fin.

No se aplicarán pinturas, sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasas, debiendo ser raspadas profundamente y llegándose cuando la Inspección de Obra lo estime conveniente, al picado y reconstrucción de la superficie observada, pasándoseles un cepillo de paja o cerda y luego lijado.

En todos los casos se utilizaran productos de la línea Alba o calidad equivalente.

14.1.- Látex Satinado

Se aplicará sobre todos los paramentos interiores de las Oficinas y Hall de Acceso de cada piso.

14.2.- Látex para cielorraso

Se aplicara este tipo de pintura en todos aquellos locales que tengan cielorrasos, ya sean estos de placa de roca de yeso o aplicados.

14.3.- Esmalte Sintético

En la totalidad de la caja de escalera, desde su arranque en SS y hasta el 8º piso, se dibujará una línea paralela al solado, que algunos sectores será rampante, desde nivel de piso terminado hasta una cota de + 1,20. En todo este sector se aplicará, a modo de friso, 3 (tres) manos de esmalte sintético mate de la línea Alba o equivalente, color a definir por la Inspección de Obra.

14.4.- Látex acrílico

En la totalidad de la caja de escalera, desde su arranque en SS y hasta el 8º piso, se dibujará una línea paralela al solado, que algunos sectores será rampante, a una cota de + 1,20. Desde allí hasta su encuentro con el cielorraso, se aplicarán 3 (tres) manos de látex acrílico del tipo Albalatex o equivalente, color a definir por la Inspección de Obra.

Se incluirá en la oferta, la aplicación de este tipo de pintura en la totalidad de los locales del 8º piso.

14.5.- Látex acrílico para exteriores

Sobre la totalidad de los paramentos verticales que conforman el Patio de Aire y Luz del contrafrente, se aplicará pintura látex hidrorepelente de larga duración del tipo Lóxon o equivalente.

15.- CARPINTERIAS METALICAS

15.0. – Generalidades

Todos los trabajos de puertas, ventanas y marcos de chapa de hierro y herrerías deberán efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales, de detalle, la planilla de locales, estas especificaciones y los replanteos en obra, debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al solo juicio de la Inspección de Obra.

El Contratista deberá verificar en la obra todas las dimensiones y las cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y terminación de sus trabajos y su posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.

Los plegados serán perfectos y mantendrán una medida uniforme y paralelismo en todos los frentes conservando un mismo plano de tal modo que no se produzcan resaltos en los ingletes y falsas escuadras en las columnas. No se permitirá el uso de chapas añadidas en un punto intermedio de su longitud, salvo en los casos de perfiles de chapa doblada de longitud superior a 3.00 metros.

Antes de dar comienzo al trabajado de las chapas, se verificará escrupulosamente su limpieza y estado plano. En caso de presentar las mismas, alabeos o abolladuras, se deberá proceder a su enderezamiento, mediante dispositivos a rodillo, o bien con mordazas por estirado en frío; en esta última posibilidad, deberán hacerse desaparecer las marcas de las mordazas, mediante piedra esmeril y terminado a la lima.

En los sitios en que deban alojarse cabezas de tornillos deberán perfilarse los bordes por fresado. Para ello se utilizarán, exclusivamente, mechas especiales de fresado, cuidando escrupulosamente el centrado y profundidad correcta del trabajo.

No se permitirán soldaduras autógenas a tope ni costuras por puntos. Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de aporte de calidad superior a la chapa utilizada. Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 55º de un solo lado, formando soldaduras en ¨V¨  y  dejando entre ambos bordes una luz de 1mm. a fin de que penetre el material de aporte.

Antes del armado de los marcos y hojas se procederá a cortar las chapas y los extremos de los perfiles a inglete dentro de las dimensiones establecidas y en forma muy prolija pues las soldaduras de todo corte se harán en el interior no admitiéndose soldaduras del lado exterior excepto en aquellos casos que las carpinterías no permitan la soldadura interior. Las soldaduras de los ingletes se harán manteniendo las herrerías fijas a guías a fin de conseguir una escuadra absoluta, y una medida constante, en todo el ancho. En caso de ser exteriores serán limadas y pulidas hasta hacerlas imperceptibles.

Después de soldar, la superficie deberá terminarse mediante pulido a piedra esmeril y acabado con lima.

Tanto como sea practicable, el armado de las distintas carpinterías se realizará en taller, entregándose ya ensamblados en obra.

Aquellos elementos que por diversas razones no puedan entregarse armados a obra, se prearmarán en el taller, se desarmarán y se suministrarán a obra y allí se volverán a armar.

Todos los cortes y/o uniones deberán ser realizados con perfecta prolijidad, siendo inadmisibles cortes o uniones fuera de escuadra, rebabas, juntas abiertas, etc.

Las jambas de marcos, terminarán en el piso y se tendrá en cuenta el correcto encastre de bisagras, pomelas y pestillos. Una vez ranurado el marco se fijarán las bisagras y pomelas en el encastre por soldadura eléctrica. Esta soldadura será continua en el perímetro de la bisagra o pomela y no por puntos de soldaduras.

En los casos en que la carpintería esté ubicada entre elementos estructurales, deberá replantearse la abertura con dos medidas en horizontal y 2 medidas en vertical para asegurar su correcta ejecución.

Todas las carpinterías serán enviadas a la obra con los travesaños necesarios  para mantener las estructuras sin deformaciones (jambas paralelas). Estos travesaños serán retirados una vez colocados y fraguado el mortero de relleno debiendo taparse los agujeros. También se aceptarán travesaños fijados con dos puntos de soldadura, que se limarán y pulirán después de retirar el travesaño.

Las carpinterías incluirán los respectivos elementos de sujeción: grapas de planchuelas conformadas con dos colas de agarre, soldadas a distancia que no debe sobrepasar 1 m.

Cuando se ejecuten para ser colocadas sobre tabiques de placas de roca de yeso deberán tener la adaptación pertinente.

Las soldaduras de empalme de hierro y acero inoxidable serán ejecutadas con procedimientos que garanticen la inalterabilidad de las cualidades del acero inoxidable, tanto en su aspecto físico, como en su condición de inoxidable.

Tal como para la fabricación, todo el montaje en obra será realizado por personal ampliamente entrenado y con experiencia demostrable en este tipo de trabajo.

Todas las carpinterías deberán ser montadas en forma perfectamente a plomo y nivel, en la correcta posición indicada por los planos de construcción y los replanteos.

La máxima tolerancia admitida en el montaje de las distintas carpinterías como desviación de los planos vertical y horizontal establecidos será básicamente de 3 mm por cada 5 m de largo de cada elemento considerado o proporcionada a esta relación. La máxima tolerancia admitida de desplazamiento en la alineación entre dos elementos consecutivos en la línea extremo contra  extremo será de 1,5 mm.

Con anterioridad al montaje de los marcos, se llenarán en forma completa todas las jambas, umbrales, dinteles y travesaños con concreto de cemento y arena (1:3) de manera de asegurar que no quede hueco alguno entre el marco y la albañilería o el hormigón.

Será obligación del Contratista pedir, cada vez que corresponda, la verificación por la Inspeción de Obra de la colocación exacta de las carpinterías y el cumplimiento del régimen de tolerancias.

15.0.1. - Materiales

15.0.1.1.-Chapas de hierro

Todos los espesores de las chapas doble decapadas indicados en los planos se refieren al sistema BWG de calibres. En general se usarán espesores 16 salvo expresa indicación diferente de las planillas de carpinterías.

Serán de primera calidad y no tendrán ondulaciones, bordes mal recortados u oxidaciones. Responderán a la norma IRAM 503.

15.0.1.2.- Perfiles

Los perfiles laminados de acero ST 37 para doble contacto o de ángulos vivos serán rectos, sin desviaciones y de espesor uniforme. Las uniones se ejecutarán a inglete y serán soldadas eléctricamente con electrodos de alta calidad en forma compacta y prolija.

15.0.1.3.- Selladores

En los lugares que los planos indiquen o donde eventualmente sea necesario, se efectuarán sellados con selladores de juntas elásticos poliuretánicos, aplicados a pistola.

15.0.1.5.- Burletes

Se colocarán en las posiciones que indican los planos y en todos aquellos puntos en que sean necesarios a fin de asegurar la hermeticidad y la estanqueidad.

En todos los casos serán elastómeros a base de policloropreno, tipo Neopreno o similar, ajustados a lo siguiente:

Dureza Shore A: 60  tolerancia + /- 5 (ASTM D 2250)

Carga de rotura a tracción: 120 Kg./cm2  (ASTM D 512)

Alargamiento a la rotura: 350%  (ASTM D512)

Temperatura de fragilidad – 50 grados F. (ASTM D 756)

Resistencia al desgarramiento: 200 lb./pulg.min  (ASTM D 625) x L.

Resistencia  a las llamas: no debe propagar (ASTM C 552)

Resistencia al envejecimiento térmico: (ASTM D 573)

15.0.1.5.- Herrajes

El Contratista deberá proveer en cantidad, calidad y tipo todos los herrajes determinados en los planos y/o planillas, que corresponden a la obra completa.  De cada herraje deberá presentarse detalle y muestra para ser aprobados por la Inspección de Obra antes de su uso.

Todos los mecanismos de accionamiento y movimiento garantizarán una absoluta resistencia mecánica a través del tiempo.

Los herrajes estarán producidos con metales básicos usando la aleación, composición, temple y dureza normales para el fabricante aceptado por la Inspeción de Obra. El Contratista suministrará los tornillos de instalación para cada ítem de herraje, en especial tornillos con cabeza chata Phillips salvo donde se especifique lo contrario. El acabado de los tornillos expuestos (bajo cualquier condición) deberá concordar con el acabado del herraje o, si está expuesto en la superficie de otro trabajo, para concordar con el acabado de ese trabajo tan exactamente como sea posible, incluyendo también tornillos con superficies preparadas para recibir acabados pintados.

En caso que se indiquen elementos de fijación ocultos para las unidades de herrajes que estén expuestas cuando la puerta está cerrada, se utilizarán unidades estándar del tipo especificado con elementos de fijación ocultos. No deberán usar bulones pasantes en las instalaciones donde la cabeza o la tuerca del bulón en las caras opuestas estén expuestas a otros trabajos, salvo que su utilización sea el único método para reforzar adecuadamente el trabajo con el fin de obtener una segura fijación del herraje. Cuando se utilicen bulones pasantes para reforzar el trabajo, se suministrarán manguitos para cada bulón pasante o se usarán tornillos “hex”, previa consulta a la Inspeción de Obra

Cuando corresponda el Contratista deberá suministrar herrajes de puertas para aberturas con capacidad ignífuga que satisfagan la Norma Nº 80 de la NFPA y a los requisitos de las autoridades con jurisdicción sobre el tema. Se deberán suministrar acabados cuya calidad, incluyendo espesores del recubrimiento galvanoplástico (si lo hubiere), composición, dureza y demás cualidades cumplan con las normas del fabricante, pero en ningún caso, sean inferiores a las especificadas en las planillas de carpinterías.

Para metales con base de hierro o acero para trabajos en el exterior, se deberá prever un tratamiento antióxido que garantice la estabilidad y durabilidad absoluta.

Se colocarán las unidades de herrajes a las alturas indicadas en las planillas de carpinterías que integran la documentación, salvo que específicamente la Inspeción de Obrase indique otra cosa por Orden de Servicio.

15.0.1.5.1.-Instalación de herrajes

Se instalarán de conformidad con las instrucciones y recomendaciones del fabricante. Cuando sea necesario cortar o ajustar para instalar los herrajes sobre o dentro de una superficie que luego debe ser pintada o terminada en cualquier otra forma, se deberá coordinar el retiro, almacenamiento y reinstalación de la protección superficial de los acabados especificados en las Secciones de las Divisiones 8 y 9 que correspondan. No  se deberán colocar definitivamente los herrajes sobre las superficies hasta que no se hayan finalizado con las terminaciones previstas.

Las unidades se colocarán niveladas, aplomadas y en la correspondiente alineación y ubicación. Se ajustará y reforzará el área de fijación en la forma que sea necesaria para conseguir una instalación y operación apropiada.

15.0.1.5.2.-Ajuste y limpieza de herrajes

Se deberá ajustar y verificar cada ítem operativo de los herrajes y cada puerta para asegurarse de la correcta operación y función de cada unidad. Se remplazarán las unidades que no puedan ser ajustadas para operar libre y suavemente, o en la forma deseada para la aplicación especificada.

En aquellos lugares donde se hayan instalado herrajes de puertas con más de un mes de antelación a la Recepción provisional, se deberá realizar una verificación y ajuste final de todos los herrajes con una semana de antelación. Se procederá a limpiar los elementos operativos en la forma que sea necesario para recuperar la función y el acabado apropiado de los herrajes y puertas.

Se deberán limpiar las superficies adyacentes manchadas durante la instalación de los herrajes.

15.0.2.-Puertas de chapa de hierro

Las hojas de chapa doble serán de chapa BWG 16 con refuerzos internos de chapa BWG 15 (tubos de 50 x 50 mm.). Llevarán rellenos de poliestireno expandido, según se indica para cada tipo en las respectivas planillas de carpinterías.

Cuando se indiquen zócalos, se construirán con el acero inoxidable especificado de 15 cm. de altura.

15.0.2.1.- Rellenos de poliuretano expandido

El interior de las puertas de chapa de hierro deberá ser rellenado con poliuretano expandido, inyectado en taller o “in-situ” a determinar por la Inspección de Obra.

La espuma de poliuretano deberá cumplir con las siguientes propiedades:

Coeficiente de conductibilidad térmica ...........0.020 Kcal. /mhC

Densidad .......................................................50 k/m3

Absorción admisible de agua ..........................1.5% de su Vol.

(Después de 15 días de inmersión en agua)

Dilatación térmica .......................................Entre 0.05 y 0.10 mm Por mC

(En el rango de temperatura ambiente)

Resistencia a la tracción ..................................de 1,70 a 2,81  K/cm2.

Resistencia mínima al corte .................. ..........de 1,80 a 2,10  K/cm2.

Modulo de elasticidad (promedio) .....................55 K/cm2.

Modulo de elasticidad al corte (promedio) .........22 K/cm2.

Las resinas se inyectan con aditivos especiales que la transforman en auto extinguible, lo que determinará que al perder contacto con la llama, cesa la combustión.Sometida según la norma A.S.T.MA - D - 1692/50 T, la espuma debe resultar no inflamable. Este material deberá contar con la aprobación de la Inspección de Bomberos, como ignifugo

15.1.- Provisión y colocación de N-PI

15.2.- Provisión y colocación de N-PM

15.3.- Pasamos en caja de escalera

15.4.- Acondicionamiento de marcos existentes

15.5.- Puertas existentes a reacondicionar

15.6.- Ventanas existentes a reacondicionar

15.7.- Escalera marinera

Se proveerá y colocará una escalera marinera con protección guarda hombre, para acceder a la plataforma porta-equipos, ubicada sobre la terraza del 1º piso, contrafrente.

Será de planchuelas de hierro y se terminará con 2 (dos) manos de antióxido y 3 (tres) manos de pintura poliuretánica brillante.

16.- CARPINTERIAS DE MADERA

16.0.- Generalidades:

Estos trabajos comprenden la provisión y colocación de todas las carpinterías de madera de la obra, según tipos, cantidades y especificaciones particulares que se indican en las Planillas de Carpintería

Se consideran comprendidos dentro de esta contratación todos los elementos específicamente indicados o no; conducentes a la perfecta funcionalidad de los distintos cerramientos así por ejemplo:

Refuerzos estructurales, elementos de unión entre perfiles, todos los selladores y/o burletes necesarios para asegurar la perfecta estanqueidad del conjunto, elementos de anclaje, cenefas de revestimientos y/o ajuste, cierrapuertas, sistemas de comando de ventanas y/o ventilaciones, así como cerrajerías, tornillerias, grampas, etc.

Será obligación del Contratista, la verificación de dimensiones en obra, para la ejecución de los planos finales de fabricación.

Se considerará comprendida dentro de la contratación la entrega a pie de obra de los distintos cerramientos.

16.1.- Reacondicionamiento integral de E-P01

Las tareas a realizar en esta carpintería, que es la puerta doble de entrada al edificio, consisten básicamente en:

Reparación de herrajes

Decapado integral de pintura

Reparación y reposición de partes

Tratamiento de terminación

Herrajes

Se reparan aquellos componentes en mal estado, los que presenten alto grado de deterioro se reemplazaran y se cambiara la actual cerradura por una a tambor.

Decapado integral de pintura

En la totalidad de la superficie de la Puerta Doble de la Entrada, se procederá a la eliminación de la pintura o barnices, para recuperar la madera natural.

Retirar la pintura con decapantes tipo Hydra Gel de primera calidad, o con decapantes a base de solventes orgánicos y posteriormente proceder al lijado con lija suave siguiendo el sentido de la veta. El tiempo de remoción para dejar actuar el removedor es aproximadamente 15 a 20 minutos. Solo se utilizarán productos que generen acciones reversibles sobre el material a limpiar, evitando removedores que alteran la composición de la lignina de la madera. Quedan expresamente prohibidos todos aquellos removedores que contengan soda cáustica en su composición por ser altamente nocivos para la lignina que componen la madera.

Cuando sea necesario se recurrirá al uso de rasquetas para eliminar las capas gruesas, una vez ablandadas por la acción del removedor. Se repasarán las superficies con lija suave o viruta de acero fina. Se asegurará de no dañar la madera respetando siempre el sentido de la veta al pasar la viruta.

Posteriormente, las superficies serán limpiadas con solventes orgánicos que faciliten la eliminación de los restos de removedor.

En ningún caso, se permitirá el uso de pistola de calor.

Según los resultados que aporten las pruebas de limpieza y tratamiento en las carpinterías de madera, la Inspección de Obra establecerá el orden, las tareas, las herramientas y los materiales a utilizar en el tratamiento de las puertas y ventanas, previo a la ejecución del rubro. Uno de los caminos válidos a confirmar o rectificar, será el procedimiento de nivelación de base con acciones de lijado.

Se procederá a lijar prolija y suavemente la superficie empleando lijas de grano fino aplicadas con taco de madera siguiendo siempre el sentido de las vetas de la madera, evitando rayar la superficie. El polvo será eliminado mediante aspirado o cepillado blando, utilizando cepillos de cerda limpios y secos.

Se tendrá especial cuidado cuando se trabaje en zonas de relieves y molduras, respetando las líneas del moldurado ornamental, para que al lijar no se deformen o borren los detalles correspondientes. Se deberá cuidar la definición de las aristas buscando acceder a los ángulos internos, rincones y perfiles complejos de la carpintería mediante el empleo de suplementos o aditamentos de sostén de la lija (espatulines, tablillas, etc.) que permitan un mejor acceso a los fondos y rincones de los relieves.

En el caso de que la madera se encuentre muy deteriorada por agentes bióticos o abióticos y al retirar la pintura se vea disminuido en más de 2 o 3 mm el espesor de la pieza, la misma deberá ser cambiada.

El Contratista deberá limpiar para dejar en funcionamiento los desagües de los umbrales en los marcos.

La reposición de elementos dañados o alterados por intervenciones incorrectas estará a cargo de la Contratista, inde-pendientemente de las multas que pudieran caberle por tratarse de elementos originales.

A los efectos del cómputo y presupuesto de este ítem se estimará los productos a utilizar, equipos y herramientas y las horas de mano de obra para el tratamiento descrito de personal especializado más ayudantes.

Reparación y reposición de partes

En el caso que se presente  una deformación continua con las hojas en falsa escuadra, se desarmarán las hojas  , retirando los tableros y herrajes, se procederá a reescuadrar y eventualmente reforzar o reemplazar cajas y espigas o piezas metálicas internas de refuerzo. 

En el caso de que la carpintería tenga parcheos, rellenos anteriores, efectuados con masillas u otros materiales que se encuentren desprendidos serán removidos y reemplazados. Cuando estén bien anclados será tratados superficialmente, buscando asegurar la continuidad de la superficie (unificando el plano) y también la continuidad estética.

Reposiciones de escasa extensión y profundidad se harán con masillas especialmente preparadas, empleando aserrín de una madera similar a la original y cola vinílica para carpintería, buscando la integración cromática entre partes. Esta masilla se debe aplicar sobre la superficie perfectamente lisa, cuidando de no manchar las áreas próximas. Una vez seca la masilla, se lijará la superficie con movimientos que sigan el sentido de la veta de la madera buscando una adecuada terminación superficial.

Faltantes de regular tamaño se repondrán empleando tacos, los que se fijarán a los huecos previamente preparados, mediante adhesivos vinílicos para carpintería de primera calidad.

Las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrado, resaltos ni depresiones. Las ensambladuras de tipo caja y espiga tomarán 1/3 del espesor de la pieza; la espiga llenará completamente la escopladura.

Las aristas serán bien rectilíneas y sin regatones si fueran curvas, redondeándolas ligeramente a fin de eliminar los cantos vivos.

A los efectos del cómputo y presupuesto de este ítem se estimará un porcentaje de madera a reponer (piezas o de unidades completas a reponer), los productos químicos a utilizar, equipos y herramientas y las horas de mano de obra

En los casos en que la consolidación sea impracticable se generarán prótesis las que se efectuarán con maderas iguales a la original (forma, tamaño, especie arbórea, sentido de la veta, estacionamiento, etc.). 

Tratamiento de terminación

Con toda la carpintería “pelada” y reparadas, la Inspección de Obra se determinará cuál es la terminación a aplicar más adecuada. Si hay una gran variedad de tipos de maderas, veteados, dibujos, gran cantidad de parches y reposiciones, se utilizará esmalte sintético semi-mate para homogeneizar la lectura de las carpinterías.

En cambio, si se observan que no es tan amplio el espectro de tipo de maderas y los “parcheos” y reparaciones no se evidencian en forma tan evidente, se optará por la utilización de barnices.

Si se determinara la terminación con Esmalte Sintético, este será  mate, de primera calidad, siguiendo las instrucciones de fábrica y conforme a las indicaciones de la Inspección de Obra.

Entre mano y mano de pintura, se repasará la superficie con lija fina y se retocarán puntualmente aquellos sectores que lo requieran. El polvo resultante se debe eliminar con cepillos de cerda limpios y secos. Cada mano se aplicará en dirección perpendicular a la anterior. Se trabajará con ―mano guía‖ variando los tonos hasta alcanzar el elegido de modo de identificar cada mano.

La Contratista preparará las muestras de colores de pintura le indique la Inspección de Obra, solicitando su autorización antes de proceder a la aplicación en forma generalizada.

Cuando se trata de pintar la superficie de la madera limpiada (o cuando se trate de madera nueva) se aplicará una primera mano de fondo sintético blanco para madera, de primera calidad, dejándolo secar al menos 24 horas. Posteriormente se aplicarán tres (3) manos de esmalte sintético (mate o semi mate), Satino o similar, de primera calidad, una en forma perpendicular a la otra y dejando secar unas doce horas entre cada mano.

La prestación incluye los eventuales retoques de pintura y/o barnices, que se requieran para entregar el trabajo en perfectas condiciones al finalizar la obra.

Si se determinara la terminación con Barniz, se utilizará del tipo Steelcoteo similar ya que es más elástico, semi mate, siguiendo las instrucciones que a continuación se detallan, conforme a las recomendaciones de fábrica y a las indicaciones de la Inspección de Obra.

La primera mano de barniz se aplicará en caliente garantizando así una buena absorción y protección de la madera; y funcionando como imprimación.

En esta primera mano de necesitar, se podrá agregar ferrite rojo, ferrite ocre y/o tierra sombra como pigmentos.

El barniz deberá calentarse y dejarse descansar durante 24 hs. Después diluir en proporción de 50% de barniz y 50% de aguarrás de 1° calidad, Hidra o Alba o similar, reservar esta preparación.

El barniz sin diluir (la mitad) se calentará y una vez que esté bien caliente y revuelto, aplicar sobre la madera ―sin que se enfríe‖.

