Martes 29 de noviembre de 2022
La actividad estuvo organizada por el Centro de Formación Judicial y se desarrolló en cinco encuentros virtuales
Durante los meses de octubre y noviembre se llevó a cabo el segundo conversatorio el acuerdo regional de Escazú con un enfoque internacional, regional y nacional, a través del canal de Youtube del Centro de Formación Judicial. La actividad estuvo destinada a magistrados, funcionarios, integrantes del Ministerio Público y empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La actividad contó con la participación del presidente de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Jorge Franza y la Secretaria Interdisciplinaria en Justicia Penal Juvenil, Romina Furió.
El objetivo de la actividad fue introducir a nivel local los principios y el impacto del Acuerdo Regional de Escazú en el derecho interno a un año de su entrada en vigor, luego de celebrada la Primera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, que se desarrolló en Santiago de Chile del 20 al 22 de abril pasados. Asimismo, la capacitación apuntó al análisis de la aplicación de este acuerdo en los países firmantes y el estado de situación en América Latina y el Caribe al respecto y en relación con los principios contenidos en el Convenio y fomentar la construcción y concientización de posiciones críticas y formadas sobre los principios fundamentales de la normativa que regula nuestro medio ambiente.
La actividad estuvo estructurada en cinco modulos: enfoque institucional, desarrollo y perspectiva de la Cop 1 y expectativas de la Cop 2, enfoque binacional Mexico-Argentina, enfoque regional lationamericano y el futuro de Escazú. Los diferentes módulos contaron con la disertación de disertantes internacionales como Gabriel Ferrer Real y José Juste Ruiz (España); Arístides Guerrero García, Martha Delgado, Julio Cesar Bonilla Gutierrez, Laura Enríquez Rodríguez, Fernando Montes de Oca y Alicia Bárcena (México); Marcelo Cousillas (Uruguay); Mario Peña Chacón (Costa Rica); Michel Prieur (Francia); José Antonio Tietzmann (Brasil); Paola Cortés Martínez (Bolivia); Miguel Patiño Posse (Colombia); Lilyan Toledo (Guatemala); y Mario Chinchilla Guerra (Honduras). Por otra parte, el conversatorio contó con la exposición de prestigiosos disertantes de nuestro país como Andrés Nápoli, María del Cármen Battaini, Luis Lozano, Néstor Cafferatta, Rosa Chiquichano, Enrique Peretti, Gonzalo Sozzo, Alicia Morales Lamberti, Juan Manuel Díaz y Giovanni Olmos, entre otros.
Asimismo, en sus objetivos específicos, el segundo conversatorio apuntó a desarrollar a través de la cronología del acuerdo, sus antecedentes y funcionalidad a partir de su primer año de implementación, vincular las experiencias internacionales y regionales reflejando la multiculturalidad del instrumento y analizar el procedimiento en materia ambiental y las class action como medidas que garantizan el ejercicio de los derechos reconocidos en el Acuerdo, entre otros aspectos.
Firma del convenio específico con la DAIA
Lunes 16 de enero de 2023
Mesa de trabajo sobre salud mental
Jueves 29 de diciembre de 2022
Comisión de Selección: Nueve concursos durante el año 2022
Jueves 29 de diciembre de 2022
Designaron a las nuevas autoridades del Consejo de la Magistratura porteño
Lunes 26 de diciembre de 2022
Juraron los consejeros representantes del estamento de los abogados en la Legislatura porteña
Viernes 23 de diciembre de 2022
Reconocimiento a los jueces de la Cámara Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas
Viernes 23 de diciembre de 2022
Francisco Quintana es el nuevo presidente del Consejo
Lunes 19 de diciembre de 2022
Firma de convenios con la Comuna 3
Viernes 16 de diciembre de 2022
Edición especial de la revista Pensar Jusbaires sobre el Juicio a las Juntas
Jueves 15 de diciembre de 2022
Ceremonia de nuevos conciliadores y presentación de la app Mi Reclamo
Jueves 15 de diciembre de 2022