12 meses. 12 causas

Es una campaña solidaria permanente a planificarse de manera anual, que prioriza una acción diferente cada mes en beneficio de una determinada causa proponiéndose que las acciones previstas para cada mes tengan vinculación temática con fechas de calendario de efemérides solidarias.

Causa del mes de junio: Cambio Climático: ¿Qué es y cómo nos afecta?

En el mes del Ambiente del programa 12 meses. 12 causas, el Programa de Responsabilidad Social del Consejo, junto a la Dirección de Desarrollo Profesional y Capacitación Administrativa convocaron a esta jornada de reflexión sobre las problemáticas del cambio climático. Esta actividad se llevó a cabo en el salón Auditorio del edificio Tacuarí 124.

La charla se brindó el lunes 9 de junio, entre las 11 y las 13 horas, en el salón auditorio ubicado en el Piso 1° del edificio Tacuarí 124, y estuvo a cargo de capacitadoras de la Dirección de Economía Circular y Desarrollo Sostenible del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y giró en torno a las problemáticas del cambio climático, el cambio global y el efecto invernadero, analizando su impacto en nuestro país y la Ciudad y explorando estrategias de mitigación y adaptación frente a estos desafíos, y los nuevos marcos jurídicos y de políticas públicas que de allí se derivan.

Contenido

1. Introducción al día mundial del ambiente.

2. Cambio Climático, cambio global y efecto invernadero

3. Impacto en Argentina

4. Estrategias de mitigación y adaptación

Asistieron participantes de diferentes áreas del Poder Judicial de la Ciudad, y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Ley Yolanda: Se abrió la inscripción para la capacitación obligatoria en materia ambiental

Con el objetivo de dar cumplimiento a estas normas, el Centro de Formación Judicial informó que se encuentra abierta la inscripción a una nueva edición de la capacitación obligatoria en materia ambiental, la cual iniciará su cursada el 18 de junio de 2025, y estará disponible en el campus virtual del CFJ hasta el 4 de agosto.

La actividad, aprobada por la Secretaría de Ambiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -autoridad de aplicación de la Ley Yolanda en la ciudad- en el marco del convenio suscripto, será totalmente asincrónica y autoadministrada, pudiendo complementarse dentro del período de vigencia. La certificación se realizará mensualmente. Para pasar de un eje al otro se deberá aprobar un “control de lectura” de corrección automática.

CONTENIDO
• Primer eje: Introducción y conceptos claves.
¿Quién fue Yolanda Ortiz?
Ambiente, Desarrollo Sostenible y ODSs
Principios rectores – Derecho ambiental
• Segundo eje: Biodiversidad y Ecosistemas.
Normativa aplicable.
• Tercer eje: Impacto ambiental de las políticas públicas

Causa del mes de mayo: Trabajo

Trabajo y salud: gestión de problemas y emociones asociadas

La Dirección de Desarrollo Profesional y Capacitación Administrativa, dependiente de la Secretaría General de Administración y Presupuesto, organizaron una actividad en modalidad virtual asincrónica cuyo objetivo es interpretar las situaciones problemáticas de la cotidianeidad laboral y generar abordajes desde una perspectiva saludable.
Esta capacitación fue organizada por la Dirección de Desarrollo Profesional y Capacitación Administrativa y estará disponible en forma virtual y asincrónica desde el lunes 26/05 hasta el viernes 13/06. Cuenta con la capacitación a cargo del Lic. Lautaro Cirami (Facultad de Psicología – UBA).

Objetivo:
La cotidianeidad laboral presenta situaciones en donde solemos interpretar los problemas de manera estereotipada obstaculizando los procesos de resolución y de regulación emocional. A partir de la aplicación de procesos de flexibilidad psicológica, los asistentes podrán tomar distancia de estas percepciones inmediatas y generar nuevos abordajes desde una perspectiva saludable.

Contenido:

1. Flexibilidad psicológica y su relación con la aceptación.

2. Tipos de problemas y abordajes posibles.

3. Detectando mi estilo de percibir y abordar problemas.

4. El rol de la emoción en los problemas cotidianos.

5. Trabajando sobre nuestro comportamiento para volverlo flexible.

Prevención y acompañamiento a la salud mental perinatal

En el marco de la campaña por el Dia Mundial de la Salud Mental Materna, el miércoles 7 de mayo se desarrolló en la Legislatura porteña una jornada en la cual se expusieron los diversos dispositivos gratuitos de prevención y acompañamiento a la salud mental perinatal. De la actividad participó el Programa de Promotores de Salud y Espacios de Lactancia Materna perteneciente al Departamento de Desarrollo Humano, que presentó un dispositivo modelo e innovador sobre “Salud mental materna y vuelta al trabajo”.