Después de 24 o 36 hs., lijar con lija No-Pads 280 y dar una segunda mano con el barniz diluido al 50%. A posteriori lijar nuevamente, y si no se necesita más color, dar la tercera mano con barniz transparente diluido al 40% en aguarrás (60% barniz y 40% aguarrás). Utilizar lija No-Pads 360, y dar de esta manera 1 (una) mano más, siempre lijando entre mano y mano con la lija 360. El polvo resultante se debe eliminar con cepillos de cerda limpios y secos. Cada mano se aplicará en dirección perpendicular a la anterior. Se trabajará con ―mano guía‖, dejando secar al menos doce (12) horas entre mano y mano.

La última mano darla con barniz casi puro, agregando aguarrás suficiente para que el pincel deslice suavemente.

16.2. a 16.6 - Provisión y colocación de carpinterías nuevas

Este tipo de carpinterías están indicadas en la Planilla de Carpinterías. Allí se detallan los tipos, cantidades, lugares de ubicación y detalles de terminación.

Estas están identificadas como: N-P05 / N-P06 / N-P07 y N-PB

16.7.- Provisión y colocación de tabiques divisores en oficinas

16.7.0. - Generalidades

En los sectores indicados en los Planos de Arquitectura, se montaran y proveerán tabiques del tipo desmontable, del tipo Bois 45 de Pivot o calidad y prestación equivalente..

16.7.0.1. - Componentes del sistema

Estructura

Parantes de aluminio no manifiestos, que vinculan zócalo, cabezal y paneles, con posibilidad de matrizado para adosar equipamiento.

Los elementos serán vinculados entre sí mediante herrajes y tornillería no vistos.

Sobre la perfilería se dispondrán de burletes de PVC a los efectos de producir un adecuado sellado entre las partes constitutivas y ajustar los contactos entre materiales diversos.

Todos los elementos, en lo que respecta a su escuadría, serán llevados a su mínima expresión, tales como parantes, zócalo, cabezal, travesaños, marcos de puerta, marco soporte cristales, esquineros, terminales y ajustes a pared

Paneles opacos

De 45 mm de espesor, placas con bastidor macizo y nido de abeja, tapas de aglomerado de 5 mm de espesor, terminadas en maderas del tipo rey laminados.

Cuando sea oportunamente indicado por la Inspección de Obra, el interior de los paneles incluirá la aplicación de lámina de vinilo de alta densidad, FonacBarrier de 3mm. de espesor, con nivel de atenuación del sonido de hasta Rw = 42 db.

Las terminaciones exteriores serán en enchapado de madera de los tipos: Faggio Crudo / Erable 220 E / Nogal Americano. 

Paneles puerta

Serán pivotantes con pivot libre a piso en bronce platil, y eje superior  regulable en fundición. Llevarán tope vertical en ambos extremos, en perfil de marco de aluminio, en placa de 45mm ídem terminación paneles opacos, enchapadas en laminado plástico de 0,8 mm  con tapacanto longitudinal macizo.

Llevaran cerradura del tipo Segurex cilíndrica de los modelo Ply o Tulip en acero inoxidable o eqivalente,con llave y botón traba

Paneles vidriados en simple cristal

Estos serán del tipo Float + espacio intersticial para cortinas + float.

Los vidrios serán incoloros de 6 mm. con bordes pulidos, sobre estructura perimetral en perfilería de aluminio integrando marco rígido con igual terminación que la estructura, que sirve de soporte a los cristales, adheridos mediante banda de unión y herraje de seguridad, los cristales con fajas de contacto serigrafiadas color Gris

Complementos:

Se utilizan piezas angulares, esquineros y terminales en perfilería de aluminio.

permitiendo el vacío entre ambos vidrios la incorporación de cortinas regulables de bandas horizontales de aluminio con mando exterior.

16.7.0.2.- Criterios de diseño

Dimensiones:

Los módulos serán de ancho variable hasta 1,50 m. o dimensiones intermedias como ajuste, y alto en función de altura de cielorraso, de 2.60 a 2.90 m.

El criterio de proyecto es la acentuación de la horizontalidad de la tabiquería, mediante separadores horizontales, dividiendo la altura de tabique en 3 bandas: opaco / vidrio / opaco, con perfilería de aluminio ídem terminación que las ya consignadas, y módulos de ajuste complementarios, y que sirven para establecer las características de las tipologías de los tabiques a emplear. Lo mismo se planteará para los módulos Puerta, integrando paños que definan una dimensión del módulo general determinado.

Este criterio de modulación deberá ser estudiado y propuesto por el Contratista para ser aprobado previamente por la Inspección de Obra, cuidando de mantener las características enunciadas  y analizando las situaciones particulares de manera que no surjan módulos o ajustes atípicos  que no queden asimilados  con el planteo general.

Replanteo

El Contratista en forma previa al inicio de la ejecución de los tabiques en taller deberá realizar un replanteo integral de los locales.

Planos de Taller y Montaje

Estará a cargo y por cuenta del Contratista la confección de los planos completos de detalles, con las aclaraciones necesarias, basándose en esta documentación y en las instrucciones que le suministrará la Inspección de Obra. La presentación de los planos para su aprobación deberá hacerse con una anticipación mínima de 30 (treinta) días con respecto a su utilización en taller.

Cualquier variante que la Inspección de Obra crea conveniente o necesario introducir a los planos generales o de detalles antes de iniciarse los trabajos respectivos y que sólo importe una adaptación de los planos de licitación, no dará derecho al Contratista a reclamar modificación de los precios contractuales.

Otro de los detalles a resolver, son los distintos tipos de encuentro entre la variedad de paramentos verticales, a saber:

Tabiques desmontables entre sí en forma perpendicular.

Tabiques desmontables  y del  tipo placa roca de yeso en forma perpendicular

Tabiques desmontables y uno de mampostería o estructura de HºAº en forma perpendicular

Encuentro coplanar entre tabiques desmontables con tabiques de placa de yeso.

Encuentro coplanar entre tabiques desmontables con mamposterías o estructuras de HºAº.

En cada uno de estos casos y los que pudieran presentarse, el Contatista deberá presentar para aprobación de la Inspección de Obra, detalles constructivos en planta y vista en escala 1:10, en la cantidad que esta solicite oportunamente.  

16.7.0.3. - Colocación

Los perfiles laterales a las puertas, que conforman jambas, deberán tener una sección tal que garantice la estabilidad del conjunto, asimismo en las piezas que requieran un amure más firme, estas deberán sustentarse en los bajo losas.

Se incluirá en la oferta todas las tareas de oradación y/o perforación de los cielorrasos y las respectivas reparaciones.  

El tabique deberá disponer de un anclaje tanto a piso como cielorraso suficientemente rígido, para lo cual se deberá prever que por encima del cielorraso exista una pieza de refuerzo. 

En todos los casos se ejecutará, sobre el cielorraso y coincidente con el desarrollo de los mismos, un refuerzo superior constituído por una pieza tubo estructural de 60 x 100 mm.y 2 mm. de espesor firmemente suspendido mediante tensores y diagonales de rigidización de la losa o elemento estructural equivalente.

Durante el traslado a obra y el montaje el Contratista deberá tomar todas las precauciones que resulten necesarias para prever los movimientos de los tabiques de madera por cambios de la temperatura y humedad.

Cumplidas o en proceso las tareas de montaje no se admitirán deformaciones en la escuadría, linealidad, aplomado y nivelación del conjunto y de éste con los paramentos, revestimientos, y solados de los distintos locales de la obra donde se instalen.

Cuando deban realizarse en obra cortes de piezas por razones de montaje sólo podrán ejecutarse mecánicamente con útiles y herramientas adecuadas debiéndose respetar las condiciones de terminación y ajuste indicadas para las operaciones en taller. Para la colocación de piezas de ajuste; aunque éstas estén indicadas en planos, las mismas deberán ser cortadas y presentadas en sus posiciones definitivas para la aprobación de la Inspección de Obra en forma previa a su colocación.

16.7.0.4. - Fabricación

Durante la ejecución en taller, los talleres podrán ser revisadas por la Inspección de Obra, ésta las inspeccionará desechando todas las estructuras que no cumplan las condiciones de estas Especificaciones Técnicas, que presenten defectos de los materiales o de la ejecución o que ofrezcan torceduras, desuniones o roturas.

En todos los casos los tabiques deberán ser entregados y distribuidos en la obra convenientemente protegidas siendo responsabilidad del Contratista desarrollar dicha tarea adecuadamente en taller con láminas de polietileno, cartón corrugado o materiales de similares características para que no sufran alteraciones en su transporte, ingreso y movimientos en la obra.

Los cortes, uniones, ingletes, etc., sólo podrán ejecutarse mecánicamente con herramientas adecuadas. La totalidad de uniones y ensamblado de los distintos elementos componentes del conjunto se realizará a través de piezas especiales de aluminio que oculten las fijaciones.

Las piezas; sean placas de madera o perfiles de aluminio, que conforman los tabiques y éstas en su conjunto deberán presentar escuadras perfecta entre todos sus lados, aristas absolutamente rectilíneas, sin saltaduras ni rebabas, regularidad dimensional, superficies expuestas perfectamente planas y alineadas, sin fisuras, cavidades, golpes, saltaduras, etc..

Toda pieza que presente alguna de las deficiencias señaladas será automáticamente rechazada por el Contratista en forma previa a su utilización. Para las torceduras o desuniones, no habrá tolerancia. No se aceptarán piezas cuyo espesor sea inferior en más de 1 (un) mm al prescripto.

Las partes móviles se colocarán de manera tal que giren o se muevan sin tropiezos, y con un juego máximo de 3 (tres) mm. Los herrajes se encastrarán con limpieza en las partes correspondientes de las obras y ajustarán perfectamente a las cajas que se abran para su colocación, procurándose al abrir éstas no debilitar las maderas o perfiles de las obras.

Los laminados deberán presentar una vez adheridos superficies sin defectos, perfectamente planas y suaves al tacto, no admitiéndose saltaduras, acuse de juntas, fisuras, astillado, etc.. Serán rechazadas todas las piezas enchapadas que presenten defectos como los indicados debiéndose ser reemplazadas no aceptándose su reenchapado salvo indicación expresa de la Inspección de Obra.

16.8.- Provisión y colocación de tabiques divisores en locales sanitarios

En los nuevos locales sanitarios, desde el 1º hasta el 7º piso, se proveerán y colocaran tabiques modulares divisores del tipo Bath 32 ABS de Pivot o equivalente.

Las placas serán de 32 mm de espesor en terciado fenólico enchapadas en laminado plástico de alta presión, con cantoneras perimetrales en ABS.

Las puertas de los retretes, serán de 32 mm de espesor, ídem paneles, con tapacantos en ABS, lleva bisagras exteriores y cerrojo de aluminio modelo Pivot o equivalente de simple accionamiento y eventualmente cerrojos o cerraduras especiales.

Las formas de sujeción a los muros, inferior, entre paneles y superior, serán de la serie 25 ABS de Pivot o equivalente.

17.-  CARPINTERÍAS DE ALUMINIO

17.0. – Generalidades.

Estos trabajos comprenden la provisión y colocación de todas las carpinterías de aluminio de la obra, según tipos, cantidades y especificaciones particulares que se indican en los planos y planillas de Carpintería.

Se consideran comprendidos dentro de esta contratación todos los elementos específicamente indicados o no; conducentes a la perfecta funcionalidad de los distintos cerramientos así por ejemplo:

Refuerzos estructurales, elementos de unión entre perfiles, todos los selladores y/o burletes necesarios para asegurar la perfecta estanqueidad del conjunto, elementos de anclaje, cenefas de revestimientos y/o ajuste, ajuste de cierra puertas existentes, sistemas de comando de ventanas y/o ventilaciones, así como cerrajerías, tornillerías, grampas, etc.

Será obligación del Contratista, la verificación de dimensiones en obra, para la ejecución de los planos finales de fabricación.

Se considerará comprendida dentro de la contratación la entrega a pie de obra de los distintos cerramientos.

17.0.1. - Componentes de Doble Vidriado Hermético

Todas las unidades de Doble Vidriado Hermético (DVH) de visión tendrán un doble sellado de estanquidad ante el paso de la humedad y el vapor de agua. Estará compuesto por dos hojas de vidrio separadas entre sí por una cámara de aire de 12 mm de espesor. El espaciador metálico será en todos los casos de aluminio anodizado color natural, negro o bronce oscuro, según se indique en los planos del proyectista y/o en las especificaciones.

El doble sellado estará constituido por un sellador primario a base de butilo aplicado en caliente, que constituye la barrera de vapor, y el sellador secundario, que brinda hermeticidad y estructura al DVH, a base de siliconas o polisulfuro según lo que corresponda o este indicado e los planos del proyectista.

Todos los paños deberán presentar sus bordes con los cantos matados y en el caso de tratarse de vidrio laminado también se deberá pulidos pulir sus bordes.

El sellador primario tendrá un espesor mínimo de 2 mm y deberá ser continuo. Los componentes de DVH que tengan un ancho de butilo menor y/o sean discontinuos serán rechazados.

El bite de sellador secundario en el perímetro no será menor a 12 mm cuando la unidad  de DVH sea instalada con sus cuatro bordes capturados,  y/o su dimensión estará expresamente indicada cuando el bite requerido sea mayor y/o cuando se utilice sellador de silicona estructural.

El espaciador tendrá la rigidez adecuada para su función y deberá estar diseñado para recibir los selladores y alojar en su interior el tamiz molecular deshumectante.

Los vidrios empleados en su manufactura podrán ser monolíticos y/o laminados con PVB. Según la exigencia térmica, estructural y para satisfacer la presión de diseño de viento podrán ser de vidrio recocido, endurecido y/o templado.

Los bordes de los vidrios constitutivos de los componentes de DVH serán inspeccionados antes y después de su instalación en los marcos. Cualquier borde con defectos que pueda dar inicio a rajaduras tales como escallas mayores a 6 mm, bordes con dientes de tiburón o serrados mayores a la mitad del espesor de los vidrios, no deberán ser colocados en los cerramientos. Es responsabilidad del Contratista reponer los paños rechazados por la Inspeción de Obra sin que ello implique adicional alguno para el Comitente.

Las unidades de DVH no tendrán su perímetro cubierto y sus cantos estarán terminados de modo de permitir la inspección de la terminación de bordes de los vidrios, colocación de selladores y la posición de los espaciadores metálicos. La acumulación de agua y su drenaje en contacto con el borde del DVH no está permitido.

Todos los componentes de DVH deberán cumplir con lo especificado en las Normas IRAM 12574, 12577, 12580, 12599, 12597 y 12598 partes 1 y 2.

La instalación de los DVH se hará de acuerdo con las instrucciones de su fabricante y con las normas y recomendaciones de la FGMA y SIGMA (EE.UU.)

17.1.- Provisión y colocación de carpinterías en fachada

17.1.1. – Tratamiento de marcos

Actualmente sobre la fachada y el contrafrente, se encuentran una serie de carpinterías metálicas, tanto ventanas como puertas balcones, realizándose en la totalidad de las carpinterías las siguientes tareas:

  • Retiro todas las hojas (tarea ya descripta y cotizada en el rubro Demolición)
  • Relevamiento de los marcos metálicos existentes
  • Reparaciones y reposiciones
  • Aplicación de pintura
  • Provisión y colocación chapa plegada a modo de premarco

17.1.2.- Provisión y colocación de nuevas hojas de aluminio

Previo al retiro de las hojas de las carpinterías metálicas de la fachada y el contrafrente, se procederá a realizar una cuidadosa revisión de la totalidad de los marcos metálicos existentes, realizando un inventario y clasificación de los deterioros.

Antes de dar comienzo a las tareas de remoción de la pintura y las tareas de consolidación o refuerzo estructural, se procederá a limpiar la estructura de hierro con cepillos o pinceles combinados con aspiradora y lienzos.

Se incluye dentro de esta tarea la remoción de instalaciones precarias de electricidad o accesorios fijados a las carpinterías o marcos, que no pertenezcan al sistema original de carpinterías. También la remoción de todos los sistemas de seguridad ajenos al diseño original (cadenas con candado, pasadores de seguridad, barras de seguridad, etc.) y todos los elementos que la Inspección de Obra determine.

Luego se procederá a consolidar la estructura metálica de las carpinterías, para lo cual se tendrán en cuenta el informe de soldabilidad (prueba) presentado por la Contratista.

Cualquier reemplazo de piezas se hará con materiales de características equivalentes a los existentes que van a reemplazar.

Las soldaduras serán terminadas con prolijidad, verificándose la cuidadosa continuidad de las partes a unir. No presentarán rebabas, resaltes, alabeos, deformaciones, etc. que impidan el normal uso y funcionamiento de las partes o elementos, así como su aspecto externo.

Inmediatamente de finalizados los trabajos de reposición de faltantes que involucren soldaduras, la superficie recibirá una mano de convertidor de óxido a efectos de evitar su oxidación hasta tanto se complete el tratamiento general de pintado.

Una vez aprobadas todas las reparaciones y restauraciones por parte de la Inspección de Obra, se procederá a aplicársele a todas las superficies tratamiento anticorrosivo y 3 (tres) manos de esmalte sintético brillante.

17.1.2. – Provisión y colocación de nuevas hojas

Concluidas todas estas tareas descriptas, se proveerán y colocaran todas las aberturas indicadas en la Planilla de Carpinterías como NR-V01 / NR-V02 / NR-V03 / NR-V04 / NR-V05 / NR-V06 / NR-V07 / NR-V08 /NR-V09 / NR-PV01 / NR-PV02 / NR-PV03 / NR-PV04 y NR-PV05

Estas serán carpinterías en aluminio línea Modena, anodizado natural, con herrajes y accesorios de primera línea y calidad.

Según sea el caso, los vidrios serán:

  • DVH 1: DVH 4+9+4 incoloro
  • DVH 2: DVH (3+3)+9+5 incoloro

Se incluirá en la oferta la provisión y colocación de un sistema de plegado chapa, a colocar en cada uno de los vanos, que tendrá la función de premarco, que deberá adaptarse al marco existente.

17.2.- a 17.5.- Provisión y colocación de carpinterías de aluminio varias

Este tipo de carpinterías están indicadas en la Planilla de Carpinterías. Allí se detallan los tipos, cantidades, lugares de ubicación y detalles de terminación.

Estas están identificadas como: N-V02 / N-V03 y N-V04

18.- EQUIPAMIENTO

18.1.- Provisión y colocación de cortinas

En la totalidad de las Oficinas se proveerán e instalaran en la cortinados del tipo roller, con rieles motorizados Las roller contemplan cadena metálica y se harán en un sólo paño cubriendo el ancho total de la carpintería. El eje de las rollers será de por lo menos 45mm nervado interiormente.

Asimismo, sobre el balcón del 7º piso, se proveerá e instalará un sistema de toldo o cortina de pérgola de 14,45m de desplazamiento por 2,37m de ancho, realizada en tela semitransparente.

En tanto que en la Sala del plenario del 1º piso, se proveerán y colocarán cortinados de pana.

Los tipos de productos a colocar en cada planta se indican en el siguiente cuadro.

Planta

Producto a proveer y colocar

Ubicación

1º piso

Rollersunscreen 5% fdv y pvc manual

Hacia fachada

Sala Plenario

Rollersunscreen 5% fdv y pvc manual

Hacia contrafrente

Pana acrílica con trat de retardo de llama y cruce de 30cm*

Lateral Bolívar

Pana acrílica con trat de retardo de llama y cruce de 30cm*

Lateral patio

2º piso

Rollersunscreen 5% fdv y pvc manual

En ambos frentes

3º piso

Rollersunscreen 5% fdv y pvc manual

En ambos frentes

4º piso

Rollersunscreen 5% fdv y pvc manual

En ambos frentes

5º piso

Rollersunscreen 5% fdv y pvc manual

En ambos frentes

6º piso

Rollersunscreen 5% fdv y pvc manual

En ambos frentes

7º piso

Rollersunscreen 5% fdv y pvc manual

En ambos frentes

Toldo exterior pérgola en tela Sunworker (semitraslúcida, permeable)

Balcón hacia Bolívar

 

 

18.2.- Provisión e instalación de panelería móvil

Se proveerá e instalará un sistema de panelería acústica desplazable, que conformaran los cerramientos de los locales del 2º piso.

Este está conformado por paneles y puertas y será del tipo PAD 100 Colgante del Grupo Biagetti o calidad y prestación equivalente.

Paneles

Características: Cuatro barreras acústicas. Estacionamiento en extremo. Espesor nominal: 100 mm.

Terminación exterior de paneles: Placas exteriores vistas en terminación melamina 12 mm. en color a definir por la Inspección de Obra.

Chasis, sellos y barreras: Poseerán chasis estructural de acero con un sistema de doble sello horizontal activado mediante un dispositivo de cierre rápido alojado en el frente del panel. Dicho mecanismo de obturación horizontal, superior contra el riel, e inferior contra el piso, se accionará mediante una manivela de quita y pon que, al girar 1/4 de vuelta, despliega hacia afuera las bandejas retráctiles que portan un doble burlete cada una para lograr el sellado acústico (contra el ala del riel y el solado) y la fijación del panel en su posición.

Internamente se alojan 2 barreras de MDF de 9 mm de espesor cada una generando una cámara de aire interna de 45mm. en la cual se aloja una aislación de lana de vidrio mineral y 2 placas exteriores (sobre las cuales se aplica el acabado deseado) de 12 mm de espesor por lado. Los paneles externos se colocan mediante un sistema de perchas de aluminio autobloqueantes GB—22, que permiten la fácil remoción de los mismos para cualquier tipo de mantenimiento o terminación que se necesite.

Rodamientos: Rodamientos con base de rulemanes de acero de precisión permanentemente lubricados, recubiertos con ruedas de polímero de alta dureza, de operación suave y silenciosa.

Sistema de rieles: Unidireccional de acero con perfil de apoyo para cielorraso.

Puertas

Modelo de sistema: Del tipo PAR 62 o equivalente, con puerta acústica rebatible.

Espesor puertas: 62 mm.

Movimiento: Rebatibles con bisagras

Hoja: Hojas de 62 mm de espesor conformada por bastidor de madera maciza, dos placas de

MDF DE 18 mm de espesor y alma de MDF de 25 mm de espesor. Lleva ranura inferior

para alojar zócalo retráctil automático. Terminación: MDF para pintar.

Contramarcos: Contramarcos de 60 mm de ancho x 18 mm de espesor en MDF para pintar.

Zocalines: Zocalines de apoyo como pie de contramarco y terminación contra zócalo en madera maciza para pintar de 1"de espesor x 3”de ancho x 14 cm de alto. Considerado deambos lados. Terminación: para  pintar.

Marco: En madera maciza natural para pintar de 2" de espesor y hasta 150 mm de ancho.

En la parte superior y sobre los dos laterales del marco presenta burlete de sellado acústico modelo PAR según detalles técnicos del fabricante. Terminación para pintar.

Herrajes: Cerradura del tipo Hafele modelo 911.02.153 / Doble balancín marca Hafele modelo 902.91.656. con rosetas y bocallaves / Bisagras marca Hafele StarTec mode|o 926.90.203. / Zócalo retráctil embutido marca Hafele modelo 950.05.9OS o sus equivalentes en calidad y prestación.

Tope de goma en el piso.

18.3.- Provisión e instalación de muebles bajo mesada

En cada uno de los Office se proveerá y montará un muble de cocina compuesto por 3 módulos: 1 de 0.40 x 0.80 x 0.55 con 4 cajones, 1 de 0.8 x 0.80 x 0.55 con dos puertas de abrir y 1 módulo de 0.80 x 0.80 x 0.55 con una puerta fija y una de abrir (para recibir termo tanque eléctrico). La tapa superior será en de granito gris mara de 20 mm. de espesor con frentín y zócalo. En el módulo de 0.80 con dos puertas de abrir se montará en la mesada una bacha de acero inoxidable. Todo el conjunto será en mdf enchapado en melamina de color con cantos abs, apoyado en patas de aluminio.

18.4.- Provisión e instalación de alacenas

Idem a la mesada de cocina dimensiones totales 2.00 x 0.60 altura y .30 de profundidad.

19.- VIDRIOS Y CRISTALES

19.0.- Generalidades

Estos trabajos comprenden la provisión y colocación de la totalidad de los vidrios y espejos de las obras, cuyas dimensiones, tipos y características figuran en los respectivos planos y planillas de carpinterías.

