Jueves 30 de junio de 2022
La obra es un montaje que se forma alrededor del juicio a los cinco integrantes de la banda "La manada" por una violación grupal
Este lunes, en el Teatro Picadero, se llevó a cabo la obra “Jauría: un Juicio que marcara un antes y un después”, organizada por la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina y el Observatorio de Género en la Justicia del Consejo. El evento contó con la presencia de la consejera Ana Salvatelli, la titular del Observatorio de Género Diana Maffía y la integrante del Tribunal Superior de Justicia Alicia Ruiz.
La obra es un montaje que se forma alrededor del juicio a los cinco integrantes de "La manada" por una violación grupal. La misma fue creada a partir de las transcripciones del resonante juicio que tuvo lugar entre 2017 y 2019, con fragmentos de las declaraciones de acusados y denunciante publicadas en diversos medios de comunicación. Una ficción documental que nos permite viajar dentro de la mente de la víctima y sus victimarios. Un juicio en el que la denunciante es re victimizada, obligada a dar más detalles de su intimidad que los propios denunciados. Un caso que sacudió el concepto de masculinidad, de consentimiento y de agresión sexual en nuestra sociedad. Un juicio que marca un antes y un después.
La titular del Observatorio de Genero Diana Maffía realizó una introducción en la cual declaró: “Lo que hemos visto es el texto de un expediente dramatizado llevado a una obra de teatro. Es algo que seguramente tocó muchas fibras personales de las muchas cosas que ocurren y de muchos hechos de ésta índole que sabemos que no llegan a la justicia”.
Dentro del mismo marco la consejera y titular de Centro de Justicia de la Mujer Ana Salvatelli agregó: “La obra es muy conmovedora, excelentemente bien representada y como reflexión, la perversidad de todo el proceso: el rol de la víctima, el balance tan difícil con la defensa lógica de los acusados y como los estereotipos un poco se cuelan en el proceso y ponen de manifiesto todo lo difícil que es para una víctima de estas características atravesar todo el sistema de justicia”.
Por último la integrante del Tribunal Superior de Justicia Alicia Ruiz hizo una reflexión final en la cual comentó: “Asistir a una obra como ésta, conmoverse con lo que ocurre en escena es un buen punto de partida para entender que no se comprende lo que pasa en la vida ni lo que pasa en un tribunal, ni lo que sucede en una situación del dramatismo de lo que estuvimos viendo solo con la razón”.
Es mediante la fomentación de este tipo de canales artísticos que el Consejo quiere abrir un puente de reflexión entre la ciudadanía y la Justicia, mostrando cómo convergen estos dos dentro de un caso penal verdadero el cual afecta a un gran número de mujeres, dando lugar así la análisis y el aprendizaje para hacer de la Justicia un espacio mas igualitario para todos.
Firma del convenio específico con la DAIA
Lunes 16 de enero de 2023
Mesa de trabajo sobre salud mental
Jueves 29 de diciembre de 2022
Comisión de Selección: Nueve concursos durante el año 2022
Jueves 29 de diciembre de 2022
Designaron a las nuevas autoridades del Consejo de la Magistratura porteño
Lunes 26 de diciembre de 2022
Juraron los consejeros representantes del estamento de los abogados en la Legislatura porteña
Viernes 23 de diciembre de 2022
Reconocimiento a los jueces de la Cámara Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas
Viernes 23 de diciembre de 2022
Francisco Quintana es el nuevo presidente del Consejo
Lunes 19 de diciembre de 2022
Firma de convenios con la Comuna 3
Viernes 16 de diciembre de 2022
Edición especial de la revista Pensar Jusbaires sobre el Juicio a las Juntas
Jueves 15 de diciembre de 2022
Ceremonia de nuevos conciliadores y presentación de la app Mi Reclamo
Jueves 15 de diciembre de 2022