Salud Mental Materna y vuelta al Trabajo

El Día Mundial de la Salud Mental Materna se celebra el primer miércoles de mayo con el objetivo concienciar sobre la importancia de la salud mental de las madres durante el embarazo, el parto y el período postparto, así como promover la prevención, detección temprana y tratamiento de los trastornos mentales en este contexto. En este marco, el miércoles 7 se desarrolló en el Salón Presidente Raúl Alfonsín del palacio legislativo porteño, una jornada de trabajo organizada por la ONG “MATERNA Salud Mental Perinatal” y la Legislatura de la Ciudad, la cual tuvo como eje la presencia de diversos dispositivos gratuitos de prevención y acompañamiento a la salud mental perinatal.
Entre los participantes del evento, se encontró el Programa de Promotores y Espacios de Lactancia Materna perteneciente al Departamento de Desarrollo Humano-DGFC, que presentará un dispositivo modelo e innovador dentro de la jornada de trabajo: “Salud mental materna y vuelta al trabajo”.

“Tanto el embarazo como el puerperio son periodos de gran sensibilidad y vulnerabilidad, tanto física como emocional, y entendemos que el retorno a la vida laboral puede ser un gran desafío. En los últimos años, hemos desarrollado una serie de talleres en modalidad online, con el fin de proporcionarles información relevante sobre salud mental materna y el correcto uso de los lactarios, sus derechos, las leyes que las protegen durante este periodo, así como las licencias laborales correspondientes y las facilidades horarias que se contemplan para la lactancia materna. También hemos incorporado un ‘Espacio de Escucha y Contención’, disponible dentro del horario laboral, donde ofrecemos acompañamiento profesional por una Licenciada en Psicología para quienes lo requieran”, detallaron desde el Programa Promotores de Salud y Espacios de Lactancia Materna, invitando a todos los miembros de nuestra Justicia a participar de esta actividad que busca dar visibilidad a los dispositivos gratuitos de acompañamiento a las maternidades.

Estrategias para prevenir el consumo problemático en el ámbito laboral

El miércoles 14 de mayo, el Programa de Prevención y Abordaje de Consumos Problemáticos con Impacto en el Ámbito Laboral, perteneciente al Departamento de Desarrollo Humano de la Dirección General de Factor Humano, participó en el Foro de Buenas Prácticas de Prevención del Consumo Problemático en el Ámbito Laboral.

La actividad tuvo como propósito generar un espacio de intercambio entre representantes de diversas organizaciones laborales, permitiéndoles compartir experiencias, estrategias y programas efectivos implementados en sus respectivos ámbitos de trabajo para la prevención de consumos problemáticos.

El evento se llevó a cabo en el auditorio de la sede central de la SEDRONAR, ubicada en Sarmiento 546. La jornada comenzó con las palabras de apertura del Mg. Roberto Moro, titular de la institución.

Durante la participación en el panel “Experiencias en el ámbito sindical y la administración pública”, Emiliano Carbonell describió en primer lugar las distintas tareas que realiza el Departamento de Desarrollo Humano en materia de salud laboral, para luego centrarse en la labor del Programa de Prevención y Abordaje de Consumos Problemáticos del Consejo de la Magistratura, el cual desempeña un papel fundamental en la promoción de la salud y la prevención de consumos problemáticos dentro del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, se compartió la metodología de trabajo para la prevención, como las campañas de difusión y concientización sobre este tipo de problemáticas, la realización de capacitaciones y charlas, y la experiencia del área en cuanto a brindar seguimiento, asesoramiento y acompañamiento a los trabajadores judiciales que enfrentan estas situaciones, con el objetivo de atender sus necesidades y contribuir a su bienestar. “Contamos con un espacio de escucha confidencial con un abordaje interdisciplinario”, explicó Carbonell, agradeciendo al Consejo de la Magistratura de la Ciudad por el apoyo institucional en esta tarea.

Salud en el trabajo: Desarrollo Humano realizó un relevamiento de riesgos psicosociales

Durante los meses de abril y mayo, se realizó en el Departamento de Desarrollo Humano – DGFH, un relevamiento de riesgos psicosociales a cargo de la Dra. Liliana Ferrari, especialista en Psicología del Trabajo (UBA), el cual tuvo como objetivo evaluar cómo el trabajo está afectando la salud y la productividad de las personas que integran dicho equipo, ayudar en la mejora de los aspectos que se hayan encontrado como negativos, y potenciar los aspectos que están funcionando bien.
Esta experiencia inició con una encuesta al grupo de trabajo, la cual se realizó a través de un formulario virtual confidencial. que luego fue procesado por el equipo de la 1era Cátedra de Psicología del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires. Tras el análisis de las respuestas, se realizó la devolución colectiva y particular con proyección de los resultados generales.

El estudio de riesgos psicosociales tiene en cuenta cómo afectan distintos modos de organización del trabajo, de relaciones con otros/as colaboradores, del impacto de la organización en el propio concepto del trabajador, y del grado de motivación que alguien tiene a partir de su entorno laboral y de su relación con jefaturas y pares.

Contacto

Presidenta de la Comisión de Fortalecimiento Institucional y Planificación Estratégica: Lorena Clienti
Dirección: Julio A. Roca 516
Teléfono: 4008-0230

Director General de Supervisión Legal, de Gestión y Calidad Institucional – Secretaría de Administración General y Presupuesto: Miguel Gliksberg
Dirección: Julio A. Roca 516 Piso 8°

Director de la Unidad de Implementación de Programas Especiales: Julián D’Angelo
Dirección: Tacuarí 124 1ºB
Teléfono: 4014-6768