Se deja claramente establecido que las medidas consignadas en la planilla de carpintería y planos, son aproximadas y a solo efecto ilustrativo.

Todos los vidrios, cristales o espejos a proveer, deberán ser entregados cortados en sus exactas medidas, con las tolerancias que posteriormente se especifican.

Se destaca especialmente que el Contratista será el único responsable de la exactitud prescrita, debiendo por su cuenta y costo, practicar la verificación de las medidas en obra y sobre las carpinterías.

19.0.1. - Despacho

Los vidrios objeto de esta licitación serán despachados por el Contratista a la obra y/o al taller del fabricante de carpinterías en caballetes debidamente acondicionados identificados con una etiqueta que indique el nombre del fabricante, calidad y tipo. Además deberá indicarse el Tipo y número de vidrio y la carpintería a la cual pertenecen.

19.0.2. - Almacenaje y manipuleo

Los materiales deberán ser estibados de acuerdo con las instrucciones de su fabricante para evitar daños o deterioros debidos a contaminantes, humedad, u otras causas que puedan afectar su integridad, aspecto y propiedades.

19.0.3. - Vidrios dañados

Los materiales dañados durante las operaciones de transporte, manipuleo, descarga y almacenamiento deberán ser inmediatamente reemplazados.

19.0.4. - Colocación

La colocación de los vidrios será realizada teniendo en cuenta lo siguiente:

  • Se deberá tener en cuenta las recomendaciones y precauciones establecidas por sus fabricantes y las especificaciones de este documento.
  • Se deberán respetar las instrucciones del fabricante en lo que respecta al empleo de tacos de apoyo, materiales de sellado y posición de los agujeros de drenaje de agua de las aberturas en las cavidades de vidriado.
  • Previo a proceder a la instalación del vidrio se deberán verificar las condiciones de la abertura y que el del canal de colocación y los bordes de los vidrios  estén libres de grasa, suciedad y otras materias extrañas. En caso necesario se deberá proceder a limpiarlos empleando solvente y un trapo seco. Se deberá verificar  la abertura está colocada a plomo.
  • Verificar que los bordes de los vidrios no presenten daños y estén en un todo de acuerdo con lo especificado.
  • No se deberá colocar vidrios ni selladores cuando la temperatura ambiente sea menor a 5 ºC y/o se verifique la presencia de escarcha en los bordes del vidrio y/o en el  canal de colocación de la abertura
  • No se deberá  pulir o rebajar ningún vidrio templado o termo endurecido.
  • Se tratará de unificar la colocación de  series de vidrios adyacentes ubicando juntos los vidrios de igual aspecto y orientar su ondulación del mismo modo y/o dirección en todos los paños.
  • Todos los vidrios deberán mantener sin deterioro las etiquetas del fabricante consignando sus características,  las que solo podrán ser removidas con la autorización expresa de la Inspección de Obra.

19.0.5. - Protección de los vidrios

Una vez que los vidrios ya están colocados en las aberturas se deberán tomar las precauciones necesarias para protegerlos de roturas  y coordinar  con los contratistas de otros gremios para que, a consecuencia de sus tareas,  no  se produzcan daños irremediables sobre la superficie de los vidrios. Como ejemplos no limitativos de situaciones no deseadas mencionamos: rayas producidas por elementos metálicos,  las salpicaduras de cemento mezclado con agua, chispas de soldadura, ácidos que puedan atacar al vidrio y/ a su coatingreflectivo, etc.

19.0.6. - Daños producidos durante su manipuleo y transporte

Los paños de vidrio que presenten rayas, abrasión,  roturas o daños de otra naturaleza  producidos durante el transporte y manipuleo para su descarga del camión, serán removidos y deberán ser repuestos a satisfacción de la Inspección de Obra. 

19.0.7. - Vidrio Templado

El Contratista utilizará vidrio templado cuando necesite satisfacer requerimientos de tipo estructural u otras solicitaciones mecánicas. Todas las operaciones de corte, maquinado y agujereado deberán ser realizadas antes de proceder al templado. Se deberá cumplir con lo especificado en IRAM 12572 y 12559, ASTM C 1048, y ANSI Z 97.1.

El templado se realizará empleando un horno de tipo horizontal y el vidrio no tendrá tipos de pinzas. La orientación de las tipos de rodillos inherentes al proceso de templado deberá ser horizontal cuando el cristal se encuentre instalado en su posición definitiva.

Las tolerancias de alabeo estarán de acuerdo con lo especificado en ASTM C 1048.

Todos los bordes estarán pulidos con apariencia de “congelado” y/o pulido brillante según se especifique en los planos

Las escallas de borde deberán ser pulidas antes del templado. El tamaño de las escallas no será mayor a 2 mm y no habrá más de 4 en cada vidrio.

La tensión de compresión en la superficie del vidrio será controlada en fábrica por métodos no destructivos y será igual o mayor que 100 N/mm2

El efecto denominado “piel de leopardo”, siempre esta asociado con el vidrio templado cuando es observado bajo condiciones de luz polarizada. Esto no será considerado un defecto salvo que sea visible cuando es observado con luz normal.

19.1.  a 19.3. - Tareas a realizar

Se proveerán y colocarán las carpinterías N-P01, N-P02 de N-P03. Estas carpinterías se encuentran detalladas e indicadas en las Planillas de Carpinterías y deberán ser cotizadas según las cuantificaciones de la Planilla de Cotización.

19.4.- Provisión y Colocación de espejos float 6 mm.

Se proveerán y colocaran espejos float de 6 mm. de espesor, montados con adhesivo siliconado incoloro sobre bastidores de madera, los cuales se unen al muro mediante perchas de sujeción. En el frente y a modo de terminación, llevaran un bastidor de placa de mdf de 2” x 2“ de 16 mm. de espesor.

19.5.- Provisión e Instalación de espejos basculantes

En los locales sanitarios para discapacitados, en los niveles 1º y 2º piso, de proveerán e instalarán espejos basculantes del tipo Línea Espacio o equivalentes.

20.-  INSTALACIONES ELECTRICAS

20.0.-Generalidades

Alcance de los trabajos y de las especificaciones

Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones incluyen la mano de  obra, materiales, planos de obra y supervisión técnica para dejar en condiciones de funcionamiento correcto las siguientes instalaciones, correspondientes al edificio Bolívar de la Magistratura de la C.A.B.A.

Los trabajos incluidos son:

  • Verificación de interruptores a utilizar en sala de transformadores (alimentación a blindo barra existente Transformador Nº 1 y Equipo de AA transformador Nº 2) verificando su conexionado a tablero de transferencia automática.
  • Provisión y tendido de bandeja tipo escalera desde sala de transformador TGBT hasta tablero seccional general para alimentación de ambos módulos seccionales (Iluminación y tomacorrientes y Fuerza motriz)
  • Alimentación con conductor afumex 1000 LSOH desde interruptores del TGBT hasta cada módulo del TSG.
  • Tablero seccional general de Baja Tensión
  • Puestas a tierra y protección y contra descargas atmosféricas.
  • Ramales alimentadores a los Tableros.
  • Tableros de distribución y Seccionales de iluminación, tomacorrientes y de Fuerza Motriz.
  • Instalaciones de Fuerza Motriz, Iluminación, tomacorrientes del edificio incluyendo, bandejas portacables tipo escalera o perforadas.
  • Instalación de control de iluminación.
  • Provisión y montaje  de artefactos de iluminación.
  • Instalación de canalizaciones vacías para sistemas de Corrientes Débiles: Detección de Incendio, CCTV, Control de Acceso, Datos y Telefonía)

Estas especificaciones técnicas particulares, y el juego de planos que las acompañan, son complementarias, y lo especificado en uno de ellos debe considerarse como exigido en todos. En caso de contradicción, el orden de prelación debe requerirse a la Inspección de Obra.

Debiendo ser los trabajos completos conforme a su fin, deberán considerarse incluidos todos los elementos y trabajos necesarios para el correcto funcionamiento, aún cuando no se mencionen explícitamente en pliego o planos.

En todos los lugares donde estas especificaciones técnicas y los planos que se adjuntan se indique “el Contratista”, se refiere a la empresa que resulte contratada conforme a esta provisión.

Trabajos excluidos

Los trabajos que se detallan en este ítem, no están incluidos en el rubro de electricidad, pero el instalador prestará toda su colaboración a fin de evitar conflictos y superposición de trabajos, informando a los demás instaladores, gremios y contratistas de cualquier modificación en las restantes instalaciones que pueda afectar las realizadas o a realizar por él, a fin de evitar con la debida antelación los conflictos.

Los trabajos excluidos son:

Provisión y montaje de aquellos elementos y tableros indicados en la documentación como NICE (No Incluidos en Contrato de Electricidad).

Provisión de Celdas de Media Tensión.

Provisión de Transformador de potencia

Provisión de Grupo Electrógeno y tablero de transferencia

Equipos canalizaciones y comando de aire acondicionado central.

Cableado y conexionado de tomacorrientes en pisoductos e instalaciones de equipos, cableado y conexionado de corrientes débiles

CODIGOS, REGLAMENTACIONES Y NORMAS

Las instalaciones deberán cumplir con lo establecido por estas especificaciones, la Reglamentación de Instalaciones eléctricas en Inmuebles de la Asociación Electrotécnica  Argentina (última edición), el Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires,  y la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

El Contratista deberá dar cumplimiento a todas las ordenanzas y/o leyes del gobierno de la CABA y/o nacionales, sobre presentación de planos, planillas, y/o cálcu­los, previa autorización de la Inspección de Obra, y será en consecuencia moral y ma­terialmente responsable de las multas y/o atrasos que por incumplimiento o error en estas obligaciones sufra la obra sin que ello justifique atraso alguno en el plazo de obra.

El Contratista deberá además confeccionar la totalidad de la documentación elec­tromecánica a ser presentada a la Municipalidad, de todas las instalaciones realizadas por él, tanto en la presentación previa como "conforme a obra".

Estará a cargo del Contratista toda la tramitación y gestiones necesarias para la solicitud del suministro de electricidad, como así también su aprobación y puesta en servicio en tiempo y forma.

Una vez terminadas las instalaciones, obtendrá la habilitación o conformidad de las autoridades que corresponda, estando a cargo del mismo los aranceles y/o tasas  que por tal razón deban abonarse.

Estará a cargo del contratista la presentación y aprobación de toda la documentación para presentar las planillas de DCI, conforme a la resolución de Nº 225 / 2011 del ENRE.

El Contratista deberá dar cumplimiento al pliego de Especificaciones Técnicas particulares y las circulares correspondientes para el llamado a Licitación

PLANOS de ingeniería de detalle

Junto con los documentos de llamado a Licitación se adjuntan planos de Licitación con alto grado de desarrollo.

El Contratista deberá realizar todos los documentos técnicos de detalle o fabricación que sean requeridos por las reglas del arte o el requerimiento de la Inspección de obra del Consejo de la Magistratura

En tal caso desarrollará esta ingeniería en función de la documentación entregada.

Los planos que forman parte de esta documentación indican ubicaciones recorridos, trazados, secciones de cañería y conductores de las instalaciones detalladas en 1.1

Estos planos junto con el presente pliego definirán el alcance de las cotizaciones y  de los trabajos a efectuarse.

Para realizar los planos complementarios de obra, el Contratista podrá solicitar los archivos de CAD de esta documentación, tomarlos como base y tenerlos permanentemente actualizados.

Toda la documentación deberá ser realizada en programa compatible con Autocad, planillas en Excel y textos escritos en Word para Windows.

Los entregará en CD y tres copias opacas para la aprobación.

Una de dichas copias se devolverá dentro de los 7 días subsiguientes con una de las tres calificaciones siguientes:

Aprobado: en este caso se debe emitir al menos 3 copias adicionales para poder aprobar para construcción (una quedará en poder de la Inspeción de Obra).

Todo plano que esté en la obra en mano de capataces u obreros debe llevar el sello de aprobado para construcción colocado por Inspeción de obra y ser de la última revisión vigente.

Aprobado con observaciones: es el plano que tiene observaciones menores y permite comenzar con tareas de compra y/o acopio de materiales y coordinación entre gremios.

No habilita para construir

Rechazado: el documento deberá rehacerse y presentarse para su aprobación.

La documentación mínima que deberá entregar constará de:

Esquemas unifilares, trifilares, funcionales, topográficos y planilla de bornera piloto de cada celda  tablero.

Planos de planta independiente para iluminación, tomacorrientes, fuerza motriz y corrientes débiles (baja tensión), puestas a tierra, etc.

Planos de cielorrasos y del los sectores con instalación a la vista de la estructura metálica, indicando la coordinación con los difusores de  la instalación termomecánica y los sprinklers.

Planillas de cables y de interconexión de borneras de comando.

Planos constructivos de todos los tableros.

Planos de artefactos de Iluminación y de bandejas portacables con la ubicación con coordinación de su ubicación respecto de rociadores y difusores.    

Desarrollo de Cortes de la instalación con indicación de bandejas y  su coordinación con los conductos y cañerías de otras instalaciones.

Cálculos de barras de tableros, de conductos de barras.

Cálculos de cortocircuito presunto en cada uno de los tableros.

Protocolos de ensayo de tipo y de recepción.

Detalles típicos de montaje.

Detalle de soportes y formas de instalación de canalizaciones y bandejas.

Estará a cargo del Contratista la participación en las reuniones de Coordinación con todos los especialistas a efectos de analizar las interferencias y recabar datos necesarios para volcar en la Ingeniería de detalle y posteriormente en la obra.

La aprobación de los planos por parte de la Inspección de Obra no exime al Instalador de su responsabilidad por el fiel cumplimiento del pliego y planos y su obligación de coordinar sus trabajos con los demás gremios, evitando los conflictos o trabajos superpuestos o incompletos.

Durante el transcurso de la Obra, se mantendrán al día los planos de acuerdo a las modificaciones necesarias u ordenadas, indicando la revisión, fecha y concepto de cada modificación.

Una vez terminadas las instalaciones y previo a la recepción definitiva, e independiente de los planos que deba confeccionar para aprobación de las autoridades, entregará a la Inspección de Obra un juego de planos de todas las instalaciones, estrictamente conforme a obra, presentado de igual modo que los anteriores (CD  y 3 copias) una vez que se haya aprobado la presentación de las copias.

INTERFERENCIAS CON OTRAS INSTALACIONES Y OTROS RUBROS DE OBRA

El Contratista deberá replantear su instalación, con los tendidos de conductos y cañerías de otras instalaciones.

Será responsabilidad del Contratista verificar que sus trabajos no interfieran con otras instalaciones de la obra. En caso de que se produjera alguna interferencia entre dos tipos de instalaciones, la inspección de Obra definirá la solución más conveniente, debiendo el Contratista adaptarse a ella.

CALIDAD DE MATERIALES Y MANO DE OBRA

Todos los materiales serán nuevos y conforme a las normas IRAM, para todos aquellos materiales que tales normas existan, y en su defecto serán válidas las normas IEC (Comité Electrotécnico Internacional), las VDE (VerbandDeutschenElectrotechiniken) y ANSI (American National Standard), en este orden.

Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglas de arte y presentarán una vez terminados un aspecto prolijo y mecánicamente resistente.

En los casos en que este pliego o en los planos se citen modelos o marcas comerciales, es al solo efecto de fijar normas de construcción o tipos de formas deseadas, pero no implica el compromiso de aceptar tales materiales si no cumplen con las normas de calidad o características requeridas.

En su propuesta el instalador indicará las marcas de la totalidad de los materiales que propone instalar y la aceptación de la propuesta sin observaciones, no exime al instalador de su responsabilidad por la calidad y características técnicas establecidas y/o implícitas en pliego y planos.

La cualidad de similar queda a juicio y resolución exclusiva de la Inspección de Obra y en caso de que el Instalador en su propuesta mencione más de una marca, se entiende que la opción será ejercida por la Inspección de Obra.

MUESTRAS

Con anterioridad a su instalación en obra, el Contratista deberá someter a la aprobación de la Inspección de Obra, muestras de los materiales a emplear en las cantidades que ésta determine quien también determinara la forma de la presentación de muestras.

INSPECCIONES

Además de las inspecciones que a su exclusivo juicio disponga realizar la Inspección de Obra, el Instalador deberá solicitar con la debida anticipación, las siguientes inspecciones:

A la llegada a obra de las distintas partidas de materiales para su contraste con respecto a las muestras aprobadas.

Al terminarse la instalación de cañerías, cajas y gabinetes y cada vez que surjan dudas sobre posición o recorrido de cajas y/o conductos.

A la construcción de los distintos tableros en taller.

Luego de pasados y/o tendidos los conductores, y antes de efectuar su conexión a tableros y consumos.

Al terminarse la instalación y previo a las pruebas detalladas en 1.9.

ENSAYOS Y PRUEBAS

El Contratista presentará una planilla de pruebas de aislación de todos los ramales y circuitos, de conductores entre sí, y con respecto a tierra, verificándose en el acto de la recepción provisoria, un mínimo del 5% de los valores consignados a elección de la Inspección de obra, siendo causa de rechazo si cualquiera de los valores resultara distinto en el 10 % del valor consignado en las planillas.

Los valores mínimos de aislación serán 1.000.000 ohms de cualquier conductor, con respecto a tierra y de 2.000.000 ohms de conductores entre sí, no aceptándose valores que difieran en más de 10% para mediciones de conductores de un mismo ramal o circuito.  Las pruebas de aislación de conductores con respecto a tierra, se realizarán con los aparatos de consumo cuya instalación esta a cargo del Instalador conectados, mientras que la aislación entre con­ductores se realizará previa desconexión de artefactos de iluminación y aparatos de consumo.

A los equipos principales, se les realizarán las pruebas de rutina de recepción, que serán como mínimo los que figuran en el Art. correspondiente de este pliego, o en la norma IRAM co­rrespondiente, en su defecto.

A los tableros se le realizarán pruebas de funcionamiento mecánico de componentes, pruebas de pintura en los gabinetes, y rigidez dieléctrica con interruptores cerrados.

Con los tableros de baja tensión en servicio y con toda la carga posible se efectuarán termografías a efectos de verificar el correcto estado del equipamiento y conexiones de aparatos de maniobras.

En las etapas que correspondan se efectuarán las siguientes pruebas:

Demostración de la continuidad metálica de cañerías y cajas.

Eficiencia de la puesta a tierra de toda la instalación de cañerías, cajas, tableros, masas metálicas de equipos, etc.

Pruebas de funcionamiento de las distintas partes de la instalación, que se realizarán primeramente sin tensión principal, para verificar bloqueos, controles, etc., y luego con tensión, siendo imprescindible contar a tal fin con las curvas de selectividad de protecciones para su verificación, así como la protección de marcha de motores.

Pruebas de funcionamiento automático.

Equilibrio de fases de todos los tableros.

Otras a requerimiento de la inspección.

Los instrumentos e instalaciones necesarias para las pruebas serán provistos por el Contratista.

En cada ensayo se realizarán el protocolo respectivo.

Estos ensayos no eximirán al Contratista de su responsabilidad en caso de funcionamiento defectuoso de las instalaciones, siendo su obligación efectuar cualquier reparación o modificación durante el período de garantía que se estipule; esta obligación alcanza a deficiencias derivadas de vicios de los materiales, inadecuada colocación o defectuosa mano de obra.

En cualquiera de estos casos, deberá efectuar los trabajos que indique la inspección de Obra, sin derecho a indemnización o adi­cional de ninguna especie.

Manuales de mantenimiento y operación

El Contratista entregará para cada equipo electromecánico, o electrónico, un manual de operación y mantenimiento y la descripción del equipo. Se entregará un original y tres copias.

Cronograma de trabajos

El Contratista deberá presentar a la semana de haber recibido la orden de compra, un cronograma general de los trabajos a realizar donde se indique correlatividad de las tareas, y un cronograma detallado de treinta días que deberá ser ajustado semanalmente.

Garantía

El Contratista entregará las instalaciones en perfecto estado y responderá sin cargo por todo trabajo o material que presente defec­tos, excepto por desgaste o abuso, dentro del término de un año de puesta en servicio las instalaciones o de terminadas de conformi­dad, lo que resulte posterior.

Si fuera necesario poner en servicio una parte de las instalaciones antes de la recepción total, el año de garantía para esa parte será contado desde la fecha de la puesta en servicio, excepto en el caso de atraso del instalador, en cuyo caso será de aplicación lo expre­sado en el primer párrafo.

VISITA A OBRA

El oferente deberá realizar una visita a la planta en fecha a coordinar con la Inspección de Obra.

Normas de seguridad

Todos los trabajos deberán ejecutarse conforme a las normas de seguridad de la Magistratura CABA y la ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, en forma estricta.

20.4.-Tableros

Se proveerán la totalidad de los tableros indicados en planos y es­quemas unifilares y planillas, salvo los indicados como NICE (No Incluidos en Contrato de Electricidad).

Rigen para estos tableros las normas constructivas fijadas en los respectivos tipos.

Previo al comienzo de los tableros, se entregará a la Inspección de Obra, planos completos de taller con detalles constructivos y de mon­taje, ubicación de borneras, etc.

Los planos constructivos que debe entregar el Contratista, deberán incluir el cálculo de esfuerzos de corto­circuito que justifiquen distancia y tipos de aisladores, arriosta­miento de barras, etc.

Por calentamiento a corriente nominal, las secciones se verificarán en todos los casos conforme a normas DIN 53671 para ba­rras pintadas.

El cálculo de los esfuerzos electrodinámicos y térmicos producidos por cortocircuito se realizará conforme a norma VDE 103 (DIN 57103), en­tregando datos garantizados de los fabricantes de todos los ele­mentos que intervienen en el cálculo.

Este cálculo se realizará para una corriente de cortocircuito simé­trico de 25 kA en el Tablero General de la subestación, y el que surja del cálculo en los restantes tableros.

El Contratista entregará con tiempo suficiente para su aprobación el plano de cableado interno, completo, con indicación de la numeración de conductores, así como también el  ajuste de las protecciones y su coordinación.

Deberá presentar también las planillas de borneras y la conexión a los diferentes conductores de comando, tanto para borneras piloto como para borneras de conexión interna.

La capacidad de ruptura poder de corte nominal del equipamiento utilizado en los tableros será como mínimo la que surja del cálculo de cortocircuito.

En aquellos tableros que se requiera mayor  capacidad de ruptura que aquella que puede manejar el interruptor automático por si mismo, se podrá utilizar el criterio de “filiación”, “respaldo” ó “back up”, aplicando el criterio que un interruptor automático “refuerza” el  poder de corte nominal de los interruptores conectados aguas abajo, siempre que ambos interruptores sean de la misma marca y el fabricante garantice esos valores.

Junto con la ingeniería de detalle se presentarán tablas donde se muestren los poderes de corte nominal y reforzado.

Tablero SECCIONAL General de baja tensión

Será del tipo blindado, apto para interior, construcción tipo carpintería metálica. Su construcción será conforme a norma IRAM 2200.

Sistema constructivo

La estructura del tablero será realizada con montantes en perfil de acero y paneles de cierre en lámina metálica de espesor no inferior a 1,5 mm.

Los tableros deberán ser ampliables.  Los paneles perimetrales deberán ser extraíbles por medio de tornillos. Estos tornillos serán de clase 8/8 con un tratamiento anticorrosivo a base de zinc.

El panel posterior será del tipo puerta entera, que permita el acceso al interior.

Todo el aparataje será fijado sobre guías o sobre paneles fijados sobre travesaños específicos de sujeción.

Los instrumentos y las lámparas de señalización serán montados sobre las puertas.

La estructura tendrá una concepción modular, permitiendo las expansiones futuras.

Las dimensiones aproximadas del tablero serán las indicadas en plano.

Para garantizar una eficaz resistencia a la corrosión, la estructura y los paneles deberán estar debidamente  tratados y pintados.

El tratamiento base deberá prever el lavado, la fosfatización más pasivación por cromo o la electrozincado de las chapas.

El conexionado auxiliar será en conductor flexible con aislamiento de 1 KV., con las siguientes secciones mínimas:

5 mm2 para los TC (transformadores de corriente).

2,5 mm2  para los circuitos de mando.

1,5 mm2 para los circuitos de señalización y transformadores de tensión.

Cada conductor estará completado de un anillo numerado correspondiendo al número sobre la regleta y sobre el esquema funcional.

Todo el cableado se alojará en canaletas plásticas de paredes ranuradas, cerradas con tapa.

Las conexiones flexibles, de instrumentos montados sobre puerta, etc., partirán desde borneras en la parte fija y estarán debidamente protegidos contra posibles daños en el accionamiento y construcción que asegure larga duración al sistema.

Los circuitos amperométricos se conectarán a bornes dobles con puente desmontable, que permitan el contraste de instrumentos.

En todas las borneras se deberá dejar un 25 % de bornes libre.

El tablero debe tener un porta planos en el que se encontrarán los diseños del esquema de potencia y funcional.

Sectores del tablero

Tendrá dos sectores bien definidos:

Zona anterior:

Estará destinada al alojamiento de los interruptores y elementos de medición, y para el recorrido de las barras de distribución y de unión entre columnas. Los distintos paneles serán completamente blindados e independientes entre sí, a efectos de permitir un fácil acceso a los interruptores de cada cubículo sin perturbar los demás interruptores. Las barreras metálicas serán de chapa BWG N° 15, aseguradas a la estructura mediante tornillos o bulones.

En los cubículos que así se requiera, según el tipo de interruptor y recomendación de los fabricantes, se deberá forrar la tapa metálica superior.

Zona posterior:

Será única a efectos de facilitar el conexionado de ramales de entrada y salida. La parte posterior deberá ser cerrada mediante puertas plenas, abisagradas.

La profundidad total será la requerida por proyecto ejecutivo.

Características eléctricas y barras

La tensión de uso será 3 x 380 V./ 220 V.- 50 Hz, con una tensión de aislación de 1000 V.

La corriente de cortocircuito presunto será la que se indica en cada en el punto 5 durante 1 segundo, y la corriente de cresta admisible deberá ser de 2.5 veces la corriente de cortocircuito presunto.

El tren de barras principal será apto para 800Amp a todo lo largo de todo el tablero.

La conexión a todos los interruptores de entrada y salidas se realizará por barras a partir de 250 A, debiendo prestarse especial atención a la recomendación de los fabricantes de los interruptores respecto de dimensiones de barras de conexión.

Las barras verticales u horizontales secundarias serán de sección adecuada a la suma de la corriente nominal de los interruptores instalados, más la de los correspondientes a los espacios de reserva.

Las barras de potencia estarán constituidas por planchuelas de cobre electrolítico, desengrasadas, decapadas y pintadas en colores conforme a norma IRAM.

La disposición de las barras responderá a la secuencia R S T N:

Del frente hacia atrás

De arriba hacia abajo

De izquierda a derecha

Las barras y los conductores deberán ser dimensionados para soportar las solicitaciones térmicas y dinámicas correspondientes a los valores de la corriente nominal y para valores de la corriente de cortocircuito.

Las barras deberán estar completamente perforadas y serán fijadas a la estructura mediante soportes aislantes. Estos soportes serán dimensionados y calculados de modo tal que soporten los esfuerzos electrodinámicos debidos a las corrientes de cortocircuito.

Las barras no serán pintadas, las fases se identificarán con indicadores adheridos a la planchuela de cobre.

Por otra parte los soportes estarán preparados para recibir las barras diseñadas. y deberán ser fijados a la estructura del tablero con disposición para eventuales modificaciones futuras.

Las derivaciones serán realizadas en cable o en fleje de cobre flexible, con aislamiento no inferior a 1000 V.

A lo largo del tablero se instalará una barra de cobre electrolítico de sección adecuada para la puesta a tierra del mismo, y que forma parte de la puesta a tierra del local de tablero. La sección mínima de la misma será de 80 x 5 mm.

Todas las partes metálicas sin tensión del tablero deberán ser puestas a tierra, mediante cable de cobre electrolítico con aislación color verde amarillo.

La puesta a tierra de puertas deberá ser tomada desde bulones soldados a la estructura, mediante trenzas conductoras extraflexibles de cobre y terminales a compresión.

La puesta a tierra de los diferentes elementos o partes, deberá ser realizada en forma independiente desde la barra de tierra, no admitiéndose más de dos conexiones en serie.

Los interruptores y equipamiento deberán ajustarse, como Normas generales a lo que se detalla a continuación, esto no exime al contratista adjuntar las planillas de datos garantizados, pudiendo la Inspección de obra solicitar los ensayos de cualquier material o aparato y rechazar todo aquello que no cumpla con lo solicitado.

Interruptores termomagnéticos hasta 800 A

Serán del tipo caja moldeada (moldel-case), de construcción robusta ejecución fija. Estos posarán protección térmica y magnética regulable y deberán tener características de limitadores del pico de cortocircuito en forma similar a los fusibles APR. Posarán un poder de corte de servicio (Ics) del 100% del poder de corte. Las regulaciones indicadas son alternativas para los rangos establecidos, debiendo presentar a la inspección de obra los rangos definitivos, atento al proyecto final. La regulación de las protecciones deberá ser accesible desde el frente entre el 80 y 100 % del valor nominal y entre 5x10 Ith para la magnética.

Serán Merlín Gerin modelo Compac NSX con protección TM hasta 250 A y electrónica para 500 y 630 A o modelos equivalentes ABB  o Siemens

Protección contra sobretensiones

Sera un circuito paralelo de varistores de oxido de zinc, con elevada capacidad de descarga y alta velocidad, menor que 25 ns.

Responderá a la Norma DIN VDE 0110, part 1 (categoría IV) incluyendo descargas directas de rayo. Deberá tener protección contra ondas del tipo 10/350 y 8/20 microsegundos. Serán marca DehnVentil modular (tipo 1+2 modular) o sim.

Se preverá un equipo en cada tablero seccional general en Sub suelo.

Transformadores de medición

Serán del tipo barras pasantes clase 1marca Tait o similar.

Especial cuidado se deberá tener en la elección del índice de sobreintensidad en relación con la prestación y la relación de Ith/In.

Aparatos de medición y protección

Se colocará un microprocesador para medición y protección. El equipo estará contenido en caja moldeada, recibirá conexión de los transformadores de intensidad y tensión de línea y en base a esto entregará información en un display de las siguientes magnitudes

Intensidad de corriente de las tres fases

Voltaje de línea y de fase (6)

Potencia activa y reactiva, trifásica

Factor de potencia.

Frecuencia.

Demanda de potencia activa

Energía activa acumulada

Medición de contenido armónico THD.

Será marca Merlín Gerín modelo Power meter PM 710 o similar.

Materiales menores.

Se deberá ajustar a lo solicitado en pliego y será obligatoria su presentación con la ingeniería de detalle del tablero.

Corrección de Factor de Potencia

Será un equipo automático para cada transformador, con un total de 50 KVAr y 6 esca­lones  (5 x 10KVAr). Dejando dos de reserva instalando solo los fusibles de protección APR.

Poseerá interruptor manual y fusibles APR de entrada y los contactores dimensionados ampliamente para las corrientes capacitivas de las distintas etapas. Poseerá limitador de energía reactiva, electrónico y llave manual automático.

El gabinete estará construido conforme a lo indicado en Tablero Seccional.

Tendrán indicación de etapas en servicio y cosfímetro y amperímetro con conmutadora.

Cada etapa tendrá llave manual para sacarla de servicio y resistencia de descarga rápida de los capacitores.

Los capacitores serán para tensión de 500 V, conectados en triángulo, con dieléctrico de film de polipropileno metalizado, autorregenerable, encapsulado en resina epoxi y no contaminante del medio ambiente, con contenedor metálico.

Será un tablero de compensación automática marca Schneider o Siemens o EPCOS de Elecond, con capacitores de esas marcas.

Se deberá realizar medición de armónicas con equipo a cargo del Contratista, una vez terminada la instalación y con toda la carga.

Tableros seccionales

Tableros de iluminación Y TOMACORRIETES GENERALES

Se construirán en gabinetes, totalmente cerrados, de chapa de hierro no menor de 1,6 mm. de espesor doblada y soldada, de dimensiones y construcción conforme a lo indicado en el planos dejándose como reserva espacio, rieles, barras, etc. preparado para un 30% de elementos de reserva, con un mínimo de 5 termomagnéticos de reserva.

El tamaño estará ampliamente dimensionado en función de los ramales alimentadores y de salida y el tamaño de los interruptores. Las dimensiones mínimas de espacio libre alrededor de los interruptores y equipamiento, será como mínimo de 7,5 cm. de ambos lados, 10 en la parte superior y/o inferior para entrada de cables de hasta 50 mm2 de sección y 20 cm. para mayores secciones, dependiendo de la ubicación de los ramales de entrada y salida.

Sobre un panel desmontable de suficiente rigidez, se montaran las barras de distribución sobre peines moldeados de resina epoxi o similar y los interruptores de acuerdo a la lista de tableros y/o esquemas unifilares. Todas las distribuciones de energía deberán realizarse por barras, no permitiéndose borneras o puentes entre interruptores.

El montaje se efectuará con tornillos roscados sobre el panel a efectos de poder desmontar un elemento sin tener que desmontar todo el panel.

Contratapas caladas abisagradas cubrirán el conjunto de barras, y los bornes de contacto de los interruptores, dejando al alcance de la mano solamente las manijas de accionamiento.

Las puertas de cierre serán realizadas en chapa de un espesor mínimo de 1.6 mm. dobladas en forma de panel para aumentar su rigidez, y si fuese necesario con planchuela o costillas adicionales. Poseerán cerradura con manija Zoloda, de nylon, cerradura con tambor tipo Yale incorporada con 2 llaves por cada tablero, amaestradas todas entre sí. Sobre la parte interior de la puerta se colocará un plano del sector en escala adecuada, en el que se indicará sobre que circuito está conectado cada artefacto de iluminación o tomacorriente, sin indicar cables ni cañerías.  Dichos planos irán plastificados o detrás de un acrílico que prolongue su durabilidad.

La profundidad mínima solicitada para los tableros seccionales es de 200 mm.

Se identificaran los distintos circuitos con acrílicos negros letras blancas atornillados en el frente de cada interruptor y en caso de ser necesario se identificaran el forma especial los circuitos sin corte de energía.

El tratamiento superficial incluirá 2 manos de antióxido y dos manos de esmalte sintético.

Tableros de fuerza motriz

Constructivamente serán similares a lo indicado en 5.3.1 y tendrán en su interior los elementos indicados en esquema unifilar y/o planillas.

En la planera de acrílico ubicada detrás de una de las puertas, además del plano de ubicación de equipos se deberá indicar unifilar con calibración de las protecciones (fusibles y/o térmicos) y el funcional si existiese. Con destraba a cerradura.

Materiales constitutivos de tableros

Las características que se detallan para los materiales de tableros son de carácter general, debiendo el contratista adjuntar a su propuesta planilla de características mecánicas y eléctricas de los distintos elementos en calidad de datos garantizados, pudiendo la Inspección de Obra pedir el ensayo de cualquier material o aparato y rechazar todo aquello que no cumpla los datos garantizados.

Interruptores automáticos

Los interruptores automáticos termomagnéticos en tableros seccionales hasta 63A bipolares, tripolares o tetrapolares serán para montaje sobre riel DIN, marca Merlin-Gerin de 6 KA según IEC 898 y de 10 KA según IEC 957.1 de capacidad de ruptura mínima, salvo que esté indicada menor corriente de cortocircuito presunto en el respectivo esquema unifilar. Serán MerlinGerin  modelo C60N, Siemens SX, o similares de ABB.

Interruptores Diferenciales

Serán para montaje sobre riel DIN de la misma marca y modelo correspondiente a los termomagnéticos usados: actuarán ante una corriente a tierra de 0,03 A y deberán tener botón de prueba de funcionamiento.

Serán modelo ID de Merlin-Gerin o equivalentes de  Siemens o ABB

Interruptores manuales

Serán con accionamiento frontal del tipo giratorio, marca ABB modelo OETL, MerlinGerin modelo INS ó  similar calidad.

Tendrán enclavamiento con la contratapa o tapa en la posición cerrada, según oportuna consulta al Comitente.

Interruptores de efecto

Serán interruptores para montaje sobre riel DIN.  Serán marca MerlinGerin, modelo I ó similar.

Contactores y relés

Serán de amperaje, número y tipo de contactos indicados en el diagrama unifilar, del tipo industrial garantizados para un mínimo de seis millones de operaciones y una cadencia de 100 operaciones (mínima) por hora.

En todos los casos tendrán 1NA+1NC disponibles cableados a bornera del cubicle correspondiente.

Los contactores para comando de circuitos de iluminación, serán para montaje sobre riel DIN, de los amperajes indicados en planos, modelo CT de  Schneider Electric

Cuando así se indique en planos, esquemas unifilares o planillas, se colocarán combinados con relevos en número y amperaje según indicaciones. Serán Schneider Electric o Siemens.

Guardamotores

Serán del tipo magneto térmicos, para montaje sobre riel DIN, marca Telemecaniqueó Siemens.

Para todos los tableros de Fuerza Motriz la coordinación de protecciones requerida es tipo 2.

Fusibles

Serán modelo Diazed de Siemens o Be-ene y modelo NH marca Siemens, según amperaje e indicaciones, tanto para tableros generales como seccionales de luz y fuerza motriz, como para la protección de instrumentos o circuitos de comando.

Transformadores de intensidad

Serán del tipo de barra pasante clase 1, marca Tait o similar, salvo indicación en contrario en planos.

Especial cuidado se deberá tener en la elección del índice de sobreintensidad en relación con la prestación y la relación de Ith/In.

Conexiones

Todas las barras, cableados de potencia y comando y en general todos los conductores serán de cobre puro electrolítico, debiéndose pulir perfectamente las zonas de conexiones, y pintadas de acuerdo a normas las distintas fases y neutro; las secundarias se realizarán mediante cables flexibles, aislado en plástico de color negro de sección mínima 1,5 mm2, debidamente acondicionado con mangueras de lazos de plástico y/o canaletas portacables Hoyos o similar.

Las conexiones en tablero se deberán realizar por barras o peines de conexión aislados, estando expresamente prohibido los puentes entre interruptores.

En cada polo de cada interruptor o aparato de maniobra debe entrar y/o salir solo un cable.

En todos los casos los cables se identificarán en sus dos extremos conforme a un plano de cableado.

Carteles indicadores

Cada salida será identificada mediante tarjeta o leyenda plástica grabada de luxite según muestra que deberá ser aprobada por la Inspección de Obra, estando expresamente prohibida la cinta plástica adhesiva.

Soporte de barras.

Serán de resina epoxi y se deberán presentar datos garantiza­dos del fabricante referente a su resistencia mecánica.

Canales de cables

Deberán estar dimensionados ampliamente, de manera que no haya más de dos capas de cables, caso contrario se deberá presentar el cálculo térmico del régimen permanente de los cables para esa construcción.

Serán marca Hoyos o similar.

Borneras

Serán del tipo componible, aptas para la colocación de puentes fijos o seccionables entre ellos, de amperaje adecuado a la sección del cable, marca ZOLODA o similar.

Lámparas Indicadoras

Todas las lámparas indicadoras de funcionamiento y las lámparas indicadoras de presencia de fase en todos los tableros serán del tipo multiled con lentícula de colores, marca Telemecanique modelo Harmony, serie XB5, o similar.

Botoneras y conmutadoras de comando

Serán de pulsador corto (enrasado), marca Telemecanique modelo Harmony, serie XB5 o similar.

descargadores de sobre tensión

En el tablero seccional general  se instalaran descargadores de sobretensión 8/20 microseg ya detallados y en el tablero seccional de Aire Acondicionado en azotea.

PUESTA A TIERRA y protección contra descargas atmosféricas

Puestas a tierra

Puesta a tierra principal

La puesta a tierra del edificio, actualmente ejecutada debe ser verificada en su estado y continuidad a los efectos de asegurar su correcto estado y conexionado.

Desde la misma se debe realizar os tendidos correspondientes a la barra equipotenciadora del TSG

Se procederé a la medición de la misma realizando el correspondiente protocolo de medición.

En caso de ser necesario se llevara a valores normalizados mediante el agregado de electrodos de dispersión

Puesta a tierra de seguridad

La totalidad de tableros, gabinetes, soportes y en general toda es­tructura conductora normalmente aislada que pueda quedar bajo tensión en caso de fallas, deberá ponerse sólidamente a tierra, a cuyo efecto en forma independiente del neutro, deberá conectarse mediante cable aislado de cubierta bicolor de sección adecuada, de acuerdo a normas de reglamentación de la Asociación Argentina de Electrotécnicos, última edición vigente

El conductor de tierra no siempre se halla indicado en planos y puede ser único para ramales o circuitos que pasen por las mismas cajas de pase o conductos. Los cables de tierra de seguridad serán puestos a tierra en el tablero general, conjuntamente con el neu­tro, pero en tal forma que no pueda aislarse por equivocación.

El conductor de tierra sobre bandejas portacables será aislado de 10 mm2 de sección mínima por razones mecánicas, y todas las uniones se realizarán por morcetos pre aislados.

Las bandejas portacables deberán ser puestas a tierra en todos sus tramos.

Puesta a tierra del neutro

Se verificara que los neutros de los grupos electrógenos estén  puestos a tierra, mediante cable de cobre aislado de 95 mm2, conectados a la pletina de equipotencialización  de la subestación.

Puesta a tierra para equipos electrónicos

Desde la pletina equipotencializadora de puestas a tierra se deberá derivar cables aislados correspondientes a la tierra mecánica, para la puesta a tierra de los equipos electrónicos, de las secciones indicadas en los planos.

Se deberá poner una barra de tierra aislada en cada tablero de distribución que tenga R, para derivar con cada circuito. Todos los conductores destinados para puesta a tierra de equipos electrónicos estarán identificados mediante tarjeteros plásticos de características a indicar  por la DDO

Protección contra descargas atmosféricas

Toda la instalación se deberá ejecutar conforme a la Norma AEA 92305-IRAM 2185.

Toda la tortillería  y bulones instalados a la intemperie serán de acero inoxidable.

Elementos de captación

Para el sector del Edificio con losas de hormigón, sobre el techo, se colocará una retícula de planchuela de hierro galvanizado de 20 x 2 mm con la sepación indicada en planos, instalada mediante separadores del techo y platinas de acero inoxidable soldadas a la estructura.

Para el sector de equipos en azotea, se instalarán puntas captoras normalizadas, montadas en caño  de hierro galvanizado de de altura a definir con la ingeniería de detalle, a verificar en función de la altura definitiva de los equipos, debiendo cumplir con lo indicado en el  IRAM-AEA.

Bajadas

Las bajadas desde la barra de azotea se realizara mediante el uso de la estructura de columnas en las cuales se verificara la continuidad de las mismas y en caso de ser necesario se realizaran tendidos con planchuelas para dispersar por la estructura.

Las varillas de hierra utilizadas para la dispersión se colocaran a tierra en el sub suelo del edificio.

Conductos

Cañerías

En la instalación embutida en hormigón o mampostería, o sobre cielorrasos y para la instalación de iluminación y fuerza motriz se usará para la distribución caño semipesado fabricado conforme a normas IRAM IAS U 500-2005, serie I hasta 2" no­minales (56,8 mm. de diámetro interior).

La medida mínima de cañería será  RS 19 con la siguiente correspondencia de nomenclaturas:

IRAM RS 19 = 19,05 mm. diámetro exterior, 1,25 mm. de pared  = 3/5”

IRAM RS 22 = 22,20 mm. diámetro exterior, 1,25 mm. de pared  = 7/8”

IRAM RS 25 = 25,50 mm. diámetro exterior, 1,25 mm. de pared. =  1”

IRAM RS 32 = 31,75 mm. diámetro exterior, 1,50 mm. de pared. =  1 ¼”

IRAM RS 38 = 38,10 mm. diámetro exterior, 1,50 mm. de pared. =  1 ½”

IRAM RS 51 = 50,80 mm. diámetro exterior, 1.60 mm. de pared. =  2”

Las otras medidas de acuerdo a lo indicado en plano o establecido por las reglamentaciones.

Todos los extremos de cañería serán cortados en escuadra con respecto a su eje, escariados, y roscados y unidos por cuplas o con tuerca y boquilla sobre cielorraso y conectores a enchufe con fijación a tornillo sobre parad.

Las curvas y desviaciones serán realizadas en obra mediante máquina dobladora o curvador manual. Las cañerías embutidas o sobre cielo­rraso se colocarán en línea recta entre caja o con curvas suaves; las cañerías a la vista se colocarán paralelas o en ángulo recto con las líneas del edificio o local.

Las cañerías serán continuas entre cajas de salida o cajas de gabi­netes o cajas de pase y se fijarán a las cajas en la forma indicada todos los casos, de forma tal que el sistema sea eléctricamente continuo en toda su extensión.

Todos los extremos de cañerías serán adecuadamente taponados, a fin de evitar entrada de materiales extraños durante la construcción.

Todos los tramos de un sistema, incluidos gabinetes y cajas de pase, deberán estar colocados antes de pasar los conductores.

Las cañerías exteriores (a la vista, sobre cielorraso, o en montantes abiertas), serán aseguradas a la estructura a distancias no mayores de 1,50 m., además en cada codo y al final de cada tirón recto que llega a una caja. Los tirones horizontales y verticales de cañería, se sujetarán con abrazaderas conforme a normas, o abrazade­ras de un solo agujero de hierro maleable, en ambos casos con silleta de montaje para separarlos de la pared, o mediante sistemas aprobados, mediante bulones de expansión o clavos a pistola. Especial cuidado deberá tenerse con la fijación de los tirones verticales a fin de evitar esfuerzos sobre las cajas de pase.

Todos los soportes serán realizados en material duradero; si son de hierro deberá ser cadmiados o galvanizados en caliente, y si se adopta el plástico serán de nylon o similar.

En instalaciones a la intemperie o en cañería cuyo último tramo esté a la intemperie, en contrapiso de locales húmedos, en salas de máquinas y salas de bombas, y donde se indique expresamente H°G° los caños serán del tipo pesado galvanizado, con medida mínima ½" H°G°.

Para cañerías que vayan parcial o totalmente bajo tierra o donde se indique PVC, serán de Cloruro de Polivinilo reforzado, con uniones realizadas con cupla roscada o con cemento y solvente especial.

Cuando vayan bajo tierra se colocarán en medio de una masa de hormigón pobre que forme un cañero resistente, debiendo tener cámaras de pase y tiro cada 30 metros, y 5 cm. de recubrimiento mínimo.

Toda cañería semipesada que se coloque a la vista será pintada con esmalte sintético antioxidante color negro, una vez terminada la instalación.

También se podrá utilizar sistema DAISA.

Los caños metálicos flexibles que se instalen tendrán cubierta de PVC, y serán marca Zoloda o similar, con conectores a rosca en cada extremo marca Zoloda o similar.

Todos los prensacables serán metálicos.

Bandejas portacables

Las bandejas portacables se utilizarán para cables del tipo autoprotegido, con cubierta dura XLPE LSOH, en el caso de ramales y circuitos de F.M.

Los tramos rectos serán de 3 m. de longitud y llevarán no menos de dos suspensiones. Los tramos especiales, piezas, curvas planas o verticales, desvíos, empalmes, elementos de unión y suspensión, etc., serán de fabricación estándar y provenientes del mismo fabri­cante (De tal forma de poder lograr las uniones sin ninguna restricción), no admitiéndose modificaciones en obra.

Todos los ele­mentos interiores serán cincados, y los que se instalen a la intemperie serán  galvanizados en caliente.

Sobre las bandejas, los cables se dispondrán en una sola capa y en forma de dejar un espacio igual a ¼ del diámetro del cable adya­cente de mayor dimensión, a fin de facilitar la ventilación, y se sujetarán a los transversales mediante lazos de materiales no ferrosos a distancias no mayores de 2 m.

Las bandejas se sujetarán con varilla roscada y grampas adecuadas. En todas las bandejas deberá existir como mínimo un 25% de reserva una vez considerado el espaciamiento entre cables.

Los conductores unipolares serán instalados en forma de “trébol” dejando un espacio de dos diámetros entre ternas. 

Las bandejas serán puestas a tierra en todos sus tramos y accesorios, mediante un agujero especialmente realizado, independiente de los utilizados para el armado de las bandejas.  

En todos los casos deberán montarse a 2,5 m de altura mínima, y a 0,30 de la losa superior.

Cuando dos bandejas vayan superpuestas deberán estar separadas un mínimo de 30 cm entre sus bases, y en forma ideal 50 cm.

Las bandejas verticales deberán llevar tapa en todos los casos.

Las bandejas que se instalen a la intemperie deberán llevar tapa ventilada.

Serán marca Casiba, Indico, Samet, Jover o similar.

a) Bandejas tipo escalera

Estarán construidas en chapa de hierro de 1.6 mm. de espesor y 92 mm. de ala, con transversales cada 30 cm. como máximo, y largueros de diseño y sección suficiente para resistir el peso de los cables, con un margen de seguridad de 3,5, sin acusar flechas notables ni deformaciones permanentes.

Para cables de energía mayores a 5x5 solamente se podrá usar este tipo de bandeja.

b) Bandejas de chapa perforada

Estará constituida por ala de 50 mm., y piso en forma de U invertida con pestañas pequeñas, apoyado y soldado sobre las alas, todo construido en chapa de 1,6 mm.

El piso tendrá una perforación que alivianar la bandeja y permitir la ventilación de los cables.

Las bandejas para sistemas de corrientes débiles llevarán tapa en todo su recorrido

Zocaloductos

Se utilizarán para alimentar los puestos de trabajo ubicados cerca de paredes ó en el interior de oficinas de acuerdo con lo indicado en planos.

También se instalará en forma vertical adosados a columnas o  paredes para acometida a puestos de trabajo.

Será un canal para instalaciones, realizado en chapa de hierro zincada y pintada de 68 x 100 mm, marca ACKERMANN, con tapa metálica.

Deberá constituir todo el sistema completo, incluyendo:

Tramos rectos de conducto, con su tapa.

Separador en dos canales, también en chapa zincada.

Tapa final de cada tramo.

Bornes de puesta a tierra, de conducto y de tapa.

Cajetines interiores para alojar los accesorios con 50 mm de profundidad como mínimo, que se toman al marco embellecedor de la tapa. La caja deberá estar dividida o se deberá hacer mediante los módulos, de modo que se constituyan espacios separados.

Marco embellecedor tapa para 1,2 ó 3 salidas.

Tomacorrientes, conforme a lo indicado en planos de planta en lo que hace a cantidad y al artículo 5.5. en lo que hace al modelo.

Salidas para telefonía, cantidad conforme a plano de planta.

Ídem para sistemas

Cajas

Se proveerán y colocarán todas las cajas que surjan de planos y de estas especificaciones. No todas las cajas necesarias están indicadas en planos y surgirán de los planos de detalle o de obra que realice el contratista.

Todas las cajas estarán constituidas por cuerpo y tapa.

En instalaciones a la vista estarán prohibidas las cajas de chapa con salidas preestampadas, tanto en cajas de pase como en cajas de salida, pudiendo ser de aluminio fundido o de chapa lisa doblada y soldada, realizándose en obra los agujeros de conexión a cañerías que sean necesarios.

Las cajas de chapa serán protegidas contra oxidación mediante pintura anticorrosiva similar a la cañería donde la instalación es embutida, o mediante galvanizado por inmersión o zincado donde la instalación sea a la vista.

Se proveerán y colocarán todas las cajas que surjan de planos y de estas especificaciones. No todas las cajas necesarias están indicadas en planos y surgirán de los planos de detalle o de obra que re­alice el contratista.

Todas las cajas estarán constituidas por cuerpo y tapa.

Cajas de pase y derivación

Serán de medidas apropiadas a los caños y conductores que lleguen a ellas. Las dimensiones serán fijadas en forma tal que los conductores en su interior tengan una radio de curvatura no menor que el fijado por reglamentaciones para los caños que deban alojarlos.

Para tirones rectos la longitud mínima será no inferior a 6 veces el diámetro nominal del mayor caño que llegue a la caja.

El espesor de la chapa será de 1,5 mm. para cada cajas de hasta 20 x 20 cm.; 1,6 mm. para hasta 50 x 50 cm. y para mayores dimensiones serán de mayor espesor o convenientemente reforzarlo con hierro perfilado.

Las tapas cerrarán correctamente, llevando los tornillos en número y diámetro que aseguren el cierre, ubicados en forma simétrica en todo su contorno, a fin de evitar dificultades en su colocación.

Las cajas serán protegidas contra oxidación mediante pintura anticorrosiva, similar a la cañería donde la instalación es embutida.

Cajas de salida para instalación embutida

En instalaciones embutidas en paredes o sobre cielorraso, las cajas para brazos, centros, tomacorrientes, llaves, etc., serán del tipo reglamentario, según norma IRAM 2005P, estampadas en una pieza de chapa de 1,25 mm. de espesor.

Las cajas para brazos y centros serán octogonales chica de 75 mm. de diámetro para hasta dos caños y/o cuatro conductores que lle­guen a las mismas. Para cuatro caños y/u ocho conductores como máximo, las cajas deberán ser octogonales grandes de 90 mm. de diámetro y cuadradas de 100x100 mm. para mayor cantidad de caños y/o conductores.

Las cajas para centros y brazos serán provistas de ganchos, para colocar artefactos, del tipo fijado en normas. Las cajas de salida para brazos se colocarán salvo indicación, a 2,10 m. del nivel del piso terminado y perfectamente centradas en el artefacto o paño de pared que deban iluminar.

Las cajas para llaves y tomacorrientes serán rectangulares de 55x100 mm. para hasta dos caños, y/o cuatro conductores y cuadradas de 100x100 mm. con tapa de reducción rectangular, para mayor número de caños y/o conductores.

Salvo indicaciones especiales, las cajas para llaves se colocarán a 1,20 m. sobre el piso terminado y a 10 cm. de la jamba de la puerta del lado que esta se abre. Las cajas para tomacorrientes se colocarán a 0,5 m. sobre N.P.T. en oficinas y a 1,20 m en los locales con revestimiento sanitario.

En tabiques de hormigón, columnas, o donde el espesor del revestimiento supere los 15 mm., las cajas rectangulares se reemplazarán por cajas cuadradas con tapa de reducción, independientemente del número de caño o conductores.

Cajas de salida para instalación a la vista

Se utilizarán cajas de fundición de aluminio con accesos roscados y tapas lisas o para montaje de accesorios, siempre con rosca eléctrica.

En todos los casos se deberán respetar para cajas redondas y rectangulares las dimensiones interiores fijadas para cajas equivalentes de instalación embutida, agregándole los accesorios necesarios.

Todas las salidas o tetones que no se conecten a ningún caño deberán no ser maquinadas o deberán ser cerradas.

Se deberá evitar cañerías a la vista adosadas a paredes, a media altura del local. La altura de colocación de las cajas será la in­dicada para instalaciones embutidas.

Serán marca Delga o similar calidad.

También se podrán cajas del sistema DAISA.

cajas con borneras

Serán utilizadas para derivación de circuitos en bandeja, o donde se deba cambiar de cable autoprotegido a cable para cañería.

Se dimensionarán ampliamente, de modo que a cada borne le acometa solo un cable, realizándose puentes sobre ellos. Entre fase y fase se colocará un separador y los bornes de tierra serán verde-amarillo. Deberán llevar tapa que cierre holgadamente.

Conductores

Se proveerán y colocarán los conductores de acuerdo a las secciones indicadas en los planos y conexiones conforme al esquema unifilar.

Los conductores serán de cobre salvo indicación expresa en planos. Libres de halógenos tipo Afumex 1000 ó 750 según conductor.

Siempre que la longitud de los rollos o bobinas lo permita, los ramales y circuitos no contendrán empalmes, que no sean los de derivación.

En caso de ser necesarios, se realizarán los empalmes en el lugar más alejado de la fuente. La conexión o empalmes de cables y/o bornes de distinto material debe realizarse con los materiales inhibidores de corrosión producida por el par galvánico.

Para las fases se deberán usar los colores indicados por la norma IRAM, pudiéndose aceptar excepciones, no pudiendo ser nunca de color verde ni amarillo, ni celeste, y preferentemente:

Neutro: celeste

Tierra de protección: bicolor verde amarillo

Fase R: castaño

Fase S: negro

Fase T: rojo

El color celeste estará reservado para el neutro en toda la obra, sean cables en cañería, autoprotegidos, etc. Los cables de tierra serán bicolores verde-amarillo, admitiéndose como excepción alguno de esos colores cuanto no se consiga el bicolor.

Todos los conductores tendrán identificados su destino mediante un tarjetero plástico, sobre la bandeja o canal, a la salida del tablero y en el interior de las montantes.

Cables para instalación en cañerías

Serán de cobre flexible, con aislación de material termoplástico antillama, con característica LS0H, apto para 750 Vca, según Normas IRAM 62267 y 2399 / 2289 cat C, con certificado de ensayo en fábrica según las citadas normas. Serán AFUMEX 750 de PRYSMIAN , o modelos equivalentes de CIMET ó INDELQUI.

Serán provistos en obra en envoltura de origen, no permitiéndose el uso de remanentes  de otras obras o de rollos incompletos.

En la obra los cables serán debidamente acondicionados, no permitiéndose la instalación de cables cuya aislación de muestras de haber sido mal acondicionados o sometidos a excesiva tracción y prolongado calor o humedad.

Los conductores se pasarán en las cañerías recién cuando se encuentren totalmente terminados los tramos de cañería, colocados los tableros, perfectamente secos los revoques, y previo sondeado de la cañería para eliminar el agua que pudiera existir de condensación o que hubiera quedado del colado del hormigón o salpicado de las paredes.

El manipuleo y colocación será efectuado en forma apropiada, usando únicamente lubricantes aprobados, pudiendo exigir la Inspección de Obra que se reponga todo cable que presente signos de violencia o maltrato, ya sea por roce contra boquillas, caños o cajas defectuosas o por haberse ejercido excesiva tracción al pasarlos dentro de la cañería.

Todos los conductores serán conectados a los tableros y/o aparatos de consumo mediante terminales o conectores de tipo aprobados, colocados a presión mediante herramientas apropiadas, asegurando un efectivo contacto de todos los alambres y en forma tal que no ofrezcan peligro de aflojarse por vibración o tensiones bajo servicio normal.

Cuando deban efectuarse uniones en las cajas de paso estas serán mediante torsión que asegure una junta de resistencia mínima, en ningún caso superior a la de un metro de conductor

Cables autoprotegidos

Serán de cobre con aislación de polietileno reticulado (XLPE), en construcción multifilar con relleno y cubierta protectora de característica LS0H antillama, en construcción flexible.

Responderán a la norma IRAM  62266 y 2399 / 2289 Cat C, exigiéndose en todos los casos los ensayos especificados por las normas. Serán marca AFUMEX 1000 de PRYSMIAN o similar de Indelqui o Cimet.

Donde abandonen o entren a un tablero, caja, caños o aparatos de consumo lo harán mediante un prensacable que evite deterioros del cable, a la vez que asegure la estanqueidad de los conductos.

En general su colocación se efectuará sobre bandeja, debiendo sujetarse cada 2 m. manteniendo la distancia mínima de ¼ de diámetro del cable de mayor sección adyacente.

También se utilizará exclusivamente este tipo de cable para las instalaciones subterráneas, en exteriores, en trinchera o cañeros.

Cuando la poca cantidad de cables o dificultades de montaje lo aconsejen, se colocarán con caño camisa individual. Asimismo, se usará caño camisa en toda acometida a motores o tramo vertical que no esté protegido mecánicamente.

Se deberá usar para todas las secciones una misma marca y un mismo color de cubierta. En donde sea necesario un empalme teniendo en cuenta lo dicho en 5.3. o donde se deba realizar una derivación, estas se realizarán con conjuntos termocontraibles Raychem o 3M

Cables tipo Taller (TPR)

Este tipo de cables está prohibido para instalaciones eléctricas fijas.

Accesorios de salida

Las llaves y  tomacorrientes de luz, serán del tipo Cambre, Siglo XXII, de  embutir. Serán de una capacidad mínima de 10 A por efecto, tanto las simples como las agrupadas y los tomacorrientes serán de 10 A reglamentarios con toma de tierra.

Los tomacorrientes para Anafes, termotanques, y donde se indique serán de 20 A, Norma IRAM.

Las tapas serán de material plástico color marfil de modelo a aprobar por la Inspección de Obra. En sectores de instalación a la vista, las tapas serán las que se provean con las cajas de fundición de aluminio o chapa de dimensiones iguales a las de las cajas.

Los tomacorrientes para tensión de UPS, serán norma IRAM 2071, de color  rojo.

Formas de instalación

Instalación a la vista

La sujeción de la instalación se hará desde el techo por medio de perfil C y grampa adecuada. En locales donde su altura así lo requiera o sea necesario para evitar sombras producidas por otros elementos, los artefactos serán suspendidos por medio de barrales de caño MOP de ¾” o varillas de hierro de ¼”, cadmiada o zincada.

En los locales donde la cañería y cajas de pase se encuentren con conductos de otros servicios u otro elemento que impidan o interfieran su acceso para mantenimiento, se bajará toda la instalación, utilizando como sujeción para la cañería el mismo tipo de perfil C y grampa que antes, suspendido por medio de un barral roscado de ¼" de hierro galvanizado.

En aquellos lugares muy comprometidos debido a que un conducto o cañería impidan la sujeción desde la losa se realizará un soporte especial para el conjunto de conducto, artefactos y cañería en forma a aprobar por la Inspección de Obra.

La acometida a tableros seccionales, y equipos a partir de bandejas portacables se realizará colocando un caño desde el tablero y sujeto al ala de la bandeja, por medio de grampa Olmar o Samet. El cable de tierra será aislado tipo Pirastic, se tomará con morceto al cable desnudo de la bandeja y acompañará dentro del caño camisa al cable alimentador.

En caso de resultar conveniente la acometida a tableros podrá realizarse mediante bandeja vertical con tapa.

La acometida a equipos siempre se realizará mediante caño camisa.

Previo al comienzo de la instalación se presentará un plano de detalle con todos los soportes a utilizar.

En instalaciones por contrapiso se utilizarán caños de PVC reforzados y los conductores serán autoprotegidos tipo LSOH, con doble vaina de PVC

La acometida a artefactos de iluminación se realizará mediante chicote de cable LSOH, tipo AFUMEX 1000.

Para la alimentación a tableros y equipos provistos por terceros se deberá prever el corte a medida del conductor y la colocación de los terminales  correspondientes.

En instalaciones a la intemperie para los circuitos de iluminación ornamental, se utilizarán cajas estancas de Aluminio Fundido y cañerías de HºGº.

El contratista realizará el sellado de las montantes eléctricas y de corrientes débiles.

Instalación embutida

En los lugares donde existe cielorraso las cañerías y bandejas correspondientes a los circuitos de iluminación y ramales se llevarán suspendidos desde la estructura por medio de perfil C con grampa adecuada. Las cajas de pase siempre se colocarán en coincidencia con un artefacto de iluminación de tal forma que éstas sean accesibles a través del artefacto.

Las cajas de acometida a un artefacto siempre se colocarán sobre un costado y se alimentará el artefacto con cable autoprotegido hasta la ficha del mismo, de forma tal que permita desmontar el artefacto y acceder a la caja.

La ubicación de las cajas  para los puestos de trabajo es indicativa. La posición exacta se definirá durante el transcurso de la obra.

En el interior de los zocaloductos los cables se llevarán precintados con la identificación del circuito.

CANALIZACIONES vacías sistemas de corrientes débiles para comunicaciones y seguridad

Las normas de instalación, cañerías, cajas y gabinetes, así como las características de los materiales y formas de instalación serán las mismas que las indicadas para las instalaciones de luz y fuerza motriz. .

Las bandejas de corrientes débiles serán de chapa perforada y llevaran una división para separar las instalaciones  de comunicaciones de las instalaciones de seguridad.

Todas las canalizaciones vacías deberán quedar sondeadas por un hilo plástico o alambre galvanizado

Las instalaciones comprenden cañerías, cajas y bandejas vacías para:

Detección de Incendio

CCTV

Control de Acceso

Datos y Telefonía

Las instalaciones de Detección de Incendio se ejecutaran por canalizaciones independientes del resto de los sistemas.

Las formas de instalación y tipos de cajas y diámetros de cañerías serán coordinadas con cada uno de los proveedores de los sistemas y volcadas en la  ingeniería de detalle a elaborar por el Contratista.

Todas las canalizaciones y cajas deberán ser validadas por los proveedores de cada uno de los sistemas

Se verificaran los tendidos de los conductos bajo piso debiendo realizar la provisión y colocación del nuevo pisoducto según las necesidades de instalación.

El pisoducto a instalar será de igual característica al existente en cuanto a su dimensionamiento y accesorios de tres vías, el existente es marca Indico pesado debiendo realizar la limpieza total del mismo en todo su recorrido y colocando las tapas de las cajas de paso según la terminación del piso a colocar en cada sector.

Para el sistema solo se realizara la ampliación del conducto bajo piso llevando el mismo con curvas verticales al tablero de datos y a los racks de comunicación debiendo dejar en el mismo una caja de paso sin divisiones de (500x500) mm o dos cajas de paso de pisoducto sin divisiones internas para desarrollar la salida de los UTP Cat 6 a instalar por terceros

Las instalaciones de corrientes débiles para incendio; CCTV y control de acceso terminaran en cada piso en la bandeja libre a ubicar con la montante eléctrica en cajas cuadradas a definir por proyecto de detalle.

Artefactos de iluminación

Este capítulo describe la forma de instalación y los accesorios de montaje de los artefactos de iluminación.

El Contratista deberá realizar las siguientes tareas:

El descenso desde el camión del proveedor.

Traslado y guardado en el sector de Deposito a designar por la I.O.

Montaje conexionado y puesta en servicio.

La posición exacta de los artefactos será la indicada en los planos de arquitectura y artefactos y en los planos de coordinación de cielorrasos

A continuación se describen las características mínimas que debe cumplir el montaje de los artefactos.

Instalación de artefactos de ILUMINACIÓN

Montaje de artefactos de iluminación interior.

Los artefactos de iluminación interior serán alimentados en forma individual desde la caja octogonal mediante un chicote de cable autoprotegido LSOH de 1(3x1,5). 

En el fondo o lateral de la caja octogonal se derivará un prensacable que se utilizará para la salida prolija del conductor autoprotegido hacia el artefacto. En el otro extremo se conectará con la bornera tripolar macho-hembra provista con el artefacto.

Cuando los equipos auxiliares no estén incorporados en el artefacto, se montarán sobre un soporte tomado en un lateral del artefacto o bien se sujetarán con varillas roscadas desde la losa, no permitiéndose  apoyarlos directamente sobre el cielorraso.

Tendido integral de alimentación

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

En la misma se detallan los trabajos a realizar en la instalación eléctrica del Edificio Bolívar del Consejo de la Magistratura de La Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Todo el equipamiento responderá a Normas IRAM o internacionales de mayor exigencia. La instalación se realizara según Normativas del Código de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, AEA última edición y será responsabilidad del Contratista el proyecto final ejecutivo y de detalles, el cual se presentara para su aprobación por parte de la Inspección de obra.

Los materiales a instalar serán de primera marca, nuevos y respetaran en un todo a las Normas IRAM o de mayor exigencia internacional referente a las instalaciones eléctricas.

Su ejecución responderá a las Normas vigentes de la AEA, Código de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires y exigencias particulares del Consejo de la Magistratura de la CABA.

Se deberá cumplir en su totalidad con la legislatura vigente de seguridad e higiene debiendo presentar la documentación solicitada en las Normativas correspondientes.

La planilla de cómputos es estimativa, siendo responsabilidad oferente su confección final para la oferta, no aceptando ningún valor adicional por diferencias ejecutivas.

20.1.- Tablero general de baja tensión.

El mismo no se incluye en esta etapa solo se realizaran en el mismo los trabajos que se detallan:

TGBT transformador Nº 1

Se deberá verificar la alimentación desde el tablero de transferencia automática hasta la barra de alimentación del seccionador bajo carga en TGBT Nº 5 Alimentación a blindobarra edificio Bolívar.

Cambio de seccionador bajo carga por un interruptor termomagnético caja moldeada de 5x500 A R 500 A reg 0,8 a 1 In tipo NSX (model-case).

Alimentación desde el mismo y por bandeja tipo escalera de (150x92) mm hasta TSGI y T en sub suelo como alimentador general del tablero y conductor protegido unipolar de 1x120 mm² por cada fase y neutro del tipo XLPE LSOH cobre alta pureza, colocados en tresbolillo.

Se retirara alimentación a tablero de blindobarras del edificio bolívar ubicado dentro de la SET pegado a la puerta de acceso.

Retiro del tablero seccional de blindobarra.

TGBT transformador Nº 2

Se deberá verificar la alimentación desde el tablero de transferencia automática hasta la barra de alimentación del seccionador bajo carga en TGBT Nº Q 21 Alimentación a enfriadora del 8º piso Bolívar (Fuera de servicio)

Cambio de seccionador bajo carga por un interruptor termomagnético caja moldeada de 5x500 A R 500 A reg 0,8 a 1 In tipo NSX (model-case).

Alimentación desde el mismo y por bandeja tipo escalera de (150x92) mm hasta TSGFM  en sub suelo como alimentador general del tablero y conductor protegido unipolar de 1x120 mm² por cada fase y neutro del tipo XLPE LSOH cobre alta pureza. Colocado en tresbolillo.

TABLERO SECCIONAL GENERAL DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES (TSGIYT)

Provisión y montaje del TSGIyT en subsuelo del edificio según detalla de equipamiento del plano de unifilar y que consta de:

Gabinete modular metálico según especificaciones generales cuya dimensión mínima será de (2,1x0,8x0,6) mts cada uno que permita la distribución por barras de cobre alta pureza para una distribución en todo su recorrido de 800 A Icc= 25 KA para esfuerzos térmicos y de 2,5 veces para los esfuerzos dinámicos; las barras deben estar protegidas y su equipamiento básico consta de:

Un interruptor termomagnétrico general de 5x500 A relé TM 315 A reg 0,8 a 1, indicadores de presencia de tensión por ojo de buey a led, transformadores de corriente y fusibles de tensión para equipo multifunción , transformador para equipo de corrección del factor de potencia y salidas de tensión, barras de cobre de alta pureza en todo el recorrido del tablero para una corriente de 800 A Icc= 25 KA, un interruptor general en caja moldeada de 5x250 A relé TM 250 A reg 0.8-1 para ramales de alimentación a tableros seccionales de iluminación y tomas generales y otro para alimentación a tableros dedicados de piso, diez interruptores termomagnéticos en caja moldeada de 5x160 A relé según plano para alimentación a tableros de iluminación de pisos y diez para tableros dedicados de piso de igual característica, un interruptor termomagnéticos de 5x160 A relé TM 100 A reg 0,8-1 para batería capacitiva del tablero equipada con un controlador de 6 pasos y 5 escalones activos con baterías de 10 KVAr cada una protegida con seccionador bajo carga y fusibles APR en cada paso y contactor con resistencia limitadora y resistencias de descarga.

Toda salida mayor a 250 A se realizara por medio de barras de cobre alta pureza. Se deberá entregar el proyecto final con sus correspondientes memorias de cálculo.

Todos los interruptores y equipamiento a colocar responden en un todo a los detallados en las condiciones generales del pliego en cuanto a su distribución interna y el equipamiento responde al plano de unifilar del TSGIyT.

Se deberá coordinar su ejecución con los tableros planteados en el edificio Roca a los efectos de realizar los mismos gabinetes y equipamiento a los efectos de dejar unificado los tableros seccionales generales a instalar

TABLERO SECCIONAL GENERAL DE FUERZA MOTRIZ (TSGFM)

Provisión y montaje del TSGFM en subsuelo del edificio según detalla de equipamiento del plano de unifilar y que  consta de

Un interruptor termomagnétrico general de 5x500 A Relé TM 315 A reg 0,8 a 1, indicadores de presencia de tensión por ojo de buey a led, transformadores de corriente y fusibles de tensión para equipo multifunción , transformador para equipo de corrección del factor de potencia y salidas de tensión, barras de cobre de alta pureza en todo el recorrido del tablero para una corriente de 800 A Icc= 30 KA, un interruptor general en caja moldeada de 5x250 A relé TM 250 A reg 0.8-1 para alimentación de Chiler (Aire acondicionado) en azotea, dos interruptores termomagnéticos de 5x160 A relé TM 80 A para ascensor Nº 1 y 2 respectivamente, interruptores termomagnéticos de 5x160 A relé TM 63 A para tablero seccional de bombas de agua en sub suelo (TSB) y otro para tablero de iluminación sub suelo y un interruptor termomagnéticos de 5x160 A R 100 A reg 0,8 a 1 para batería capacitiva del tablero equipada con un controlador de 6 pasos y 5 escalones activos con baterías de 10 KVAr cada una protegida con seccionador bajo carga y fusibles APR en cada paso y contactor con resistencia limitadora y resistencias de descarga.

Respetara las mismas exigencias que para el TSGIYT siendo la continuación del mismo.

Todos los interruptores y equipamiento a colocar responden en un todo a los detallados en las condiciones generales del pliego en cuanto a su distribución interna y el equipamiento responde al plano de unifilar del TSGFM.

Se deberá coordinar su ejecución con los tableros planteados en el edificio Roca a los efectos de realizar los mismos gabinetes y equipamiento a los efectos de dejar unificado los tableros seccionales generales a instalar

20.3.- Montante eléctrica

Desde el TSGIYT y TSGFM se desarrollara una montante eléctrica compuesta desde subsuelo a 7º piso por cuatro bandejas portacable del tipo escalera de (550x92) mm y desde el 7º al 8º por tres bandejas del mismo tipo de (300x97) mm espesor 1,6 mm zincadas para interior y galvanizadas para exterior.

Todos los tramos en exterior o fuera de la montante se colocaran con tapa de igual característica que la bandeja a instalar.

Las bandejas se instalaran en pleno a realizar, del tipo ignifugo, con acceso en cada piso por puertas y tomadas a estructura por lo menos en tres fijaciones por tira. La distribución será una contigua a la otra realizando por dos de ellas el tendido de los conductores de alimentación y en caso de la utilización de la tercera bandeja se colocaran sobre un lateral dejando libre y con un separador el sobrante de la misma.

Los accesorios de bandeja serán los realizados en fábrica no permitiéndose ejecución artesanal de uniones o derivaciones, salvo verificación y aprobación por parte de la inspección de obra.

Por cada bandejas de tensión se acompañaran en todo su recorrido por dos conductores de descarga a tierra amarillo verde de 50 mm² uno para tierra de TSIYT y toda estructura metálica sujeta a tensión, incluso la bandeja tomada a la misma en por lo menos cuatro sectores sin cortar el conductor la otra para TSD tomas de piso y tensión dedicada. En cada piso se realizara por unión a compresión C la derivación con conductor de 16 mm² amarillo- verde a cada tablero y la bandeja se unirá por una cara en cada tramo con conductor de 6 mm² no permitiendo la misma en buloneria de bandeja por lo cual se deberá realizar la correspondiente perforación colocando un bulón de bronce en cada extremo. En las bandejas vacías se instalara solo un conductor de 1x50 mm² amarillo verde y se realizaran las mismas uniones entre tramos que la de tensión.

Una vez finalizado los tendidos de conductores y verificado la totalidad de la instalación se procederá a sellar la montante con material antillana tipo espuma poliuretánica.

CONDUCTORES EN MONTANTE ELÉCTRICA.

Los conductores a instalar en la montante eléctrica serán del tipo autoprotegidos XLPE afumex 1000 LSOH de cobre alta pureza tonados a la bandeja portacable por medio de precintos y peinados dejando como mínimo ¼ de diámetro entre conductores.

Se dejaran dos conductores por piso desde el PB hasta 8º piso de 5x16 mm², uno para alimentación de los tableros TI PB a 8º piso y otro para alimentación de los TD PB a 8º, estos últimos se dejaran en el piso para que sean conectados a los TD no incluidos en esta oferta, un alimentador para el TSE a ubicar en sala de ascensores para servicios de azotea y extracción de aire en la sala. Estos alimentadores saldrán del TSGIyT.

Alimentación a equipo de aire acondicionado en azotea con cuatro conductores unipolares de 1x120 mm² colocados en tresbolillo, dos de 3x25/16 mm²  para tablero de ascensores, los cables serán de las mismas características a los detallados y estos se conectaran al TSGFM donde también se conectaran los de alimentación a bombas de agua e iluminación de subsuelo, ambos ubicados en subsuelo del edificio.

TABLEROS SECCIONALES DE PISO (TI PB a 8º piso)

En cada piso del edificio se instalara un tablero seccional para comandar y proteger los circuitos de iluminación y tomacorriente general ubicados según plano.

Los mismos se identificaran en plano como TI seguido del piso al cual corresponden

Serán en su totalidad metálicos de medidas adecuadas para alojar comodamente el equipamiento solicitado en esquemas unifilares, consta de gabinete general fondo 200 mm mínimo, bandeja portaequipo, frente calado y abisagrado y puerta con cerradura tipo yale unificando todas sus combinaciones

Los  interruptores serán del tipo DIN tanto para el seccionador general tipo INS como para los interruptores diferenciales de 30 mA de fuga e interruptores seccionales del tipo termomagnéticos Curva C DIN de ICC 10 ó 6 KV mínimo, según cálculo de proyecto final, los interruptores serán del tipo multi 9 de Merlín Gerín o similar. Las salidas serán por bornera componible con accesorios no permitiéndose más de una salida por bornera las cuales serán identificadas con numero.

Los cableados internos serán con conductores flexibles afumex 750 alojados en cablecanal ventilado no propagable a la llama y toda unión se realizara con terminales pre aislados adecuado a la sección de conductor y no se permite realizar guirnaldas de conexión entre interruptores para lo cual se deberá colocar barras de cobre de 80 A mínimo. Se identificaran los interruptores con carteles de acrílico atornillados.

Las características de interruptores, tableros y accesorios son las detalladas en condiciones generales

El tablero a colocar en el 1º piso deberá contar con un sector independiente adosado al TI1º de igual característica de 0,3 mts de ancho, 0,20 mts de profundidad y largo igual al tablero para alojar los equipos de control de iluminación y dimerización de la iluminación del piso.

20.5.- Iluminación y tomacorrientes de usos generales

SECTORES COMUNES

Los sectores comunes son los del subsuelo cuya instalación es existente y no se modifica, solo se deberá reparar los equipos apagados y verificar su funcionamiento final alimentando solo el tablero seccional de sub suelo ubicado en pasillo sobre la sala de transformadores.

En todos los pisos se deberá retirar los artefactos existentes y entregarlos completos en el depósito que la Inspección de obra indique.

Iluminación de planta baja en sector intervenido por el edificio, palieres de PB a 8º piso y escalera desde PB a 8º piso.

Estas instalaciones se alimentaran desde el TIPB ubicado en pasillo y se desarrollara una montante eléctrica por cañería con caño SP de 1” cableado con conductor afumex 750 de 2x2,5+PE 2,5 mm² + 2x1,5 mm² testigo emergencia alimentando de a dos los palieres y de PB a 5º piso y de 5º a 8º piso las bocas de escalera.

Las escaleras se alimentaran mediante la cañería en losa existente en cada piso utilizando las dos bocas una en descanso y otra en piso dos artefactos llevaran luz de emergencia.

En la PB y a los efectos de no afectar el cielorraso se contempla la utilización y modificación de la instalación existente colocando los artefactos detallados.

ILUMINACIÓN DE PISOS

A los efectos de alimentar las nuevas necesidades de iluminación y tomacorrientes de usos generales de piso se desarrolla una nueva distribución de cañería y cajas.

Las cañerías serán del tipo metálicas  semi pesadas con accesorios del mismo tipo para cajas octogonales, rectangulares y cuadradas unidas a la cañería sobre cielorraso con tuerca y boquilla y por conector de rosca y tornillo en las cajas rectangulares en pares solo para colocar llaves de efecto y tomacorrientes y solo en pared, no se podrá efectuar más de dos curvas sin caja de pase, las curvas se realizaran en frio sin la utilización de curvas pre fabricadas y las uniones entre caños serán roscadas. Se verificara la continuidad eléctrica de la misma debiendo colocar en cada caja un borne para conexión de tierra desde el conductor PE que acompaña la totalidad del recorrido de la instalación.

La fijación de la cañería sobre cielorraso se realizara desde la losa con varillas roscadas y riel olmar bajo y grampas no permitiéndose el uso de la estructura del cielorraso y cada caja se tomara a la losa colocando en la mismo un gancho para fijación de artefacto dejando la altura suficiente para no afectar los conductores por la proximidad al artefacto. En caso de no tener altura la caja se colocara sobre un costado de la ubicación del artefacto y el mismo se fijara directamente a la losa.

Todo el cableado se realizara con conductor unipolar flexible Norma NM 257-3 afumex 750 de cobre alta pureza apto para instalación interior. Los tendidos se realizaran entre cajas a una distancia máxima de 15 mts de separación no permitiéndose unión de conductores en cañería dado que se deben realizar tendidos entre cajas.

Los artefactos de iluminación se conectaran a la línea por medio de tomacorrientes o borneras enchufables macho hembra en caso de no poder colocar tomacorrientes. Los equipos indicados con la letra E llevaran equipos de emergencia autónomos y se deberá prever una cañería de 1” cableados con 2x2,5 mm²+PE 2,5 mm²+ 2x1,5 mm² testigo desde cada tablero y respetando las fases de conexionado de equipos.

Se alimentara desde el TI de piso los tomacorrientes de usos generales de piso por medio de cañería y cableado detallado anteriormente, también se alimentaran los equipos de VRV de piso mediante circuitos de alimentación a razón de no más de seis por circuito.

Los interruptores de efecto y tomacorrientes serán del tipo tecla de 10 A salvo indicación tipo Cambre SXXII o hábitat de Sica o similar con contactos de plata.

Se deberán realizar los ensayos correspondientes de aislación y continuidad de tierra.

ILUMINACIÓN PRIMER PISO.

Dado que el sector cuenta con un tratamiento particular se deberá realizar un tendido de cañería previendo un equipo central de comando de iluminación y dimerizado del sector del auditorio y rieles laterales.

Por tal causa se debe dejar una reserva en el TI1º ya detallada y cañerías de alimentación de cada circuito con caño de 1” desde tablero a una caja de conexionado de PVC de 15x15x10 cm al comienzo de cada tira para colocar un buss de comando y el equipo central de comando en el tablero seccional. Se debe contemplar la instalación de los equipos y su conexionado indicado por el proveedor de los equipos y el montaje de los artefactos de iluminación. Esto solo para la iluminación en el sector del auditorio y sala de conferencia

Extractores en baños

Se instalara en cada núcleo de baños un extractor según detalle en instalaciones termomecánicas el cual se alimentara desde el circuito de tomacorrientes con un interruptor unipolar ubicado sobre los interruptores de efecto a 2 mts de altura y comandado por un reloj de cuadrante semanal que permita el encendido diario de lunes a viernes de 9 a 18 Hs y apagado los sábados y domingos y fuera de el intervalo de tiempo detallado.

Inyector de aire en cada piso.

Se dejara un tomacorriente en cada inyector de piso a ubicar en el techo del office para darle alimentación de 220 V al mismo el cual se comandara desde el tablero de termomecánica según las especificaciones del pliego correspondiente.

Alimentación a equipos VRV de piso.

Se dejaran tomacorrientes de 2x10A+T sobre el techo por cada equipo a instalar llevando por cada circuito un total de seis tomacorrientes tomados desde el TI de cada piso según se detalla en esquena unifilar de tableros

CONDUCTO BAJO PISO

A los efectos de adaptar el conducto a las nuevas instalaciones se deberá:

Replantear la totalidad del mismo retirando todos los conductores existentes y efectuar las modificaciones solicitadas en planos colocando nuevo conducto con las correspondientes cajas de paso con aro de cierre según terminación de piso.

El nuevo conducto será de igual característica al existente de vías de 70x50 mm con accesorios correspondientes. El existente es de tres vías ÍNDICO.

El mismo debe terminar en los Rack de alimentación o montante de datos con curva plana yo caja debajo del rack sin división de fundición dado que el sector debe ser exclusivo para el tendido de UTP, en los casos que el rack se encuentre en un sector del piso alejado de la montante de datos se deberá colocar una caja de (50x50x20)cm para fibra óptica uniendo la misma con el rack con caño de 2” y un caño de 2” para alimentación eléctrica de 220 UPS que se desarrolla por cada rack en montante de datos tomados desde UPS sala de server. Solo se contempla la cañería vacía y con testigo el cableado y conexionado no se incluye en este contrato.

Se deberá presentar plano de desarrollo a los efectos de elevar el mismo a la gerencia de Instalación de voz y datos dado que serán los encargados de realizar los tendidos de UTP CAT 6 y de tensión común y dedicada en 220 V desde tablero de tensión dedicada (TD). Estas instalaciones como el tablero no están incluidas en esta oferta, solo se debe incluir la alimentación desde el TSGIyT en subsuelo dejando el conductor de fuerza de 5x16 mm² LSOH y PE 16 mm² en el piso debajo del TI a instalar.

El conducto bajo piso debe quedar limpio de conductores y sondeado con testigo de alambre galvanizado o Nylon en todo su recorrido.

INSTALACIÓN DE FUERZA MOTRIZ

ASCENSORES

Se contempla desde el TSGFM la alimentación  de los tableros del ascensor N 1 y 2 del edificio con conductor LSOH de 3x25/16 mm²+ PE 16 mm² por cada máquina conectando el mismo al interruptor general del tablero y desde el mismo una de las alimentaciones monofásicas y desde el TIPB una alimentación monofásica alternativa por montante de conductor protegido LSOH de 3x2,5 mm². El tendido se realizara por bandeja hasta el 8º piso y desde la montante por bandeja en sala de maquinas para llegar a cada tablero con las alimentaciones. No se contempla el reemplazo del tablero de ascensores. Se deberá tener en cuenta la secuencia de fase para el nuevo conexionado de la maquina.

Tablero de bomba de agua.

Se ubica en el subsuelo y se deberá alimentar desde el TSGFM con conductor LSOH de 5x16 mm² por bandeja hasta el TSB y conductor amarillo verde de 16 mm².

Se verificara el estado del tablero Normalizando el mismo con seccionador general, un contactor de comando por cada bomba, comando manual automático 25ó58 V, secuenciador de bombas, flotantes de tanque cisterna. Se realizara un informe del estado de las bombas a los efectos de evaluar su condición actual.

Tablero de iluminación Sub Suelo TISS

El mismo se encuentra a alimentado desde la bindobarra del edificio de Bolívar por lo cual y desde el TSGFM se deberá alimentar el mismo con conductor LSOH de 5x16+PE 16 mm² y verificando el estado y condiciones de funcionamiento del mismo debiendo Normalizarlo o remplazar elementos en mal estado.

Alimentación aire acondicionado.

El mismo se ubicara sobre el techo de la sala de maquinas en azotea y se deberá a alimentar desde el TSGFM por montante hasta el 8º piso y desde allí por bandeja exterior galvanizada al techo de la sala de maquinas, la alimentación será con cuatro conductores unipolares LSOH de 120 mm² cada uno; colocados en tresbolillo y conectado al tablero seccional de aire acondicionado.

Se instalara un tablero seccional en las cercanías de los 7 equipos a colocar sobre techo de sala de máquina que consta de un seccionador bajo carga tipo INS de 5x300 A, un juego de barras de 500 A ICC=10 KA; nueve interruptores termomagnéticos de 5x32 A para alimentar los equipos mas la reserva correspondiente y una termomagnética de 5x16 A con un contactor comandado con botoneras de encendido apagado en tablero y en PB sector mantenimiento y reloj cuadrante semanal de encendido automático programado de lunes a viernes de 8,30 Hs a 18 Hs para el encendido y con interruptor conmutador manual automático para comando del extractor a ubicar en el sector indicado en planos, el comando del contactor a PB se realizara por la montante eléctrica con conductor autoprotegido de cobre XLPE LSOH de sección adecuada que surja del cálculo correspondiente.

Se proveerá e instalara una bandeja tipo escalera de 300x92 mm con tapa recorriendo todo el perímetro de los equipos partiendo desde el tablero TSAA detallado anteriormente que permita la alimentación a cada equipo y al extractor de aire. Todo el recorrido de la bandeja se acompañara con un conductor amarillo verde de 50 mm² tomado en por lo menos cuatro lados de la bandeja por grampas adecuadas sin cortar el conductor. Debajo del TSAA adosado a estructura se colocara un tablero de tomacorrientes de servicio compuesto por gabinete para alojar en su interior dos tomacorrientes trifásicos de 3x16+N+T conectados en secuencia inversa; dos tomacorrientes de 2x16 A+T y dos de 2x10+T. Todos los tomacorrientes conectados en frente por medio de borneras componibles no aceptándose guirnalda entre tomacorrientes

20.6.- Corrientes débiles

Voz y Datos.

Para esta instalación solo se debe considerar el cableado desde el TSGIyT por montante desde subsuelo a cada piso con conductor LSOH de 5x16 mm² a cada piso desde PB hasta 8º piso dejando el mismo debajo del TI debidamente protegido.

Modificación según plano de conducto bajo piso  para tendido de red de datos; tensión común y dedicada tomadas desde TD (NICE) para lo cual el pisoducto debe llegar a cada tablero con curva plana y tramo recto hasta la altura máxima de 1 mts de NPT que permita colocarlo en la base del tablero. Incluye provisión de conducto de tres vías igual al existente. Se deberá realizar el replanteo final del existente y adaptar el mismo a las nuevas necesidades de tendido agregando los tramos nuevos.

Provisión y montaje de tres bandejas tipo escalera de 300x92 mm por montante de datos a realizar con aislación ignifuga y puertas de acceso en cada piso.

Las bandejas se deberán llevar hasta la sala de server ubicada en el tercer piso del edificio de Roque Sáenz Peña aproximadamente a 15 mts de la montante por la comunicación de edificios existente en el piso. Esta montante se desarrolla desde 1º piso a 7º piso; en el segundo piso y por bandeja perforada de 250x50 mm espesor 0,9 mm, se unirán las montante eléctrica con la de datos para alimentar los puestos de PB y subsuelo y en el 7º piso se realizara el mismo tendido para alimentación del piso 8º en las mismas instalaciones.

Desde cada rack se debe dejar al medio del salón ene cañería vacía de ¾” terminando en una caja rectangular sobre cielorraso para antena inalámbrica.

Toda vez que los rack de comunicación se encuentres alejados de las montantes se deberá dejar dos caño de 2” vacio para datos y otro para tensión de UPS.

La instalación se dejara limpia de conductores existentes los cuales deberán ser retirados y con testigo galvanizado o tanza de 2 mm.

Se deberá presentar el proyecto a ejecutar para su aprobación con el departamento correspondiente en la Magistratura para su aprobación final.

DETECCION DE INCENDIO.

A los efectos de realizar la instalación de detección de incendio se dejara un lazo por cada piso según plano con cajas octogonales grandes en losa en cantidad adecuada para la colocación de avisadores, uniendo la misma con caño SP de 1” y terminando la misma en una caja de 15x15x10 cm para modulo de aislación una caja de 10x10x10 cm para sirena estroboscópica ambas a 2,10 mts de altura y una caja de 10x10x7 cm a 1,2 mts para avisador manual.

Se colocara un caño de 11/2” entre la caja del modulo de aislación y la bandeja de 550 mm ubicada vacía en montante eléctrica.

La instalación de cañería responderá a las Normas generales detalladas en cuanto a su tipo, fijación y tendido.

Toda la instalación se dejara limpia de conductores y con testigo.

INSTALACIÓN DE CCTV.

Se desarrolla una cañería de datos de CCTV que incluye cañería para pasaje de conductor de cámara de hasta tres cables por caño de 1” SP y cañería de 220 V desde TD dejando la cañería vacía. El tendido de la red de señalización de cámaras terminara en caja a adecuada según cantidad de caños en montante eléctrica bandeja de corrientes débiles en cada piso.

Las salidas a cámaras y tomacorrientes se realizaran en cajas rectangulares sobre el cielorraso indicando en plano su ubicación final para el cableado y conexionado de las instalaciones. Toda cámara debe tener la alimentación de 220 V desde el TD dejando la misma en la futura ubicación del mismo a coordinar con la Inspección de obra su terminación final.

CONTROL DE ACCESO.

En cada puerta de entrada al piso se dejara una caja rectangular ubicada a 1,2 mts. del NPT a ambos lados de la puerta comunicando las mismas con caño de ¾” a caja sobre la apertura de puerta en el nivel superior para colocar el cierre magnético y desde dicha caja a la montante de datos ubicada en la montante eléctrica para futuro conexionado a la central. Toda la cañería es de ¾” vacía y con testigo.

NOTA:

Las instalaciones de corrientes débiles se entregaran vacías y con testigos galvanizados o tanza de 2 mm mínimo; no incluyendo para esta etapa, equipos, cableados, conexionado y puesta en marcha.

En la red de voz y datos no se incluirá en esta etapa los tableros de tensión para tomacorrientes de pisoducto normal y dedicados, cableado de 220 V en pisoductos, cableado de UTP CAT6, periscopios de conexionado ni su colocación, alimentación de 220 V desde sala de server hasta cada rack de piso ni su tablero, tendido y conexionado de fibra óptica

INSTALACIONES EXISTENTES

A los efectos de realizar los nuevos trabajos en el edificio se deberán retirar las instalaciones existentes que no se utilicen nuevamente a saber:

Seccionadores bajo carga del TGBT para ser remplazado por nuevos interruptores

Alimentación desde el TGBT hasta tablero de blindobarras edificio Bolívar.

Alimentación desde TGBT hasta equipo de aire acondicionado en azotea

Alimentación actual de los ascensores Nº 1 y 2

Alimentación actual del TSB y TISS.

Retiro de conductores sobrantes en el sector del TGBT.

Retiro total de instalaciones de piso incluye tableros, iluminación, cañería, cableado y toda instalación no utilizable en palieres, baños y sector de oficinas para su nueva ejecución e incluye cañerías, tableros de piso actuales, cableado y alimentación a equipos no utilizable en esta etapa. El material retirado se dejara en el depósito que la Inspección de obra determine siendo propiedad del Consejo de la Magistratura CABA

Limpieza total de del cableado en los pisoductos.

Retiro desde subsuelo a 8º piso del sistema de blindobarras de alimentación con los seccionadores de cada piso

21.-  ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN

21.0.- Generalidades

Los artefactos de iluminación a instalar serán nuevos e incluyen equipos electrónicos, capacitor y todo equipo auxiliar necesario de primera marca.

Su instalación será por medio de fichas macho hembra para tensión y alimentación testigo de emergencia. Los indicados en plano con la letra E posera en por lo menos una lámpara un equipo de emergencia autónomo alimentando el mismo con los testigos de tensión respetando las fases de alimentación e indicados en el TI separados del resto con un cartel indicados de NO CORTAR ALIMENTACIÓN.

Se deberá cotizar la provisión y montaje de  la totalidad de equipos de iluminación detallados y la reparación de equipos en Subsuelo del edificio.

Todos los equipos con louver serán del tipo anonizado en caliente anti reflectivos siendo los reflectivos del mismo material.

Todos los equipos serán nuevos, Normalizados de primera calidad y en caso de alojarse en cielorraso se dejara una protección térmica donde se apoye el mismo.

21.1.- Cartel de salida autocontenido

A colocar en sectores a indicar por la Inspección de Obra y la marca y modelo será oportunamente definidas por esta.

21.2.- Artefacto tipo IS 01

IS 01 Artefacto de embutir fijo cuerpo construido en inyección de aluminio terminación termo convertible epoxi con marco de aluminio para lámpara Ar 111 50 W con transformador electrónico dimerizable. Equipo para 1º piso

21.3.- Artefacto tipo IS 02

IS02 Artefacto de embutir en cielorraso para lámpara dicroled de 1x7 W 12 V, con fuente remota tipo Mutis o similar.

21.4.- Artefacto tipo IS 03

IS03 Artefacto de embutir en cielorraso para lámpara fluorescente compacta de 2x26 W con balasto electrónico y capacitor tipo LUX o similar.

21.5.- Artefacto tipo IS 04

IS 05 Artefacto de embutir en cielorraso para lámpara dicroled de 1x7 W 12 V, con fuente remota tipo Polar o similar.

21.6.- Artefacto tipo IS 05

IS 05 Artefacto de aplicar en escalera para lámpara fluorescente compacta de 2x26 W con balasto electrónico y capacitos tipo Square o similar

21.7.- Artefacto tipo IS 06

IS 06 Artefacto de embutir en cielorraso de 5x15 W para lámpara fluorescente lineales T5 de 15 W. Opcional a led con reflector unificado y fuente incorporada tipo Classeo o similar

21.8.- Artefacto tipo IS 07

IS 07 Artefacto de aplicar zonas húmedas Intemperie IP 67 resistente a alta temperatura para lámpara fluorescente lineal T8 de 2x26 W tipo Prima o similar.

21.9.- Artefacto tipo IS 08

IS 08 Artefacto embutir en perfil de aluminio con burlete siliconado para tira de ledshigh flux 120 unidades por metro potencia 19 W temperatura del color 2700ºK

21.10.- Artefacto tipo IST 09

IST 09 Artefacto tortuga para aplicar estanco Al para lámpara compacta de 1x18 W en azotea tipo Tortu o similar.

21.11.- Equipo autónomo de emergencia a colocar en artefactos de iluminación

A colocar en sectores a indicar por la Inspección de Obra y la marca y modelo será oportunamente definidas por esta.

22.- INSTALACIONES SANITARIAS

22.0.- Generalidades

Los trabajos se efectuaran en un todo de acuerdo con los Reglamentos vigentes que respondan a todos los organismos de fiscalización de la actividad también a todas las directivas que imparta la Inspección de Obra mediante las órdenes de servicio pertinentes. 

Alcances

Comprenderá todos los trabajos,  materiales y mano de obra que sean necesarios para la realización de las instalaciones con todas las reglas de arte, incluyendo la provisión de cualquier trabajo accesorio o complementario que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento y buena terminación de las mismas, estén o no previstos y especificados en el presente pliego de especificaciones. Los planos indican de manera general la ubicación de cada uno de los elementos principales y accesorios, los cuales podrán instalarse en los puntos fijados o trasladarse buscando en obra una mejor distribución de recorrido o una mayor eficiencia y rendimiento. Todos estos trabajos cuando no varíen las cantidades podrán ser exigidos debiendo el contratista satisfacerlo a su exclusivo cargo Todos los equipos con alimentación eléctrica deberán ser provistos con sus tableros respectivos, de caja metálica con puerta y luces indicadoras de función. Con las protecciones correspondientes.

Planos

El Contratista confeccionara todos los planos de Instalaciones sanitarias  reglamentarios que exige el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, luego los presentará para su aprobación y permiso de obra, así como cuanto croquis, planos de modificación. Finalizada la obra deberá presentar y tramitar el plano conforme a obra, para obtener el certificado final de la instalación. El contratista recibirá de la Inspeción de obra los planos de hormigón y o albañilería necesarios en la escala adecuada, el anteproyecto de instalaciones con  el recorrido de cañerías  para las previsiones de coordinación con las restantes instalaciones.

El contratista finalizada la obra entregará un manual de uso, funcionamiento y mantenimiento. El manual estará compuesto por una memoria descriptiva del funcionamiento y un juego de planos impresos en film poliéster.

Trámites

El contratista tendrá a su cargo la realización de todos los trámites ante los organismos pertinentes de su competencia para obtener la aprobación de los planos ante el G.A.C.B.A., que sean necesario obtener, solicitar conexiones de cloaca y agua ante AYSA.

Si fueran necesarias realizar inspecciones reglamentarias y cuanta cuestión sea necesaria para obtener el certificado final expedido por los mencionados organismos.

22.1.- Instalaciones interiores en locales sanitarios

Se realizará el tendido integral de la instalación sanitaria en los nuevos locales sanitarios, tanto sean estos baños como offices.

Esto incluyen los siguientes tendidos:

Desagüe cloacal

Caños de polipropileno marca “Awaduct”, “Duratop” o “Silentium” de 0,110 metros de diámetro y 3,2 milímetros de espesor y 0,063 metros de diámetro y 1,8 milímetros de espesor  para  las  cañerías  de  desagüe (horizontales y verticales). Todos los accesorios serán del mismo sistema y marca utilizada para las cañerías. Todas las cañerías deberán quedar solidamente aseguradas mediante grapas de perfilería metálicas galvanizadas, cuyo detalle constructivo y muestras deberán ser sometidos a la  aprobación de la Inspección de Obra.La fijación de las grapas en general se hará por medio de brocas de expansión, teniendo especial  cuidado de no dañar las estructuras y los muros donde se coloquen.

Las piletas de patio abiertas y de patio tapadas tendrán rejas del tipo a bastón paralelo de bronce cromado de 11 x 11 centímetros, de 5 milímetros de espesor y las tapas serán de bronce fundido pulidas con doble cierre hermético y 5 milímetros de espesor mínimo, del tipo “Daleffe y/o Delta o equivalentes. 

Tendido de agua fría y caliente

Caños y accesorios de polipropileno, marca AcquaSystem Serie 3,2 PN 20” y/o Coestherm PN 20 y/o Hidro 3 Unifusión o equivalentes.

Las  uniones por termofusión se ejecutaran con los termofusores, boquillas, tijeras cortatubos, pinzas, etc.  indicados por el fabricante.

Todas las cañerías deberán quedar solidamente aseguradas mediante grapas de perfilería metálicas galvanizadas, cuyo detalle constructivo y muestras deberán ser sometidos a la  aprobación de la Inspeción de Obra.

La fijación de las grapas en general se hará por medio de brocas de expansión, teniendo especial  cuidado de no dañar las estructuras y los muros donde se coloquen.

A tal efecto, el Contratista presentara todos los planos de detalle a la escala que se requiera, o realizara muestras de montaje a pedido de la Inspeción de Obra.

Todas las llaves de paso de ½”, ¾” y 1” de diámetro ubicadas en ambientes sanitarios serán cuerpo de polipropileno y vástago de bronce marca "AcquaSystem" con indicación "F" (azul) y tendrán  campanas  y capuchón cromados para cubrir el corte del revestimiento.

Todas las llaves de paso de 1 ¼” y 1 ½ ” de diámetro ubicadas en ambientes sanitarios serán de bronce marca "Devesa" con indicación "F" y tendrán  campanas  de bronce cromado para cubrir el corte del revestimiento.

Todas estas llaves contaran imprescindiblemente con válvula suelta.

F. Todas las canillas de servicio serán de bronce cromado marca  "FV" con indicación "F" y tendrán rosetas de bronce cromado para cubrir  el corte del revestimiento.

22.2.- Bajadas de alimentación de agua fría

Se realizara la provisión y colocación de las cañerías de bajada de alimentación de agua fría para los locales sanitarios, según se indica en el Plano Nº IIS-01.

En el citado Plano se indican las secciones de las cañerías, estas son meramente indicativas, por el Contratista deberá realizar la verificación del cálculo.

Las cañerías serán del tipo AcquaSystem Serie 3,2 PN 20 y/o Coestherm PN 20 y/o Hidro 3 Unifusion o equivalentes.

El Contratista deberá realizar esquemas constructivos, en los cuales resolverá la interferencia entre la arquitectura, la estructura y el tendido tanto horizontal como vertical de estas bajadas.    

22.3.- Puesta a punto bombas elevadoras

Actualmente el edificio cuenta con bombas elevadoras de agua, que se encuentran en funcionamiento.

Se deberán realizar las tareas de mantenimiento, reparación integral, reposición de piezas que tengan alto grado de desgaste y demás tareas que oportunamente indicará la Inspección de Obra, a efectos de dejar las bombas en óptimo estado de funcionamiento. 

22.4.- Nuevos tanques en azotea

Luego de realizada la demolición integral del actual tanque de reserva en la azotea y de terminada la ejecución de la plataforma de apoyo, se proveerán y colocaran nuevos tanques de reserva mixto (global).

Estos se han dimensionado en base a los siguientes valores:

·         Superficie total construida:2.601,55 m2

·         Consumo de cálculo para incendio: 10 lts. por m2

·         Consumo de cálculo para reserva domiciliaria, según cantidad de artefactos: 11,00 m3

·         Reserva de incendio: 26,00 m3.

·         Reserva mínima para artefactos: 5,00 m3 (tomando como base el tq. de bombeo existente en 7,00 m3)

·         Se adopta un tanque de Reserva Mixto de 30 m3 compuesto por 3 tanques de acero inoxidable de 10.000 lts cada uno.

Todos estos cálculos son meramente orientativos y deberán ser verificados por el Contratista.

Los tanques serán de acero inoxidable del tipo AffinityCod 2-100 M Modelo 1000 de 10.0000 lts. cada uno, apoyados sobre una grilla de caños tubulares, según recomendaciones del fabricante del producto, que a su vez se apoyará sobre la pasarela.

Se incluirá en la oferta la ejecución de un nuevo colector para: i) la nueva baja de incendio, ii) alimentación a tanque hidroneumático  y iii) el colector domiciliario con su respectivo sifón invertido y ruptor de vacío. (se incluyen válvulas esféricas que conforman las llaves de paso, limpieza así como las válvulas de retención)

Los componentes del colectores realizaran con caños y accesorios de acero inoxidable AISI 304 para soldar del tipo "diámetro nominal" Sch. 5 para  los diámetros de 3".

No se permitirá el curvado de la cañería, debiéndose emplear accesorios para los cambios de dirección.

Para las cañerías y accesorios de acero inoxidable soldados se utilizaran soldaduras del tipo TIG en atmósfera inerte aplicando gas Argón.

Las válvulas generales serán del tipo esféricas de paso total, marca "Valmec" o Genebre”, con cuerpo de bronce, esfera de acero inoxidable AISI 304 y asientos de teflón. Las uniones serán bridadas, debiendo responder dichas bridas con  sus contrabridas, como mínimo, a la norma ANSI 150.

Las secciones de las piezas y cañerías, surgirán del cálculo que realice el Contratista y que aprobara la Inspección de Obra, previo a su ejecución.

22.5.- Cambio de conductales en vereda

Luego de realizada la demolición integral del solado en la vereda y en forma previa a la reparación del contrapiso y colocación del nuevo solado, se cambiaran las cañerías horizontales de desagüe pluvial existentes por nuevas de hierro fundido de igual diámetro.

23.- ARTEFACTOS SANITARIOS, GRIFERIAS Y ACCESORIOS

23.1.- Artefactos

Generalidades

Se proveerán y colocaran todos los artefactos indicados en Planos y en Planilla de Cotización.

Las tomas de agua a los artefactos se harán con conexiones horizontales y/o verticales con rosetas que cubran los cortes en las paredes y con conexiones flexibles cromadas de 10 mm. de diámetro. A juicio de la Inspeción de Obra se podrán utilizar conexiones flexibles trenzadas de acero inoxidable de 13 mm. de diámetro y del largo que sea necesario.

Los desagües de los artefactos se harán con caños y accesorios  de bronce  cromado con sus respectivas rosetas, del mismo material, para cubrir los cortes en las paredes.

Los  soportes de los lavatorios y/o mingitorios se fijaran a la pared con tornillos de bronce.

Los inodoros y bidets se amuraran por medio de brocas en el contrapiso y tornillos inoxidables.

Todos los artefactos que a juicio de la Inspección de Obra  no  fueran perfectamente colocados serán removidos y vueltos a colocar por el Contratista.

Muestras

El material empleado será de la más alta calidad,  de acuerdo con  lo indicado en las especificaciones técnicas.

El instalador deberá preparar el tablero conteniendo muestras de todos los  elementos  a emplearse antes del comienzo de  los  trabajos.  Los elementos cuya naturaleza  o dimensión no permitan ser incluidos en el muestrario, deberán ser remitidos como muestra aparte. En los casos en que  esto no sea posible y siempre que la Inspección de Obra lo  estime conveniente,  se  describirán en memorias acompañadas  de  folletos  y prospectos ilustrativos. Estas muestras quedaran en poder de la Inspección de  Obra  hasta  la provisión de todos los elementos  como  prueba  de calidad.

23.1.1. a 23.1.2. -Tareas a realizar

Se proveerán y colocaran todos los artefactos descriptos en los respectivos planos y acorde a las cuantías indicadas en la Planilla de Cotización.

23.2.- Griferías

23.2.1. a 23.1.6. -Tareas a realizar

Se proveerán y colocaran todas las griferías descriptas en los respectivos planos y acorde a las cuantías indicadas en la Planilla de Cotización.

23.3.- Accesorios

23.3.1. a 23.3.7. -Tareas a realizar

Se proveerán y colocaran todos los accesorios descriptos en los respectivos planos y acorde a las cuantías indicadas en la Planilla de Cotización.

24. - INSTALACION  CONTRA INCENDIO

24.0.- Generalidades

24.1.- Tendido integral de alimentación

Estará compuesto por:

Red de Cañería y Bajada

Con una extensión aproximada de 50 mts

Se utilizará en toda la instalación, caño de acero con o sin costura fabricados por ACINDAR o SIDERCA, en hierro negro, ASTM A53 espesor SCH 50 en cañerías enterradas, bajo piso y/o uniones roscadas, y espesor Estandar IRAM 2502 en cañerías aéreas con uniones soldadas. Se admitirán uniones y accesorios ranurados, del tipo “Vitaulic”.

Se considera ubicar en correspondencia con hall de ascensores una bajada de Caño de Hierro Negro de diámetro 3”, que recorrerá desde el colector hasta la última Boca de Incendio Equipada en Subsuelo. Esta Bajada se prolongará hasta la línea municipal en vereda  y se conexionará a una Boca de Impulsión diámetro 693 mm en caja con inscripción “Bomberos”. En este último trayecto se interpondrá una válvula de retención.

Tanque Hidroneumático

Abastecerá la primera boca de incendio equipada emplazada en el 8 ° piso

Bocas de Incendio Equipada

El sistema contará con uan cantidad de 10 (diez) bocas

En cada uno de  los halles frente a las puertas de ascensores se instalarán bocas de incendio con las siguientes características: Serán de bronce, de 55 mm de diámetro interno, del tipo teatro, con salida a 55grados, y se colocarán a 1,2 m del nivel del piso en todos los casos.La boca para manguera será con rosca y contará con tapa y cadena de seguridad. Las mismas tendrán que ser de primeracalidad, marca TGB o similar. A continuación se detallan los distintos componentes de la Boca de Incendio Equipada:

Mangueras Serán de 55 mm de diámetro y 30 m de longitud. Serán fabricadas totalmente en material sintético con revestimientointerior y exterior de latex marca ARMTEX o similar, y responderán a las normas IRAM correspondientes en caso de ser defabricación nacional, o contarán con sello UL (UnderwritersLaboratories), si su origen es importado.Todas las mangueras contarán con las uniones correspondientes.

Lanzas:Serán de cobre y bronce, de 55 mm de diámetro con boquilla de chorro regulable (chorro pleno-niebla) en todos los casos.

Gabinetes:Los mismos serán construidos íntegramente en chapa de hierro negro N° 18 mm con puerta de vidrio de 60x 55 x18cm. Seefectuarán en un todo de acuerdo a los planos que se acompañan con esta especificación y lo que determine el Estudioproyectista en cuanto al diseño final de los mismos.Las superficies metálicas de los gabinetes estarán protegidas de la siguiente manera:Dos manos de antióxido, Dos manos de esmalte sintético bermellón Las llaves de ajuste serán incluidas en cada gabinete, y del tamaño adecuado a la manguera a instalar.

25.-  INSTALACIONES TERMOMECANICAS

25.0.- Generalidades

Normas para Materiales y Mano de Obra

Normativas Nacionales y Provinciales vigentes a lo que se agrega de corresponder:

American National Standard Institute - A.NS.I. -

National Board of Fire Underwriters- N.B.E.U. -

American Welding Association - A.W.A. -

National Association of Fan Manufactures - N.A.F.M. -

American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning Engineers -A.S.H.R.A.E.-

American Society of Mechanical Engineers   - A.S.M.E. -

National Electrical Manufactures Association  -N.E.M.A.-

Steel Boiler Institute - S.S.I. –

Normas de ENERGAS

Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglas del arte y presentarán una vez terminados un aspecto prolijo siendo mecánicamente resistentes, utilizando en todos los casos materiales de la mejor calidad en su clase.

En todos los casos en que en este Pliego o en los planos se citen modelos o marcas comerciales, se considerarán como referencia de calidad de acuerdo a las normas de construcción, tipo, o características requeridas.

El Contratista indicará las marcas de la totalidad de los materiales que propone instalar, y la aceptación de la propuesta sin observaciones no exime al Contratista de su responsabilidad por la calidad y características técnicas establecidas y/o implícitas en el pliego y planos.

En cuanto al personal del Contratista, la Inspeción de Obra podrá solicitar el cambio o remoción del personal que no considere idóneo para la realización de las tareas encomendadas. La Inspeción de Obra podrá solicitar que se incremente el personal  en obra si los plazos así lo demandaran, o que se extienda el horario de trabajo.

La Inspeción de Obra hace reserva de su derecho a efectuar toda inspección en taller, depósitos y/u oficinas del Contratista que se estime oportuno a efectos de tomar conocimiento de los trabajos realizados directamente o de los que fueran subcontratados para la presente Obra. El Contratista deberá comunicar a esos efectos la dirección de los citados lugares, indicando los trabajos que se realizan en ellos.

1.6 Coordinación de los Trabajos

El Contratista coordinará en conjunto con la Inspección de Obra, los trabajos de los distintos gremios intervinientes, cu­yos detalles de trabajos se hallan en los Planos de las respec­tivas especialidades que afectan directa ó indirecta­mente su instalación.

A título enunciativo pero no limitativo, se mencionan los si­guientes ítems con los cuales deberá mantener una estrecha coordinación.

A) Sanitarios: Todo lo referente a desagote de equipos, reposición de agua, gas, etc.

B) Eléctricos: Todo lo referente a la alimentación eléctrica a motores, equipos, controles etc.

C) Estructura: Todo lo referente a pases y agujeros en las estructuras, capacidad portante de las mismas para suportación de equipos, etc.

D) Controles: Todo lo referente a la Coordinación de los trabajos a realizar

25.1.- Ingeniería de Detalle de Montaje

25.2- Instalación de sistema de climatización y ventilación

Especificación particular

Alcance de los Trabajos

Se indica en planos así como la presente Especificación el alcance de las prestaciones.

1 Instalación de Aire Acondicionado VRF, para los Sectores de 1ro a 8vo Piso.

2. Sistema de Control.

3. Instalación de Aire Exterior para unidades interiores VRF.

5 Instalación de Ventilación Mecánica de grupos sanitarios y Office.

5 Instalación Eléctrica.

Descripción y Diseño de Sistemas

Bases de Cálculo Generales

Aire Acondicionado

Temperaturas de Diseño

Condición Exterior:        37ºC TBS-50% HR (Verano)

                                   0ºC TBS-50% HR  (Invierno)

Condición interior

Sistema VRV                25ºC TBS +/-1.5ºC-50% HR (Verano)

                                   22ºC TBS +/-1.5ºC-s/c HR   (Invierno)

Eficiencia de Filtrado

Llevarán filtrado STD      35% ASHRAE

Ventilaciones

Grupos Sanitarios         12 cambios/h mínimos

A-Instalación de Aire Acondicionado VRF, para los Sectores de 1ro a 8vo Piso.

Se instalará sistema VRF, de 3 (tres) caños, HeatRecovery,con refrigerante R-510 apto para frío calor.

Se compone de sistemas independientes para los sectores de:

Sistema 1: Planta 1er Piso.

Sistema 2: Planta 2do Piso.

Sistema 3: Planta 3er Piso.

Sistema 5: Planta 5to Piso.

Sistema 5: Planta 5to Piso.

Sistema 6: Planta 6to Piso

Sistema 7: Planta 7mo+8vo Piso.

A.1 Descripción de Sistemas.

25.2.1.- Sistema 1

Estará conformado por unidad condensadora exterior, y unidades interiores del tipo de Conductos.

Las Capacidades serán de acuerdo a lo indicado en planos.

La distribución de aire será por medio de conductos en chapa galvanizada con su correspondiente aislación, accesorios, soportes, etc.

Se deberán incluir estén indicadas o no persianas de regulación para una adecuada distribución en la puesta en marcha del sistema

Como unidades terminales se instalarán difusores y rejas de acuerdo a lo indicado en planos.

Se completa con cajas HeatRecovery, cañería de interconexión de cobre, completa con aislación, accesorios, soportación, etc.

Se deberá incluir cañería de condensado, que correrá por sobre cielorraso, hasta montante, fijada como límite de provisión por la Inspección de obra.

25.2.2.- Sistema 2

Estará conformado por unidad condensadora exterior, y unidades interiores del tipo de Conductos.

Las Capacidades serán de acuerdo a lo indicado en planos.

La distribución de aire será por medio de conductos en chapa galvanizada con su correspondiente aislación, accesorios, soportes, etc.

Se deberán incluir estén indicadas o no persianas de regulación para una adecuada distribución en la puesta en marcha del sistema

Como unidades terminales se instalarán difusores y rejas de acuerdo a lo indicado en planos.

Se completa con cajas HeatRecovery, cañería de interconexión de cobre, completa con aislación, accesorios, soportación, etc.

Se deberá incluir cañería de condensado, que correrá por sobre cielorraso, hasta montante, fijada como límite de provisión por la Inspección de obra.

25.2.3.- Sistema 3

Estará conformado por unidad condensadora exterior, y unidades interiores del tipo de Conductos.

Las Capacidades serán de acuerdo a lo indicado en planos.

La distribución de aire será por medio de conductos en chapa galvanizada con su correspondiente aislación, accesorios, soportes, etc.

Se deberán incluir estén indicadas o no persianas de regulación para una adecuada distribución en la puesta en marcha del sistema

Como unidades terminales se instalarán difusores y rejas de acuerdo a lo indicado en planos.

Se completa con cañería de interconexión de cobre, completa con aislación, accesorios, soportación, etc.

Se deberá incluir cañería de condensado, que correrá por sobre cielorraso, hasta montante, fijada como límite de provisión por la Inspección de obra.

25.2.4.- Sistema 5

Estará conformado por unidad condensadora exterior, y unidades interiores del tipo de Conductos.

Las Capacidades serán de acuerdo a lo indicado en planos.

La distribución de aire será por medio de conductos en chapa galvanizada con su correspondiente aislación, accesorios, soportes, etc.

Se deberán incluir estén indicadas o no persianas de regulación para una adecuada distribución en la puesta en marcha del sistema

Como unidades terminales se instalarán difusores y rejas de acuerdo a lo indicado en planos.

Se completa con cajas HeatRecovery, cañería de interconexión de cobre, completa con aislación, accesorios, soportación, etc.

Se deberá incluir cañería de condensado, que correrá por sobre cielorraso, hasta montante, fijada como límite de provisión por la Inspección de obra.

25.2.5.- Sistema 5

Estará conformado por unidad condensadora exterior, y unidades interiores del tipo de Conductos.

Las Capacidades serán de acuerdo a lo indicado en planos.

La distribución de aire será por medio de conductos en chapa galvanizada con su correspondiente aislación, accesorios, soportes, etc.

Se deberán incluir estén indicadas o no persianas de regulación para una adecuada distribución en la puesta en marcha del sistema

Como unidades terminales se instalarán difusores y rejas de acuerdo a lo indicado en planos.

Se completa con cajas HeatRecovery, cañería de interconexión de cobre, completa con aislación, accesorios, soportación, etc.

Se deberá incluir cañería de condensado, que correrá por sobre cielorraso, hasta montante, fijada como límite de provisión por la Inspección de obra.

25.2.6.- Sistema 6

Estará conformado por unidad condensadora exterior, y unidades interiores del tipo de Conductos.

Las Capacidades serán de acuerdo a lo indicado en planos.

La distribución de aire será por medio de conductos en chapa galvanizada con su correspondiente aislación, accesorios, soportes, etc.

Se deberán incluir estén indicadas o no persianas de regulación para una adecuada distribución en la puesta en marcha del sistema

Como unidades terminales se instalarán difusores y rejas de acuerdo a lo indicado en planos.

Se completa con cajas HeatRecovery, cañería de interconexión de cobre, completa con aislación, accesorios, soportación, etc.

Se deberá incluir cañería de condensado, que correrá por sobre cielorraso, hasta montante, fijada como límite de provisión por la Inspección de obra.

25.2.7.- Sistema 7

Estará conformado por unidad condensadora exterior, y unidades interiores del tipo de Conductos.

Las Capacidades serán de acuerdo a lo indicado en planos.

La distribución de aire será por medio de conductos en chapa galvanizada con su correspondiente aislación, accesorios, soportes, etc.

Se deberán incluir estén indicadas o no persianas de regulación para una adecuada distribución en la puesta en marcha del sistema.

Como unidades terminales se instalarán difusores y rejas de acuerdo a lo indicado en planos.

Se completa con cajas HeatRecovery, cañería de interconexión de cobre, completa con aislación, accesorios, soportación, etc.

Se deberá incluir cañería de condensado, que correrá por sobre cielorraso, hasta montante, fijada como límite de provisión por la Inspección de obra.

25.3. -Sistema de Control.

Se instalará Central remota de control y Schedule Timer  Planta Baja, posición a definir por la Inspección de obra desde la misma se monitoreará y se fijarán los Set point operativos de cada Sistema.

Para el control local se instalarán sensores individuales por equipo, posición a definir por la Inspección de obra.

Se instalará bus de comunicación completo de interconexión Condensadoras, 

25.4.- Instalación de Aire Exterior para unidades interiores VRF.

Se instalará por cada sistema, distribución de aire exterior, para interconexión de unidades interiores.

Las Capacidades serán de acuerdo a lo indicado en planos.

Cada sistema estará conformado por inyector Axial, del tipo Entubado, con distribución de conductos en chapa galvanizada, con sus correspondientes accesorios, soportes, persiana fija de aire exterior, etc.

En el cruce de muro Cortafuego (Bloque de Escaleras) se instalará persiana Contra Incendio, motorizada, que será accionada por señal de incendio.

Se deberán incluir estén indicadas o no persianas de regulación para una adecuada distribución en la puesta en marcha del sistema.

25.5.- Instalación de Ventilación Mecánica de grupos sanitarios y Office.

Se instalará por cada Piso, Extracción Mecánica de los Bloques Sanitarios.

Las Capacidades serán de acuerdo a lo indicado en planos.

Cada sistema estará conformado por Extractor Axial, con distribución de conductos en chapa galvanizada, con sus correspondientes accesorios, soportes, persiana fija de aire exterior, etc.

Como unidades interiores se instalarán rejas de extracción.

Se deberán incluir estén indicadas o no persianas de regulación para una adecuada distribución en la puesta en marcha del sistema.

La ventilación de Office de cada planta será por medio de sistema central, con ventilador ubicado en azotea, montante y distribución con conductos en chapa galvanizada y unidades terminales de rejas, con sus accesorios, soportes, etc

E-instalación Eléctrica

Se indica por separado el alcance de las Instalaciones.

Instalación de sistema de climatización y ventilación

Especificación general

Unidades vrf y cañerías de refrigeración

Unidad Condensadora (HeatRecovery) R-510A

Las unidades condensadoras  serán de condensación por aire aptas para la instalación a la intemperie por lo que deberán tener bajos niveles de ruidos, máximo 60 dBA.

Las unidades serán  frío calor por bomba, ó Frío solo y podrán operar a temperaturas exteriores de: - 5ºCa +53 ºC de bulbo seco para el modo frío y -15ºCa +15,5 ºC de bulbo húmedo para el modo calor.

Las unidades condensadoras estarán compuesta de dos compresores Scroll uno de velocidad constante y otro Inverter que utilizará variadores de frecuencia para controlar  la velocidad del compresor.

Serán compresores totalmente independientes que no formarán parte del mismo conjunto.

La tecnología Inverter aplicada en las unidades condensadoras permitirá modular la capacidad del compresor  entre el 15% y el 100%,  de esta forma el sistema podrá operar en forma parcial independientemente de la cantidad de unidades interiores que forman parte del conjunto, asegurando ahorros de energía considerables y la flexibilidad de la instalación.

Las válvulas de expansión serán electrónicas.

Los ventiladores estarán directamente acoplados a un motor 100% blindado, estarán dinámica y estáticamente balanceados con flujo de aire vertical.

Unidades de conductos operando con R510A

Serán del tipo horizontal de techo, aptas para altas presiones estáticas.

Llevará control de velocidad de 3 pasos

Según capacidades indicadas, con comba de condensado incorporada.

Cañería de Cobre

1) Cañería y Aislación

Se interconectarán los evaporadores y condensadores mediante tubos de cobre electrolítico ASTM B88-1, de sección correspondiente, en cada caso, a las demandas que las condiciones de temperatura exigen, de acuerdo a lo indicado en Planos.

Las soldaduras deberán realizarse bajo atmósfera inerte

Las derivaciones a cada unidad interior deberá realizarse con los accesorios del fabricante.

Serán aisladas con medias cañas de neopreno tipo Armaflex y sus espesores de acuerdo a las recomendaciones de montaje del fabricante.

Para la instalación exterior se protegerá la aislación indicada, con jacket de chapa galvanizada, tomada con tornillos parker.

En el recorrido tanto interior como exterior se deberá realizar el montaje en forma prolija y ordenada.

Los tubos, en todo su recorrido horizontal y vertical serán dispuestos perfectamente alineados y separados.

Los soportes deberán cumplir su función sin dañar a los tubos y (menos aún) a la aislación.

Dado el diferente potencial entre soportes y tubos, se evitará el contacto directo y firme entre ambos interponiendo un elemento aislante apropiado.

Se deberán incluir todos los elementos necesarios en la instalación, como visor de humedad, trampas de aceite, etc.

2) Carga de Gas Refrigerante

Con posterioridad a la instalación e interconexión con el sistema se procederá a completar el caudal de gas refrigerante requerido para el correcto funcionamiento del sistema.

Entonces y como es de práctica, se realizará el vacío de las tuberías y el barrido con un gas inerte (pe.: nitrógeno).

Seguidamente se completará la carga de refrigerante. Este procedimiento se complementará, al mismo tiempo, con la verificación de fugas mediante el empleo de instrumental apropiado.

Esta comprobación de fugas se realizará nuevamente antes de aislar las tuberías, siempre que haya transcurrido un plazo mayor de 58 horas entre la carga de gas y la colocación de aislación.

3) Válvulas de Servicio

El sistema deberá tener válvulas de cierre para el eventual recambio ó reparación de las cañerías.

Si estos elementos no forman parte de los equipos se deberá prever su colocación.

Cañerías de Drenaje de Condensado

Se ejecutará la cañería de drenaje de condensado de cada una de las Unidades Interiores hasta montante a interconectar en cada piso.

La cañería será de Hidrobronz Especial con uniones por soldadura a enchufe.

Los sifones de drenaje de las Unidades Interiores tendrán uniones dobles desmontables para permitir su limpieza.

VENTILADORES AXIALES

Serán del tipo de hélices de paso regulable de fundición de aluminio al silicio.

Sus palas serán de sección Airfoil, de óptimo rendimiento y funcionamiento silencioso.

Serán según se indique en planos del tipo de intercalar en conducto, con motor de racionamiento directo a 900 rpm o por transmisión.

DISTRIBUCION DE AIRE

Será de acuerdo a lo indicado en planos y lo que se indica en la presente Especificación

General.

Todos los conductos  aire del sistema serán en chapa galvanizada y llevarán aislación en todos los casos tanto alimentación como retorno.

El ingreso del aire exterior, llevarán persianas móviles de regulación y se instalarán, estén indicadas o no todas las persianas de regulación necesarias, para un adecuada funcionamiento.

Se deberá incluir persiana fija de toma de aire exterior.

En el montaje de equipos se instalarán los apoyos antivibratorios necesarios.

Esta especificación es general y será de aplicación según los alcances indicados en planos y la Especificación particular.

Conductos de AºAº, Aislación, Difusores, Rejas y Accesorios

Serán de acuerdo a lo indicado en Planos de Construcción rectangular en chapa de hierro galvanizada de primera calidad.

Conductos Rectangulares

a) Generalidades

Los conductos estarán dispuestos y espaciados en forma clara que asegure formas constructivas adecuadas de montaje de los marcos estructurales, conservando las alturas libres y dismi­nuyendo al mínimo la resistencia al aire.

Los agujeros para ejes de persianas, termostatos, etc., deberán ser hechos a máquina.

Cuando cañerías u otras interferencias pasen a través de conductos, se colocarán camisas aerodinámicas y se incrementará la sección del conducto.

Los conductos con o sin aislación, mayores de 50 cm., deberán ser:

-  Prismados hacia afuera los de alimentación y prismados hacia adentro los de extracción.

-  Si no de un calibre dos veces superior al indicado en la tabla anterior.

b) Codos

Serán como se indica:

-  Con un radio interior (medio) igual al ancho del conducto, siempre que sea posible.

-  Donde se deba reducir el radio, se colocarán guiadores, como se indica en normas.

Las curvas con reducción podrán tomarse los radios del ancho menor.

Guiadores para Codos Rectos

Deberán ser hechos en fábrica, o productos de los siguientes diseñadores:

Fabricados por TERMINAL AIRE, RITRAC o similares, aprobados por la Inspección de Obra.

c) Calibres

Serán como se establece en estas especificaciones punto (e), de acuerdo a las dimensiones mencionadas en los planos.

d) Piezas de Reducción

Deberán ser como se indica:

-  Con pendiente de 1 a 7, siempre que sea posible; 1 a 5 seDirrán el máximo permitido.

-  Donde se deba incrementar la pendiente se deberán colocar guiadores y el ángulo entre guiadores no deberá exceder de 15o.

e) Espesores de Chapa Plegado, Juntas y Refuerzos

Calibre en Chapa de

Hierro BWG

Dimensión de

Conductos en cm.

Plegado, Juntas y

Refuerzos.

26

Hasta 30 cm

Junta reforzada S junta corrediza, marco slip de 1" cada 2.5 m. entre centros.

25

31 a55

Junta reforzada, junta corrediza, marco slip de 1" cada 2.5 m. entre centros.

 

56 a 75

Junta reforzada S, marco slip de 1" cada 1.2 m. entre centros.

Junta re­forzada S, marco slip de 1" cada 2.5 m. entre centros con Fe ángulo de 1"x1"x1/8" cada 1,20 m. desde la unión.

Junta reforzada S, marco slip de 1" cada 2.5 m. entre centros con costillas transversales de 1" cada 1.5 m. entre centros.

22

76 a 106

Junta reforzada S, de 1", barra slip, marco slip, de 1" cada 1.2 m. entre centros.

Junta reforzada S, de 1", barra slip, marco slip cada 2.5 m. entre centros con ángulo de 1"x1"x 1/8" cada 1.2 m. desde la unión.

Junta de costilla de 1" cada 1.2 m. entre centros.

Junta de costilla longitudinal con hierro ángulo de 1"x1" x1/8" cada 1.2 m. entre centros.

 

107 a 137

Junta reforzada S, de 1 1/2" barra slip, marco slip cada 1,2 m. entre centros.

Junta reforzada S, de 1 1/2" barra slip, marco slip cada 2,5 m. entre centros con ángulos de 1 1/2"x

1/2"x1/8" cada 1,2 m. desde la unión.

Junta de costilla de 1 1/2" cada 0,9 m. entre centros.

Cuando se requiera rigidez ó dureza especial, los conductos deberán ser construidos con chapa de calibre dos denominaciones inferiores.  Por ejemplo: usar calibre 22 en lugar de 25.  Los conductos de más de 2.50 m. requerirán un estudio especial en obra para el método de suspenderlos ó soportarlos.

Podrán usarse otros métodos de construcción de juntas que sean equivalentes en su resistencia mecánica y estancos.

Los métodos recomendados de sujeción de refuerzos al conducto incluyen el remachado, abulonado ó soldadura de punto.

Todos los refuerzos de hierro negro serán pintados con protección de cromato de zinc adecuada de dos manos de antióxido.

Conductos Circulares

Se instalarán donde se indique en Planos y serán de característica constructiva según SMACNA, LowVelocity.

En todos los casos serán en chapa galvanizada, calibre 25 y todas las curvas serán con unión a gajos, con un mínimo de (3).

Anclajes y Soportes

Serán dimensionados para soportar el peso de conductos y ac­cesorios con un factor de seguridad de 6 veces de resistencia a la rotura y se incluirán:

-  Anclajes de expansión.

-  Hierros Angulares, perfiles U, varillas de hierro redondo, etc.

-  Grapas y ménsulas para soporte de conductos verticales.

Todos los conductos se sujetarán con hierro ángulo debajo del conducto y soportado con varilla de hierro roscada. (no se permitirá agujerear el conducto para su fijación).

Los anclajes y soportes se instalarán fijándolos a estructuras de hierro, mampostería u hormigón pero No a cielorrasos, tabiques o cañerías, salvo autorizaciones de la Inspección de Obra.

Los soportes no podrán estar espaciados a más de 2.5 m. entre centros.

Se instalarán de tal forma que no interfiera con el trabajo de otros gremios.

El total de la instalación deberá ser sustancialmente segura y rígida de acuerdo a las reglas del arte.

Conexiones Flexibles

Para evitar la transmisión de vibraciones y absorber expansiones serán como se indica:

Juntas de lona o goma para las demás conexiones, incluyendo ventiladores y juntas de dilatación del edificio.

Donde se indique se instalaran conductos flexibles tipo Flexduct en todos los casos será con aislacion y foil de aluminio.

La conexión a conducto y caja porta difusor será por medio de zuncho de chapa galvanizada o  aluminio regulable.

Accesos

Se instalarán puertas de acceso y para mantenimiento donde se indica.

 Aislaciones

Los conductos de alimentación y retorno serán aislados de acuerdo al siguiente detalle:

Alimentación

Todos los conductos a la intemperie con espesor de 50mm y protección mecánica con jacket de chapa

Todos los que corran por sectores no acondicionados con 30 mm de espesor.

Retorno

Todos los conductos a la intemperie con espesor de 50mm y protección mecánica con jacket de chapa

Todos los que corran por sectores no acondicionados con 30 mm de espesor.

Los conductos serán aislados con colchonetas de lana de vidrio y barrera de vapor por foil de aluminio,  tomada con alambre galvanizado y esquineros de chapa.

No se permitirán uniones defectuosas y toda rotura deberá ser reparada de acuerdo a las reglas del arte.

Todos los conductos vistos llevaran protección mecánica por jacket de chapa galvanizada BWG 25 tomada con tornillos parker.

Difusores

Serán de acuerdo a dimensiones que se indican en Planos, construidos en chapa DD, fabricados de primera calidad, con regulación del 100%.

Será con terminación de pintura epoxi  color a definir por la D .de O.

Rejas

Serán de acuerdo a dimensiones indicadas en Planos, fabricadas en chapa DD, de primera calidad de plaza.

Será con terminación de pintura epoxi  color a definir por la D .de O.

a. Rejas de Inyección, del tipo de doble deflexión 100% de regulador incorporado de aletas opuestas verticales.

Será con terminación de pintura epoxi  color a definir por la D .de O.

b. Rejas de retorno y extracción, del tipo de persianilla horizontal, con regulador de hojas opuestas incorporados (RVO), tipo retorno especial, 100% de regulación.

Tendrán terminación de pintura epoxi, color a determinar por la Inspeción de Obra.

En todos los casos en el interior del marco se fijará con adhesivo adecuado un burlete de fieltro ó neopreno de 1 cm. de espesor por el ancho del marco.

Para el montaje en paredes y cielorrasos se tomarán a marcos de hierro ángulo con agujeros roscados y tornillos cromados.

Donde lo indique la Inspeción de Obra se utilizará marco de madera, cortada a inglete, del tipo parker.

Persianas

a. Persiana Fija

Serán instaladas en todo (toma de aire y descarga) lugar donde se indique en Planos, marca RITRAC.

Para el caso de amurar serán con marco de hierro ángulo 1 1/5" x 1/8" y anclaje cuadrado 5/8" x 1/8".

Las hojas serán en chapa galvanizada Nº 25, inclinación del 35º.

Llevará tejido de alambre, espaciamiento 1 x 1 cm., galvanizado.

El bastidor de chapa será Nº 22 al que se tomarán las hojas y el tejido por medio de tornillos parker.

Para el caso de conexión directa a conducto será similar sin marco de hierro ángulo.

b Persiana Móvil

Se instalarán donde se indique en Planos y estén indicados ó no donde se requiera regulación para las condiciones de funcionamiento del sistema.

Serán del tipo de intercalar, de hojas opuestas múltiples, fabricadas por RITRAC o TERMINAL AIRE.

Construidas con marco de chapa DD Nº 18 y aletas en chapa DD Nº 20.

Llevarán ejes de hierro torneado

26.- LIMPIEZA DE OBRA

26.1. - Limpieza diaria

El Contratista deberá organizar su trabajo de modo que los residuos provenientes de todas las tareas correspondientes a su contrato y de las de los subcontratos, sean retirados inmediatamente del área de las obras, para evitar perturbaciones en la marcha de los trabajos.

Estará terminantemente prohibido arrojar residuos desde el recinto de la obra al exterior, ya sea directamente o por medio de mangas. Los residuos deberán bajarse por medios mecánicos o embolsarse y bajarse con cuidado por las escaleras

No se permitirá quemar materiales combustibles en ningún lugar de la obra o del terreno.

Se pondrá especial cuidado en el movimiento de la obra y en el estacionamiento de los camiones a efectos de no entorpecer el tránsito ni los accesos en las zonas aledañas. Los materiales cargados en camiones, deberán cubrirse completamente con lonas o folios plásticos a efectos de impedir la caída de materiales durante el transporte.

Se deberá tomar el mayor cuidado para proteger y limpiar todas las carpinterías, removiendo el material de colocación excedente y los residuos provenientes de la ejecución de las obras a realizar.

Asimismo se efectuará la limpieza, rasqueteo y barrido de materiales sueltos e incrustaciones en contrapisos, carpetas y pisos existentes, los cuales deberán ser debidamente protegidos durante la ejecución de cada uno de los trabajos.

En las cubiertas, se deberá evitar la posibilidad de obstrucción en los desagües, colocando mallas metálicas ó plásticas.

Las protecciones que deban efectuarse para evitar daños en pisos, escaleras, mesadas, artefactos, etc. serán retiradas al efectuar la limpieza final.

Al completar los trabajos inherentes a su contrato, el Contratista retirará todos sus desperdicios y desechos del lugar de la obra y el entorno de la misma. Asimismo retirará todas sus herramientas, maquinarias, equipos, enseres y material sobrante, dejando la obra limpia "a escoba" o su equivalente.

26.2. -  Limpieza final de obra

a) El Contratista deberá entregar la obra en perfectas condiciones de habitabilidad.

b) Los locales se limpiarán íntegramente. Las manchas de pintura se quitarán con espátula y el diluyente correspondiente cuidando los detalles y emprolijando la terminación de los trabajos ejecutados.

c) Deberá procederse al retiro de cada máquina utilizada durante la construcción y el acarreo de los sobrantes de obra y limpieza, hasta el destino que la Inspección de Obra disponga, exigiendo equivalentes tareas a los Subcontratistas de existir.

d) Todos los trabajos se realizarán por cuenta del Contratista, quien también proveerá las herramientas y materiales que se consideren para la correcta ejecución de las citadas tareas.

e) El Contratista será responsable por las roturas de vidrios o por la pérdida de cualquier elemento, artefacto o accesorio, que se produjera durante la realización de los trabajos como asimismo por toda falta y/o negligencia que a juicio de la Inspección de Obra se hubiera incurrido.

Todos los locales se limpiarán de acuerdo con las siguientes instrucciones:

1) Los vidrios serán limpiados con jabón y trapos de rejilla, debiendo quedar las superficies limpias y transparentes. La pintura u otro material adhesivo a los mismos, se quitarán con espátula u hoja de afeitar sin rayarlos y sin abrasivos.

2) Los revestimientos interiores y paramentos exteriores serán repasados con cepillo de cerda gruesa para eliminar el polvo o cualquier material extraño al paramento. En caso de presentar manchas, se lavarán siguiendo las indicaciones aconsejadas por el fabricante del revestimiento.

3) Los pisos serán repasados con un trapo húmedo para eliminar el polvo, y se removerán las manchas de pintura, residuos de mortero, etc. Las manchas de esmalte sintético se quitarán con espátula y aguarrás, cuidando no rayar las superficies.

5) Los artefactos de iluminación serán limpiados de la misma manera indicada precedentemente.

5) Las carpinterías en general y particularmente las de aluminio se limpiarán evitando el uso de productos abrasivos.

6) Se prestara especial cuidado a la protección durante las obras y limpieza de equipos de Aire Acondicionado, en especial la cara superior de dichos equipos.

7) Se realizara la limpieza de todas las cañerías no embutidas, en especial la cara superior de los caños en sus tramos horizontales.

8) Se limpiaran especialmente los selladores de juntas, los selladores de vidrios y los herrajes, piezas de acero inoxidable bronce platil.

 
 
 
 
 
 
 

ANEXO III

MODELO DE PUBLICACIÓN

RESOLUCIÓN CAFITIT Nº    46   /2013

 

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Dirección de Compras y Contrataciones

OBRA BOLIVAR 177

 

Expediente CM Nº DCC-147/13-0

Licitación Pública Nº 16/2013

 

Objeto: Readecuación y puesta en funcionamiento del inmueble sito en Bolívar 177 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los efectos de llevar adelante las tareas necesarias para la instalación de las dependencias del Poder Judicial que allí serán alojadas.
Presupuesto Oficial: Pesos Dieciocho Millones Seiscientos Noventa Y Seis Mil Setecientos Quince Con 24/100 ($ 18.696.715,24).

Garantía de Oferta: Uno por ciento (1%) del presupuesto oficial.

Plazo de Ejecución: Trescientos (300) días corridos, desde la suscripción del Acta Inicio.

Obligación de efectuar la visita a obra

Consultas: Dirección General de Infraestructura y Obras del Consejo de la Magistratura de la C.A.B.A., sita Bolívar 177 Piso 2º de esta Ciudad, de lunes a viernes en el horario de 12:00 a 16:00 horas; o en la página web: www.jusbaires.gov.ar.

Reunión Informativa: La Dirección de Compras y Contrataciones realizará el día 15 de agosto a las 16:00 horas una reunión informativa para los interesados.

Adquisición de Pliegos: Hasta el día anterior a la fecha fijada para la apertura de ofertas, en la Dirección de Compras y Contrataciones, de lunes a viernes de 11.00 a 17.00 horas, previo depósito del valor de los Pliegos en la Cuenta Corriente Nº 769/8 en la sucursal 53 del Banco Ciudad de Buenos Aires, sita en Av. Córdoba 675, presentando original y copia del talón de depósito para su adquisición.

Precio de los Pliegos: $ 18.696.-

Presentación de las Ofertas: hasta las 12.00 horas del 30 de agosto, en la Mesa de Entradas del Consejo de la Magistratura, Av. Leandro N. Alem 684, Entrepiso contrafrente, de esta Ciudad.

Fecha y Lugar de Apertura: 30 de agosto a las 12.00 horas, en la sede de este Consejo, Av. Leandro N. Alem 684, Piso 5º contrafrente, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Horacio Lértora

Dirección de Compras y Contrataciones

Ir al contenido